Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Residentes del sector Casino piden dar solución a problemas que los afligen

VIÑA DEL MAR. Ruidos molestos, basura y mal estado de las calles son sus principales reclamos al municipio, entidad que aclaró que existe un trabajo conjunto para responder a sus quejas.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Después del glamour visto en la Gala del Festival de Viña del Mar, cuya alfombra roja se extendió en plena avenida San Martín, esa zona del sector Casino de la Ciudad Jardín debió volver a una realidad que, por cierto, aflige a sus residentes, quienes denunciaron que año a año tienen que vivir una situación "insostenible".

Según afirmaron, los ruidos molestos, contenedores de basura colapsadoss, hechos de desorden y el mal estado de las calles afectan de forma permanente su calidad de vida.

Y en este sentido, la presidenta de la Junta de Vecinos Casino, María Adela Baeza, fue clara y precisó que "yo anduve por ahí y vi el ensueño que esto (la Gala) significa. Sin lugar a dudas, es una actividad que atrae a la gente y yo lo vi. Hay mucho glamour y alegría; sin embargo, es una de las tantas contradicciones que vivimos en Viña del Mar, porque acá hay basura por todos lados, veredas malas y es una situación que se agrava con estos eventos, pero que vivimos todo el año".

Referente a la Gala festivalera, la dirigenta explicó que "cuando se estaba desarrollando el evento había mucha suciedad, la gente no cuida, se preocupan por el evento, pero hay algunos sectores de Viña del Mar que quedan abandonados. La Población Vergara es uno de ellos y los residentes somos los que tenemos que vivir con esto".

Baeza reconoció que los problemas que mantiene el sector fueron expuestos a la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, y a personal municipal, quienes le aseguraron que buscarán las medidas para mejorar las condiciones de los vecinos.

"Tenemos la esperanza de que se darán soluciones inmediatas a todo lo que se pueda solucionar en este momento. Y tal como expusimos, son varios temas que con buena voluntad se pueden solucionar ya. Estamos optimistas que se buscará una solución a la brevedad para el resto", aclaró la presidenta de la Junta de Vecinos Casino.

En tanto, Nardo Perellón, también vecino de este sector donde se llevó a cabo la Gala del viernes, recalcó que "hace años este barrio se muere, no hay ningún control de nada y está es una situación más. Hay muchos locales que no cumplen con la ley y hay que hacer control de todo eso. Además, existe un problema general con el ruido y la basura".

En cuanto a los efectos colaterales de la Gala, fueron los vecinos de las casas y departamentos ubicados frente al Casino quienes más se vieron afectados por el evento. De hecho, un residente cansado de la situación denunció lo que ocurre año a año, aunque para ello prefirió reservar su identidad.

"Me acosté a las 7 de la mañana porque no podía dormir, el ruido era insoportable y esto no comenzó sólo en la noche porque se sintió ruido desde que comenzaron a armar todo. Acá todos los años se llena de basura y los ruidos son bastante molestos. A esto hay que sumar que cuando no hay Festival la situación sigue porque están los locales nocturnos y tampoco respetan. Hay desórdenes permanentes y este año no fue la excepción. Acá venden drogas, hay consumo de alcohol y nadie hace nada", denunció.

Conscientes de la situación, la directiva de la junta vecinal puntualizó que esperan que el municipio tome las medidas correspondientes para frenar esta situación y mejorar su calidad de vida.

En este contexto, desde la Municipalidad de Viña del Mar confirmaron que se han reunido con los vecinos para trabajar los problemas que los aquejan.

Reconocieron que "respecto al tema de la basura (post Gala) la municipalidad trabajó de forma coordinada con el desmontaje de la estructura de Chilevisión, para luego realizar el operativo de limpieza respectivo".

Sobre los otros temas planteados por los dirigentes vecinales, el municipio destacó que está abordando la situación y hace 10 días la alcaldesa sostuvo una reunión con la junta de vecinos, instancia en la cual la organización expuso sus inquietudes. "Producto de ello, se establecieron algunos puntos para trabajar, como por ejemplo que el director de Obras quedó de ver un listado de locales (...) por ampliaciones que pudiesen estar fuera de la norma".

"El aseo municipal dista de ser eficiente, ya no se limpian las calles y veredas como se realizaba antes, los basureros y contenedores deben ser lavados, lo mismo el piso"

María Adela Baeza, Presidenta JJ.VV Casino"

"Hay de todo, basura, ruido, es un desastre, no se puede vivir tranquilo. Acá no cumplen con la ley con respecto a estas cosas"

Nardo Perellón, Vecino del sector"

"El Proyecto Florida", un viaje al lado B de Disney

Esta es la entrañable historia sobre un grupo o de niños que viven en la precariedad cerca de Disneyworld. El 1 de marzo se estrena en salas chilenas, el mismo día en que la cinta pelea una nominación en los premios Oscar.
E-mail Compartir

El director Sean Baker tiene un talento poco común dentro del cine: es capaz de retratar la marginalidad sin caer en paternalismos ni en condenas. Es más, mirando hacia los micromundos de travestis, drogadictos, prostitutas y dealers puede construir comedias graciosas y exentas de jucios morales. Su cine no busca reivindicaciones cínicas. Baker sabe que no es necesario limpiar la imagen de sus personajes para encontrar dignidad.

Después de esa conmovedora comedia travesti llamada "Tangerine" (grabada con un iPhone 5), el cineasta nos acerca ahora a la paradójica realidad de los niños que viven en precarias condiciones cerca de Disneyworld. Es el lado B de la fantasía y el turismo internacional. La vida al interior de un motel carretero donde, a pesar del caos, hay un ecosistema que funciona a fuerza de peleas vecinales, gritos, desorden y conflictos con el administrador (un sobrio Willem Dafoe). Baker explota la comedia en estos roces. Disfruta con los dialectos, los enredos, las frases agudas que surgen en las disputas. Y en un gesto que marca una diferencia, construye su universo en torno a una niña y sus amigos. Con riesgo y actitud, instala la infancia en un mundo de sexo, drogas y violencia, pero lo hace sin ánimo de denuncia. Por el contrario. Esos niños parecen felices ahí, viviendo con madres tan perdidas, caóticas y lúdicas como ellos.

"El Proyecto Florida" es otro canto a la vida desde los márgenes y también un homenaje al buen cine sobre infancias en ebullición a punto de ser aniquiladas (léase "Los 400 golpes", "Cero en conducta"). Los niños de Baker son entrañables y descontrolados. Digamos que son niños que parecen niños, en tiempos en que el cine suele hacerlos hablar como si fuesen adultos.

El sabor a realidad que el cineasta alcanza con maestría es producto de algunas operaciones lúcidas. Por un lado, exceptuando a Dafoe, todo el elenco está compuesto por no-actores. Por otro, la cinematografía -a cargo del mexicano Alexis Zabe, colaborador habitual de Carlos Reygadas- parece influenciada por el documental y la larga tradición de fotógrafos (de Robert Frank a William Eggleston) que han enfrentado el paisaje humano y geográfico de la América profunda. Y, por último, juega a favor la interesante decisión de Baker de no establecer un conflicto central a través de un guión convencional, sino que de replicar los altos y bajos de la existencia con toda la desmesura que tienen los acontecimientos. Esto hace que "El Proyecto Florida" se sienta como una película que no termina. Como un pedazo de vida que continuará luego de que caigan los créditos finales.

Christopher Rivera, Brooklynn Prince y Valeria Cotto, protagonistas de "el proyecto florida".

el actor willem dafoe.


en resumen

Willem Dafoe está nominado a los Oscar, en la categoría Mejor Actor Secundario, por su rol en "El Proyecto Florida", el sexto largometraje en la carrera del director Sean Baker.

Por Andrés Nazarala R

Marc Schmidt