Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El orgullo doble de Gabigar: gana la gaviota en su ciudad

COMPETENCIA. La viñamarina se quedó con la categoría internacional gracias a "Cobarde", y ya planea lo que será su futuro en el mundo de la música.
E-mail Compartir

Aún con la emoción a flor de piel, Gabriela Pulgar -Gabigar- recibía a los medios de comunicación en el hotel O'Higgins ayer luego de su triunfo en la Quinta Vergara. La intérprete nacional se llevó la preciada Gaviota de Plata en la competencia internacional del Festival de la Canción gracias al tema "Cobarde".

"Estoy feliz, muy agradecida del cariño que recibí de todo el público. Sentir que en la galería estaban cantando el coro de mi canción es el mayor premio que me llevo en el corazón", expresó la joven cantante viñamarina.

Pulgar también se sintió honrada por la determinación que adoptó el jurado del certamen, "entre talentosísimos artistas latinoamericanos, Mirella (Cesa) que ganó mejor intérprete se lo merecía muchísimo y estoy muy agradecida de la oportunidad, de la vitrina que se nos entregó".

Orgullo doble

Para Gabigar, su victoria en la competencia internacional tiene un doble mérito, al haber nacido en la Ciudad Jardín. "Nosotros teníamos una misión difícil frente a otras canciones muy bien trabajadas, pero creo que contar una historia, interpretarla, entregar esa emoción desgarradora y muy latina pudo conquistar al jurado", manifestó.

Respecto al desempeño del jurado en la competencia internacional, frente a lo realizado en el folclor, Pulgar cree que "las calificaciones no cobraron tanta importancia, porque todos venían con un trabajo detrás tan grande y con proyectos que en sus países ya eran reconocidos, que finalmente no eran el centro de nuestra atención".

Planes a futuro

La importancia de las competencias internacional y folclórica, durante la época dorada del Festival de Viña, se ha diluido frente a la mayor atención mediática de los artistas invitados. Pocas personas suelen recordar el nombre de las canciones ganadoras de los recientes certámenes.

"Eso no va a pasar con Gabigar", dice con seguridad la cantante y fonoaudióloga, para luego explicar lo que serán sus próximas actividades: "Tenemos conciertos agendados, giras y esto no termina".

Gabriela Pulgar, por último, reitera su desacuerdo con la fama de decadencia de las competencias, ya que "la industria musical ha cambiado mucho y si nosotros estamos aquí es porque hemos trabajado duro para eso y así vamos a seguir haciéndolo día a día".

" Sentir que en la galería estaban cantando el coro de mi canción es el mayor premio que me llevo en el corazón"

Gabriela Pulgar, Ganadora del Festival de Viña"

Chile también vence en el folclor

Gabigar no fue la única triunfadora chilena en las competencias del Festival de Viña del Mar, pues en la categoría folclórica Astrid Veas se impuso por partida doble con su tema "Mundo al revés" -una de las favoritas del público en la Quinta Vergara y en redes sociales-, llevándose las gaviotas de plata a mejor intérprete y canción. "Siento que todos estos años de esfuerzo y trabajo tienen recompensa, siento que por fin mi patria me aplaude", expresó a Radio ADN. Su triunfo era casi seguro, luego de las altas notas que le puso el jurado.

Los Vidaleros: "Nos sentimos cobijados por el monstruo"

E-mail Compartir

Han sido días intensos para Los Vidaleros, el grupo que representó a Bolivia en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar, y que se vio envuelto en una de las polémicas más sonadas del certamen: la nota 1 que colocó -por "error involuntario"- el jurado Augusto Schuster en su primera actuación, lo que habría afectado sus posibilidades de pasar a la final de la categoría.

Axel Ávila, director y vocalista de la agrupación oriunda de Tarija, no duda en calificar como inolvidable todo lo vivido en la Ciudad Jardín. "Fue algo muy lindo por el cariño de la gente, por todo lo que significó el trato con los amigos, el conserje, el dueño del hotel, los encargados. Eso fue lo más lindo que vivimos", dice el músico.

Cuando en su país le preguntan si repetiría la experiencia de volver al Festival, a pesar de lo ocurrido con las notas de Schuster, Ávila reconoce que "todo valió la pena y volveríamos a pasar por todo lo que vivimos, a pesar del resultado".

La polémica con el cantante juvenil, a juicio de Ávila, fue el único punto negativo en medio de su experiencia en el certamen musical más importante de Latinoamérica. "Por culpa de una persona se quería tergiversar la cuestión del resultado, pero al final la gente de producción se contactó con los muchachos y pudieron arreglar las cosas", sostuvo el vocalista de Los Vidaleros.

Al preguntarle si le recomiendan a otros exponentes del folclor boliviano participar en Viña, Ávila no duda en motivarlos: "Aunque pueden decir 'para qué van a ir si saben que van a perder", el objetivo no era conseguir un premio o galardón. El Festival de Viña va a seguir siendo importante, estén Los Vidaleros o cualquier otro grupo (...) y sepan cómo es el trato entre hermanos chilenos y bolivianos".

CAMBIOS AL JURADO

La única sugerencia que formula el líder del quinteto "chapaco" para la organización del Festival tiene que ver con la búsqueda de jurados más idóneos al perfil de una competencia musical. "Si es un evento internacional, que sea con jurado internacional, en cambio para el género folclórico tienen que ser personas como el maestro de Illapu (Roberto Márquez)", afirma Axel Ávila.

El intérprete no se queda ahí y sugiere a nombres aptos para calificar canciones de raíz folclórica como la peruana Eva Ayllón, el argentino Víctor Heredia o su compatriota Gonzalo Hermosa, líder del afamado conjunto Los Kjarkas, quienes participaron en el Festival del Huaso de Olmué en 2001.

Antes de regresar a Bolivia, Los Vidaleros coinciden en valorar el apoyo del público presente en la Quinta Vergara, durante las dos noches en las que actuaron. "Cuando gritaron Bolivia, que el jurado se vaya para la casa, nos sentimos cobijados por el Monstruo y ahí aprendimos su significado. Uno a veces no entiende, pero el público de la Quinta Vergara es sabio y sabe todo lo que pasó en ese momento", finaliza Ávila, quien no cambia ese momento ni por todos los galardones que le puedan ofrecer.

Miguel Bosé llegó al Archipiélago Juan Fernández para vivir una "aventura"

E-mail Compartir

Tal como se había anunciado, Miguel Bosé inició ayer su viaje hacia el Archipiélago Juan Fernández para iniciar una "aventura" como él mismo ha comentado en sus redes sociales, donde también ha publicado diversas fotografías que registran su viaje desde que tomó la avioneta hasta el paso en lancha hasta llegar a la Isla Robinson Crusoe donde se cruzó con unos lobos marinos. La visita del cantante español que inauguró Viña 2018 es para celebrar la creación del Parque Marítimo del lugar, que significa la protección de la biodiversidad en un área de 280 mil km2, iniciativa que fue apoyada por el intérprete de "Linda".


Presidente de Ecuador felicita a Cesa por su gaviota a mejor intérprete

A través de su cuenta de twitter el Presidente de Ecuador, Lenín Moreno, saludó a su compatriota Mirella Cesa quien alzó la Gaviota de Plata como mejor intérprete en Viña 2018. "Gran orgullo para Ecuador! Mirella Cesa ganó anoche la Gaviota de Plata como mejor intérprete internacional en el festival Viña 2018 ¡Felicitaciones!" , escribió el Mandatario, y la cantante respondió por el mismo medio: "Gracias mi querido Presidente, éste es un triunfo de Ecuador. Viva nuetro país!!!!". En su cuenta de Instagram, Cesa publicó una foto suya besando la estatuilla y escribió: "Gloria absoluta es para Dios!!! Mi Ecuador!!! Esto es para ti!!!".