Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Paulina saball, ministra de Vivienda y Urbanismo y el balance de su gestión en la zona:

"Los directores de obra deben ser elegidos por alta dirección pública"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball Undurraga (PPD), ha sido una de las autoridades nacionales que más ha visitado Valparaíso durante la actual administración. A la tragedia del megaincendio de abril de 2014, que consumió casi 3 mil casas y dejó a más de 12 mil damnificados, se suma el incendio que el 2 de enero de 2016 que afectó al sector de Puertas Negras, y arrasó con más de 200 viviendas.

El plan de inversión para la reconstrucción de Valparaíso, anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en septiembre de 2014 y que contemplaba recursos por más de US$510 millones, proyectado hasta el año 2021 y con el compromiso de presentar un 70% de avance en las obras comprometidas en marzo de 2018, generó que la secretaria de Estado tuviese una intensa agenda en la zona.

Pero problemáticas como los campamentos, proliferación de los permisos de construcción y el cuestionamiento ciudadano, el Mall Barón o el dilatado proyecto de mejoramiento de la avenida España, también han concitado la atención de la autoridad.

Saball dice estar satisfecha con los avances presentados en el proceso de reconstrucción, las soluciones habitacionales entregadas a las familias más postergadas de la región, el proceso de construcción del primer parque urbano en Valparaíso y el trabajo legislativo para velar por el correcto trabajo de los directores de obras (DOM), cuyas determinaciones han sido blanco de duros cuestionamientos en distintas ciudades, con recursos judiciales incluidos.

"Nunca antes en Chile se había construido la cantidad de viviendas que se han construido y mejorado una cantidad de viviendas como en este periodo. Más de 350 mil familias van a haber podido acceder a una vivienda adquirida, construida en sus propios terrenos o en proyectos nuevos. Eso es un cambio importante", sentenció la autoridad sobre su labor.

Una cartera que ha debido enfrentar una docena de catástrofes -terremotos, incendios urbanos y forestales, aluviones, erupción de volcanes-, que han devastado un número significativo de inmuebles a lo largo del país.

Afirma que "la reconstrucción de Valparaíso ha tenido particularidades muy específicas, tanto desde el punto de vista del diseño como desde la gestión", junto con valorar el "importante esfuerzo intersectorial, la forma en que se construyó el plan y la manera en que se ha ido concretando. Fue concebido como un plan urbano habitacional, que no era posible simplemente reponer viviendas dañadas, sino que replantearse las condiciones estructurales de la seguridad de la construcción en los cerros, junto con resolver los temas de conectividad interna, que había que adecuar los instrumentos que teníamos para flexibilizar la construcción de viviendas, pero ser muy tajantes en que había que relocalizar a un conjunto importante de familias que estaban en terrenos, que eran meras ocupaciones irregulares y que estaba en riesgo la seguridad. En eso hemos ido avanzando".

Destaca la inauguración de los conjuntos habitacionales San Benito y Santa Ana -Rodelillo-, Francisco I (Placilla) y resta la entrega de un cuarto complejo en el mismo sector.

-El plan de reconstrucción era bien ambicioso, con una Av. Alemania que se proyectaba hasta Caleta Portales. ¿Eso finalmente va?

-Todo lo que anunciamos en el plan es parte de nuestro compromiso. Cuando se nos criticó respecto de la extensión del proceso de reconstrucción en el tiempo, dijimos que esto no es solamente reconstruir lo que se perdió, sino que generar una nueva forma de relación entre los cerros y la ciudad. La avenida Alemania tiene distintas etapas, unas en fase de ejecución, en otras ya están terminados los estudios de planificación, en otras incluso las inversiones programadas porque terminamos los estudios y tienen RS, pero ese compromiso sigue absolutamente vigente respecto de cada una de las obras urbanas.

-¿El plan de reconstrucción permitió hacer un cambio de paradigma respecto a la edificación en los cerros?

-Yo creo que cuesta a quienes han vivido una tragedia como esta y a quienes esperan que los cambios sean mágicos, asumir este cambio de paradigma. Aquí hay un cambio profundo no solo en la manera de reconstruir, sino que de armonizar la topografía de los cerros de Valparaíso con el tema de la construcción de las viviendas, la calidad de los espacios públicos y las inversiones asociadas a seguridad más estratégica, como son los estanques de agua y todo un trabajo subterráneo que no se ver, pero todos los pavimentos llevan el escurrimientos de los cauces, redes secundarias de aguas lluvia y el parque que se irá construyendo a través de las quebradas va a ser de un alto nivel desde el punto de vista hidráulico, entonces sí hay un cambio de paradigma.

Además de eso, creo que hay un cambio de paradigma en el nivel de participación de las personas. Con un alto nivel de injerencia de la comunidad en el diseño de aquellos espacios cotidianos de convivencia, que son los que permiten en definitiva que estas medidas más estructurales se asienten en el tiempo.

-El alcalde Jorge Sharp propuso la creación de un banco de suelos, en el que el Estado financia la compra de terrenos para levantar viviendas sociales o el traspaso de éstos. ¿Qué le parece esta iniciativa?

-No tengo ninguna duda que el tema del suelo es el factor más estratégico en la solución de los temas habitacionales, de la integración social y el desarrollo de las ciudades. Las propuestas que elaboró el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano en materia de suelo, se tradujeron en la ley de transparencia de mercado de suelos y en un conjunto de gestiones hechas durante esta administración, relativas a gestionar suelos públicos.

La Presidenta adoptó una decisión estratégica, respecto a que los suelos del Ministerio de Bienes Nacionales que tenían aptitud habitacional fueran para vivienda. Durante nuestra gestión hemos administrado más de mil hectáreas de suelos urbanos, que nos han permito impulsar 13 planes maestros urbano habitacionales a lo largo del país, con una mirada integrada de vivienda y equipamiento.

Es un tema relevante, por tanto la futura administración, seguramente, tendrá nuevos desafíos en esta materia. En Valparaíso hemos estado trabajando en el ministerio con respecto a las disponibilidades de suelo que existen, tema central es normar ese suelo y generar la infraestructura necesaria que sea habilitada, pero también hemos dialogado con el municipio respecto de la incorporación de otros suelos que existen para resolver, por ejemplo, el tema de los campamentos.

-La anulación del permiso de edificación del Mall Barón dejó en entredicho el accionar de las DOM y el actuar dentro del marco legal, con casos judicializados en todo el borde costero. ¿Es necesaria una mayor fiscalización?

-En la Ley de Transparencia del Mercado de Suelo nosotros introdujimos cambios relevantes respecto de la planificación urbana. En enero acabamos de ingresar un proyecto de ley que es una miscelánea de medidas destinadas a mejorar la productividad, dentro de las cuales hay tres medidas muy importantes que implican modificaciones a la Ley Orgánica de Gobiernos Comunales y también a la Ley General de Urbanismo y Construcción que apuntan en este sentido.

Hay cambios respecto a la publicidad de los permisos de edificación, el momento y la forma. Cambios respecto a la forma en que se articulan las medidas destinadas a otorgar los permisos y, en tercer lugar, un cambio a la ley orgánica municipal, directamente vinculado a la forma en que se seleccionan los directores de obra, su permanencia en el cargo y su dependencia administrativa. Que deban ser elegidos por Alta Dirección Pública, que puedan ser prorrogados una sola vez en su cargos, que tengan dependencia administrativa del municipio y tengan una dependencia normativa de la Seremi.

Con la Asociación de Directores de Obras, en conjunto con el Colegio de Arquitectos, Cámara Chilena de la Construcción y el Ministerio de Economía, hemos impulsado el DOM en línea, para que en todo Chile, a través de una plataforma digital, se puedan transmitir de manera transparente los permisos de edificación, y las normativas aplicables sean empleadas de igual manera en los distintos municipios.

-Desde su perspectiva como ministra, ¿se han cometido errores garrafales en el otorgamiento de ciertos permisos?

-No sé si son errores garrafales, pero es verdad que el desarrollo urbano y el desarrollo inmobiliario hoy día es de una intensidad y de una presión muy grande. Eso ha puesto a todos los municipios, de las áreas metropolitanas y ciudades más grandes, frente a una tensión, en primer lugar de actualizar los instrumentos de planificación territorial, en segundo lugar que las direcciones de obras atiendan un gran volumen de permisos, y en ese sentido, evidentemente tenemos casos en todas las regiones, en donde o se han transgredido las normas o se han cometido errores, involuntarios incluso, o también donde las normas han sido insuficientes respecto de los desafíos del desarrollo inmobiliario.

-Finalmente se comenzó a ejecutar la avenida España, que enfrentó múltiples problemas administrativos, incluso la salida de un director de Serviu. ¿Por qué cree que costó tanto sacar adelante un proyecto de esta envergadura?

-Quiero aclarar tajantemente que la avenida España no le costó la salida a un director de Serviu, eso no es así. Es un proyecto muy deseado en la región, en nuestra gestión tuvo su origen en la búsqueda de iniciativas que permitieran activar en un momento determinado el empleo, generar inversiones y mayores condiciones de habitabilidad en la región.

El nuevo intendente hizo una serie de observaciones respecto a los tiempos del proyecto y a lo que iba implicar respecto del tráfico y la gestión de conectividad entre Valparaíso y Viña. Al final del día perduró el desafío de mejorar la avenida España, el intendente lideró un grupo de trabajo, se consiguieron fondos nuevos, con un diseño distinto respecto al impacto urbano que podría tener.

Veo que ha sido exitoso el proceso de mejoramiento de la vía, respecto de interrumpir de manera exacerbada la conectividad en un tiempo de mayor flujo de turistas.

"En Valparaíso teníamos un problema muy complejo, no había una normativa que nos permitiera anticiparse desde el punto de vista de la planificación. A través de una ley se podrá normar sobre las áreas de interfaz entre el sector urbano y boscoso""

"En el plan de reconstrucción estamos abocados a los ejes transversales como Av. Alemania, Camino del Agua y El Vergel, esperamos iniciar la última obra relevante en los cerros que es el parque urbano""

"La avenida España no le costó la salida a un director de Serviu. Es un proyecto muy deseado en la región, en nuestra gestión tuvo su origen en la búsqueda de iniciativas que permitieran activar en un momento determinado el empleo""

90% de las viviendas que fueron reconstruidas en los cerros tras el megaincendio de Valparaíso ya se encuentran terminadas, según el balance del Minvu.

190 iniciativas incorporaba la cartera de obras urbanas dentro del plan de reconstrucción de Valparaíso, todas las cuales están en etapa de ejecución. Las de infraestructura menor están terminadas

US$510 millones contempla el plan de inversiones para la reconstrucción de Valparaíso tras el megaincendio de 2014, proceso que registra un avance cercano al 70% en las distintas obras.