Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Negociaciones del Nafta llegan a la decisiva fase de la industria automotriz

TRATADO. Estados Unidos busca incrementar su cuota de vehículos montados en la región, que hoy llega al 65%.
E-mail Compartir

La última ronda de negociaciones del Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, citado también como Tlcan), comenzó ayer en México y se extenderá hasta el 5 de marzo, anticipando la complejidad del debate entre Estados Unidos, Canadá y el país anfitrión en torno al del sector automotriz.

"Estas son rondas de cierre, ya debe haber acuerdos, espero una declaración pública al final de la ronda sobre algunos acuerdos acabados, y posturas", dijo a la agencia de noticias Efe el especialista en negocios internacionales del Instituto Tecnológico de Monterrey, Manuel Valencia.

La séptima reunión de este tipo será velada por su habitual secretismo, pero, de acuerdo al presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón, "hay un optimismo prudente, con muchas posibilidades para avanzar, lo que nos permite pensar que se van a cerrar capítulos".

Un aspecto fundamental de la cita, de acuerdo a los analistas, es la cláusula "sunset", que obligaría a revisar el tratado -en vigor desde 1994 -cada cinco años, para dar solución a controversias y normas de origen en el sector automotriz, que buscan garantizar el uso de productos fabricados en la región.

Estados Unidos exigió que el nuevo convenio incremente su porcentaje de vehículos montados en la región, hasta ahora está fijado en 65%.

"Es un tema muy amplio que, naturalmente, va a abarcar muchas rondas de discusión con asuntos como contenido nacional, reglas de origen y tratamiento", señaló a el representante del Partido Republicano de EE.UU. en México, Larry Rubin, quien consideró que se optará, finalmente, por unas reglas que impulsen el "contenido regional".

A medio año de iniciadas las conversaciones, se anunció la preparación de una reunión entre los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y el de EE.UU., Donald Trump. Si bien se desconoce el lugar y la fecha, la idea fue interpretada como un acercamiento de posturas.

El diario The Washington Post publicó que los planes para este encuentro se truncaron la semana pasada, tras una discusión por el muro en un diálogo telefónico entre ambos mandatarios, aunque desde la presidencia de México no emitieron ningún comentario.

La duda radica actualmente en cuándo se cerrarán estas negociaciones. En un principio, se pactaron siete rondas, pero se sobrentiende que habrá unas cuantas más.

Países de la OCDE prometen su apoyo a las pymes en reunión ministerial

REACTIVACIÓN. Expertos aún perciben secuelas de la crisis de 2008, por lo que ven a las pequeñas y medianas empresas como claves en la generación de nuevos empleos.
E-mail Compartir

Delegaciones diplomáticas pertenecientes a 55 Estados -entre ellos Chile -fueron parte esta semana de la reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en México. Allí comprometieron su apoyo al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes), como receta para superar las secuelas de la crisis financiera de 2008.

El incremento del número de participantes se debe a que esta cita -titulada "Fortaleciendo a las pymes y al emprendimiento para la productividad y el crecimiento incluyentes" -agrupó a las principales economías avanzadas y emergentes del mundo, la Unión Europea y 12 organizaciones internacionales.

Hace 14 años que la instancia internacional no era dedicada a las pymes, razón que llevó a los delegados a debatir cómo fomentar el crecimiento de este sector, el acceso al financiamiento, al ambiente de negocios y a mayores innovaciones.

Dinamismo

El secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, destacó la importancia que tienen las pymes en el desarrollo económico, a raíz de que el 90% de los nuevos empleos que se crean en Estados Unidos provienen de pequeñas y medianas empresas.

"La crisis nos dejó un crecimiento negativo, un alto desempleo, una enorme y creciente desigualdad de ingresos y oportunidades, y erosionó la confianza. Debemos recuperar la confianza de los ciudadanos y recuperar el dinamismo económico", aseguró la autoridad a la agencia de noticias EFE.

Para Gurría, la inversión y el desarrollo de las pymes brindan una oportunidad para "dar a los jóvenes optimismo", y evitar que sean la primera generación que vive peor que sus padres.

"Tenemos que trabajar y poner en práctica las políticas públicas para que las cosas cambien de perspectiva. Si la gente tiene una perspectiva optimista y cree en un futuro mejor, el futuro será mejor", sentenció Gurría.

Aprendizaje

Los participantes valoraron la posibilidad de compartir las estrategias y recetas que cada país aplica en su fuero interno: "Todos podemos aprender entre nosotros, por eso esta cumbre es tan importante", dijo el ministro para los Pequeños Negocios de Nueva Zelanda, Stuart Nash, quien definió como "una tarea abrumadora" la de mejorar la productividad y crear 40 millones de empleos en el mundo vinculados a las pymes.

"La gran ventaja de un sistema internacional multilateral es que perteneces a una red de países y cuando tienes un problema, lo primero que haces es preguntar a los otros cómo resolverlo", complementó Gurría, subrayando que, gracias a este encuentro, países como México o Turquía pudieron conocer las "recetas" de Suiza o Nueva Zelanda en el desarrollo de empresas pequeñas.

Sin embargo, los participantes fueron conscientes de que no existen recetas mágicas y que cada país tiene sus desafíos particulares, como, por ejemplo, México, que señaló la baja productividad del sector como un factor en el que profundizar.

Declaración final

Comprensión

El texto final de la cita destacó "la necesidad de mejorar nuestra comprensión de las causas de los problemas".

Globalización

Será clave crear condiciones que fortalezcan los beneficios de la globalización.

Mercados abiertos

En esta época destacan como oportunidad los mercados abiertos y la tecnología.

Pymes esenciales

Las pymes son "un componente esencial", al representar entre el 50% y 60% del PIB.

Sociedad

Estas empresas "promueven" la cohesión social al integrar a la ciudadanía.

de los nuevos puestos laborales de Estados Unidos surgieron a partir de pymes, según la OCDE. 90%

delegaciones diplomáticas participaron del encuentro, entre las que se contó a Chile. 55