Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Estudio revela que la basura es el principal problema medioambiental en la región

REGIÓN. La cuarta encuesta nacional elaborada por el Ministerio arrojó que los residuos, por encima de la contaminación del aire, es por lejos la principal afectación que acusan las personas. En paralelo, el uso de bicicletas aumentó desde 2015.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Entre todos los problemas asociados al medio ambiente, el que más preocupa y afecta en la Región de Valparaíso es el de la basura. Así lo reveló la cuarta encuesta elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente, que arrojó que un 44% de los residentes de la zona cree que los residuos es la principal afectación por sobre otras como los malos olores, la contaminación vehicular o acústica.

Sin embargo, a nivel nacional la basura aparece en el segundo lugar, detrás de la contaminación de aire, que en la Región de Valparaíso sólo alcanzó un 16%. De hecho, la zona sólo es superada por las regiones de Coquimbo y Magallanes, y se encuentra muy distantes de otras como Aysén (13%), Ñuble (15%) y Atacama (18%).

De acuerdo a lo que informaron las autoridades, el problema de la basura se incrementa justamente en zonas donde el retiro de residuos domiciliarios es escaso, o donde se presentan muchas quebradas con basurales ilegales, como ocurre en Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué.

En contraste a ello, la segunda problemática medioambiental en Valparaíso es la contaminación del aire (16%), aunque la región se presenta como la cuarta con los índices más bajos del país. Incluso, es la mitad del promedio nacional, que se fijó en 32%.

Para profundizar en la situación de la basura, el ministerio se encargó de preguntar con qué frecuencia las personas separan sus residuos. En esa línea, un 48% de los consultados en la región aseguró hacerlo semanalmente.

Los principales argumentos de quienes no separan la basura son que no hay donde reciclar (40%), falta de costumbre (23%) y que "no vale la pena porque después se junta toda la basura", con un 13%.

Al respecto, el seremi (s) del Medio Ambiente de Valparaíso, Sandro Araneda, explicó que las ventajas de reciclar es que "se genera un mercado y con ello empleos". "Por eso se considera a los residuos como un recurso de valor. Además, disminuye el valor de desechos en los hogares, posibilita un menor volumen destinado a la disposición final en los rellenos sanitarios, aumentando su vida útil", agregó el seremi.

Actualmente, la región cuenta con una red de receptores y almacenamiento de residuos con más de mil puntos verdes, seis puntos limpios y diez centros de acopio.

Otra de las preguntas que se realizó en el estudio tiene que ver con los medios de transporte. A nivel nacional, y como era de esperar, un 34% de los encuestados aseguró usar su vehículo particular, mientras que un 30% dijo que se transportaba en micro, un 10% en colectivo y un 10% en metro.

En esa línea, uno de los puntos que el ministerio trató con mayor profundidad es el uso de la bicicleta para movilizarse. De acuerdo al informe, un 8% de las personas en la región dice utilizar dicho medio (a nivel nacional fue un 7%).

Pese a que la cifra parezca baja, la zona anotó un crecimiento significativo en los últimos años, puesto que durante la primera encuesta, realizada en 2015, sólo un 3% de la población de Valparaíso aseguró que se movía en bicicleta.

Entre los argumentos que esgrimieron las personas consultadas para justificar el no uso de las bicicletas, un 28% respondió que la distancia entre el trabajo y la casa no se los permitía, un 14% que no tenía bicicleta, un 14% por problemas físicos, un 11% porque lo encontraba peligroso y un 9% por la escasez de ciclovías.

Al respecto, el seremi de Transportes de Valparaíso, Mauricio Candia, comentó que si bien el uso de bicicletas "aún es incipiente en el país, los datos revelan que la región está adquiriendo un cambio real en su forma de movilizarse".

"Frente al aumento que ha existido en la demanda, los municipios nos han pedido encarecidamente poder realizar inversiones en dicha materia. Así, durante el año pasado financiamos 19 kilómetros de ciclovía en La Calera y San Felipe, las que deben estar terminadas en los próximos días", precisó Candia.

En paralelo, el seremi comentó que le transfirieron $180 millones al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) de Valparaíso para que, en conjunto con la Municipalidad de Valparaíso, desarrollen los diseños para tener los primeros kilómetros de ciclovía en la comuna. "Nosotros esperamos que esos estudios establezcan entre cinco y siete kilómetros a construir en el plan de Valparaíso. Luego, la obra puede ser postulada al FNDR para su ejecución", precisó el seremi, agregando que "hay un foco del Ministerio de Transportes para que en las futuras inversiones se incorporen ciclovías como un cambio importante en el paradigma de la movilidad en el país".

"Es importante reciclar. Eso posibilita un menor volumen destinado a la disposición final en rellenos sanitarios"

Sandro Araneda, Seremi (s) del Medio Ambiente"

de los encuestados de la región indicaron que la basura es el principal problema que los aqueja. 44%