Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Atrevidos: Historia de emprendedores

E-mail Compartir

Se relata la historia de 10 chilenos, premiados en la última década como "Emprendedores del año". El premio fue instaurado el 2007 por EY Chile y se entrega en la Gala empresarial que esa firma organiza junto con El Mercurio. Los ganadores de este premio representan a nuestro país en la final mundial que se realiza en Mónaco. Las historias abarcan la situación previa al emprendimiento, el desarrollo de éste y la situación actual, para lo cual se da a conocer la situación particular del emprendedor en esos momentos, y el contexto económico relevante en el cual se sitúa. Estas historias no están exentas de decepciones, problemas, aciertos y desaciertos, que, sin duda, estos emprendedores supieron sortear para conseguir sus sueños.

libros

ENFOQUES DE EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Y EQUIDAD TERRITORIAL

ESTUDIO Resultados del análisis de la inversión pública con una mirada regional.
E-mail Compartir

Este artículo es un resumen del trabajo presentado en el Primer Congreso Internacional de Evaluación Social de Proyectos, CEPAL nov. 2017.

Al realizar un análisis de la inversión pública chilena con enfoque territorial, y en particular de las 16 regiones que hoy conforman el país, se pueden distinguir dos períodos: El primero comienza con la creación de los Gobiernos Regionales en el año 1993, y el segundo con el traspaso de competencias en materia de planificación regional, desde el Ministerio de Planificación hacia ellos, lo que ocurrió desde finales de la década señalada.

Enfoque territorial

Como una forma de dar respuesta a la creciente inquietud, de parte de los Gobiernos Regionales, en cuanto a la concentración de la inversión pública en las principales urbes del país, nacen: el Plan Especial de Desarrollo para Zonas Extremas (PEDZE) en el 2014, las Zonas Extremas son: Región de Arica y Parinacota, Provincia de Palena y Comuna de Cochamó en Los Lagos, Región de Aysén y Región de Magallanes y Antártica Chilena, además del Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT). Ambos apuntan a aumentar la inversión pública en territorios rezagados o rurales, la que debe regirse por las Normas de Inversión Pública que publica el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), y que indican entre otras, la necesidad de evaluar socialmente cada iniciativa de inversión.

Evaluación social

En Chile, desde la implementación del Sistema Nacional de Inversiones, a mediados de los 80, se ha aplicado un único enfoque: el de eficiencia. Es decir se ha estimado la variación en el bienestar, provocada por la ejecución de un proyecto, igual a la variación en la utilidad. Así una evaluación costo/beneficio, obtendrá un mayor Valor Actual Neto o VAN social en la medida que exista un mayor consumo. Esto, pues a mayor consumo, mayor variación en la utilidad de las personas y por ende en su bienestar.

En una mirada territorial, existe un mayor consumo en aquellos territorios en que existe una mayor concentración de población o donde los habitantes tienen mayores ingresos. En forma opuesta, territorios con escasa población o con niveles de ingresos bajos, poseen también bajos niveles de consumo lo que lleva a que los proyectos no generen suficientes beneficios sociales que justifiquen una inversión, si estos son medidos bajo un enfoque eficientista.

Propuesta

Conscientes de lo anterior, hoy el MDS establece que los Planes de territorios rezagados, deberán evaluarse bajo un análisis costo/eficiencia, por ende la inversión pública buscará solucionar los problemas y disminuir las brechas presentes al menor costo. Ello conlleva a que territorios con menor población o ingresos, resolverán sus problemas con estándares de calidad menores al resto de los territorios.

Como una alternativa que apunta a disminuir estas limitaciones, se propone utilizar el criterio costo/beneficio, pero considerando que el Bienestar Marginal del Consumo (BMC) es diferente, al menos para los habitantes de estos territorios. La constatación de la inequidad territorial en la inversión pública se mide por las brechas existentes en los diferentes sectores presupuestarios. Así, se propone medir el BMC como el cociente entre el valor que se considera deseable o estándar, definido por una política pública o por las autoridades del sector: educación, salud, etc. v/s el valor real del territorio, podrá ser también el inverso, si el estándar es un valor máximo aceptable, por ejemplo niveles de contaminación.

De acuerdo a lo señalado, es posible obtener ponderadores de BMC para el sector salud por ejemplo, en una región determinada, mediante la relación entre el tiempo promedio para acceder a un hospital de primera categoría, desde un territorio rezagado, versus el tiempo promedio que existe en el país, o en la región o provincia, para acceder al mismo servicio.

Los valores resultantes de BMC serán usados para calcular el VAN social, por lo que su resultado estará considerando el tamaño de la brecha que se quiere disminuir. A mayor brecha, mayor valoración de los beneficios sociales que se generen y por ende mayor VAN social.

La ventaja de usar costo/beneficio como herramienta de evaluación, es que se determina la mejor solución al problema, y que no necesariamente es la solución de menor costo. Además, permite asegurar que todos los territorios caminan a tener un mismo estándar de calidad y servicio, al ser el cociente respecto a este valor el que entrega el valor de los ponderadores.

empresas y negocios

PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR Y FALLO DEL T.C.

E-mail Compartir

El 18 de enero se conoció el fallo del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional buena parte de las normas contenidas en el proyecto de ley que ampliaba las facultades del SERNAC, cercenando sus nuevas atribuciones en materia normativa, fiscalizadora y sancionadora, generando gran controversia no sólo por obtenerse bajo fallo dividido y filtraciones de información previas, sino por ser un proyecto de larga tramitación parlamentaria, que finalmente deja la situación en un estado similar al inicial.

En distintos medios se pudo verificar los efectos del fallo: de un lado, ciertos medios aludieron a un "triunfo del empresariado"; del otro, la propia autoridad hablaba de "efectos potencialmente catastróficos para la protección del consumidor"; por su parte, algunos parlamentarios indicaban la necesidad de una ley corta para refrendarla. Más allá de la discusión técnico-jurídica sobre las facultades del SERNAC, llama la atención la falta de eficacia de todos estos años de tramitación, no siendo aún posible generar una política pública efectiva en materia de derechos y deberes de los consumidores y proveedores, en especial en los ámbitos de consumo masivo, donde pocas empresas concentran el poder negociador del sector industrial.

En mi opinión, es de esperar que la discusión que viene se vea enriquecida con la reflexión, a la luz de un principio protector que, tutelando los derechos de los consumidores y ajustándose al ordenamiento jurídico, pueda contribuir a la progresiva generación de mejores condiciones de equidad distributiva.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

hery.segovia@pucv.cl

HERY SEGOVIA EMBRY

Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV

Www.criptonoticias.com

E-mail Compartir

En los últimos meses las criptomonedas han estado en los titulares de las noticias económicas, primero, por el fuerte aumento de precio que estaban experimentando y, segundo, por la fuerte caída en su valoración en las últimas semanas.

Criptonoticias es un periódico digital que se centra en cubrir las noticias relacionadas con las criptomonedas, y de esta forma busca educar a la población, en español, sobre el desarrollo de tecnologías de criptomonedas, como Bitcoin. En esta página se pueden encontrar tutoriales, información, desde lo básico hasta lo técnicamente avanzado, y una serie de recursos. Sin duda es un buen recurso para informarse de este nuevo desarrollo que une el uso de monedas y la tecnología, sin el control de un banco central.

web