Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Investigación de la universidad de cambridge: el EXCESO DE calcio puede influir en el desarrollo del parkinson

E-mail Compartir

Un exceso en los niveles de calcio en las células cerebrales puede llevar a la formación de racimos tóxicos característicos de la enfermedad de Parkinson, según una investigación de la Universidad inglesa de Cambridge, que fue publicada ayer por la revista científica Nature Communications.

Estudio inglés

Expertos de la casa de estudios descubrieron que el calcio puede influir en la interacción entre las pequeñas estructuras membranosas dentro de las terminaciones nerviosas, las cuales son importantes para la señalización neuronal en el cerebro, y la proteína alfa-sinucleína, asociada a esta patología.

Un exceso en el nivel del calcio o de esa proteína puede ser la causa de la reacción que lleva a la muerte de las células cerebrales, añade la investigación.

Este estudio sería otro paso para entender cómo y por qué la gente desarrolla el Parkinson, enfermedad caracterizada por un trastorno del movimiento que avanza paulatinamente con el paso del tiempo.

Análisis de células

La "alfa-sinucleína es una proteína muy pequeña con una estructura muy pequeña que necesita interactuar con otras proteínas o estructuras a fin de ser funcional, lo que hace difícil su estudio", dijo la doctora Gabriele Kaminski Shcierle, autora del estudio y académica del departamento de ingeniería química y biotecnología de la Universidad de Cambridge.

Gracias a la utilización de microscopios de alta resolución en la investigación fue posible observar el interior de las células para seguir de cerca el funcionamiento de la proteína alfa-sinucleína.

Kaminski Schierle y sus colegas de Cambridge aislaron vesículas sinápticas, parte de las células nerviosas que almacenan neurotransmisores que envían señales de una célula nerviosa a otra: "Esta es la primera vez que hemos visto que el calcio tiene influencia en la forma en que la proteína interactúa con las vesículas sinápticas. Alfa-sinucleína es casi como un sensor del calcio. En su presencia cambia su estructura y la forma en que interactúa en su medioambiente".

Los investigadores indicaron que entender el funcionamiento de la proteína en los procesos fisiológicos y patológicos podría ayudar en el desarrollo de nuevos tratamientos para combatir el Parkinson, enfermedad que según la entidad "Parkinson's UK" afecta a 145 mil personas en el Reino Unido.

mil personas padecen Parkinson en el Reino Unido, según cifras de la entidad "Parkinson's UK". 145

La nueva medida de repitencia anunciada por el mineduc A LOS OJOS DE EXPERTOS EN EDUCACIÓN

DECISIÓN. El decreto del Ministerio de Educación, que además elimina la eximición de ramos en alumnos de enseñanza básica y media, entraría en vigencia el año 2019. Para septiembre está programada una jornada de reflexión para llevarlo a cabo.
E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Educación (CNED) aprobó, la semana pasada, un decreto presentado por la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación (Mineduc) que elimina la "repitencia automática" y la "eximición de ramos" de los estudiantes chilenos que estén en enseñanza básica y media.

El Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, que será implementado a partir del año 2019, tiene por objetivo promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral y no sólo en las calificaciones de los alumnos.

La nueva medida anunciada por el Mineduc promueve el tránsito desde la repitencia automática a un modelo en el que el proceso de toma de decisión es un "análisis colectivo e integral de cada caso del estudiante, en que la repitencia es entendida como una medida excepcional (...) la repitencia suele tener más efectos negativos que positivos, tanto para el desarrollo como para el aprendizaje de los y las estudiantes, afectando aspectos socioemocionales y aumentando las probabilidades de ausentismo y deserción", explicaron.

Visión de expertos

La medida, que será implementada a partir del próximo año, es, en general, bien recibida por expertos en educación consultados. Loreto Iglesias, directora general de la fundación educacional Crecer con Todos, afirma a este medio: "Tal como plantea el Mineduc, pienso que los niños deben ser evaluados de manera integral y, por lo tanto, su promoción o repitencia no debe estar sujeta sólo a una nota determinada".

Sebastián Godoy, profesor, master en gestión y administración educacional y jefe de la primera unidad del Saint George's College, dice a este medio que la aplicación de la medida es un "aporte, ya que piensa en el foco del aprendizaje integral. Es pensar en los alumnos en todas sus dimensiones, considerando todo su proceso de formación, desde que ingresan a primero básico y salen de la enseñanza media".

Desafío a los docentes

Ambos expertos opinan que la medida es un buen anuncio por parte del Ministerio de Educación, pero que su implementación va a significar una serie de cambios y no necesariamente para el alumno, sino que para los docentes a cargo de evaluarlos y para los establecimientos educacionales.

"Va a ser necesario que haya un cambio en las prácticas: que los colegios y profesores elaboren instrumentos de evaluación y de recolección de datos, que tomen decisiones conscientes respecto a la promoción de un alumno, que se generen consejos particulares y reuniones con los padres para darle al alumno la individualidad que se merece su caso", afirma Godoy.

"Creo que es importante que los docentes y equipos directivos tengan orientaciones claras y precisas sobre qué aspectos considerar para tomar esta decisión, ya que no puede convertirse en algo subjetivo o que dependa del criterio de cada persona. Es muy importante que esta medida vaya acompañada de recursos para que se hagan diagnósticos oportunos y que los docentes cuenten con diferentes herramientas que les permitan ayudar a los estudiantes que lo requieran, para así alcanzar los objetivos esperados al finalizar el año y evitar que se queden atrás en el proceso", consignó Iglesias.

Para comienzos de septiembre de este año está estipulada la primera jornada nacional para generar insumos que sirvan a la elaboración del Reglamento de Evaluación para cada establecimiento.

"Creo que estamos poco preparados para este cambio. Hay muchas deficiencias en las habilidades de los docentes respecto a este tema y el sistema educativo nacional también tiene que cambiar", afirma el profesor del Saint George's College.

Foco en aprendizaje

"Pienso que la eliminación de la repitencia automática sólo será valiosa si se implementa enfocada en lograr que los estudiantes aprendan y que efectivamente podamos cambiar la realidad actual, en la que siete de cada 10 niños que viven en contextos vulnerables no entiende lo que lee en cuarto básico", finalizó Iglesias.

se comenzará a implementar el nuevo decreto anunciado el fin de semana pasado por el 2019