Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Investigadores canadienses concluyen que el estrés es contagioso

SALUD. Provocaría los mismos cambios cerebrales en personas cercanas, mediante la transmisión de información a través de las neuronas.
E-mail Compartir

El estrés es tan contagioso como una enfermedad infecciosa, descubrió un estudio. No sólo produce daños en el cuerpo y en la mente de la persona que lo padece, sino que también las personas próximas podrían sufrir las mismas consecuencias de la patología nerviosa.

La investigación, desarrollada en la Universidad de Calgary, en Canadá, se desarrolló en un grupo de ratones de laboratorio sometidos a estrés. Los resultados son extrapolables a los seres humanos, según los autores de esta investigación, Jaideep Bains y Toni-Lee Sterley. Los análisis y conclusiones se publicaron en la prestigiosa revista científica Nature.

Neuronas: Papel clave

Los científicos apreciaron que no sólo el cerebro de los ratones presentaba modificaciones en la zona que gestiona el estrés, sino que también la pareja del ratón afectado mostraba los mismos cambios cerebrales. Según Bains y Sterley, este descubrimiento demuestra que la ratona que no había sido expuesta a una situación de estrés sí reflejó el mismo nivel emocional que su congénere y que estos efectos se prolongaron durante días.

Durante el experimento los científicos comprobaron que el ratón que detecta la señal de estrés puede, a su vez, alertar a otros miembros del grupo. Esta propagación o contagio de las señales de estrés reveló un mecanismo clave para la transmisión de información que puede ser crítica en la formación de relaciones sociales en diversas especies, destacaron los investigadores.

Durante el proceso de contagio de estrés las neuronas desempeñaron un papel clave. Mediante la modificación optogenética (combinación de métodos genéticos y ópticos para controlar ciertas células de tejidos vivos), los científicos activaron y desactivaron las neuronas del estrés de los ratones a su voluntad. Allí se observó que al silenciarlas durante un período de estrés sí se podían evitar cambios en el cerebro. Es decir, sin la participación de esas neuronas, el estrés no se contagia.

Otra observación es que cuando los investigadores activaron las neuronas del estrés en el ratón, aunque este no estuviese expuesto a alguna situación estresante sí manifestaba cambios tanto en su cerebro como en el de su pareja, como si el primero realmente hubiera vivido una situación de estrés.

El contagio de este último se produce mediante una población de células, específicamente las neuronas que controlan la respuesta del cerebro al estrés. Son neuronas secretoras de la hormona liberadora de corticotropina (CRH), un neurotransmisor involucrado en la respuesta al cuadro nervioso.

El sexo influye

Además de las neuronas y de las feromonas, otro descubrimiento de la investigación canadiense hace referencia a la importancia del sexo en el contagio del estrés.

Se comprobó que cuando las ratonas comunicaron la emoción a su pareja, los efectos del estrés en su cerebro disminuyeron a la mitad, aunque esto no ocurre cuando es el macho quien traspasa la emoción a la ratona. Es como si la socialización reiniciara el cerebro de las hembras, pero no de los machos.

En un comunicado emitido por la Universidad Calgary, el científico Bains sugiere que estos hallazgos también pueden estar presentes en los humanos: "Comunicamos nuestro estrés fácilmente a los demás, a veces sin siquiera saberlo. Incluso hay evidencia de que algunos síntomas de estrés pueden persistir en la familia y seres queridos de las personas que sufren, por ejemplo, de trastorno de estrés postraumático. Por otro lado, la capacidad de sentir el estado emocional de otra persona sería una parte clave para crear y construir vínculos sociales".

La investigación confirma que el estrés y las interacciones sociales están relacionados. Los académicos creen que su trabajo podría ayudar al tratamiento del síndrome de estrés postraumático y al estudio de diversas enfermedades, incluido el autismo.

medicina

Chilenos crean aplicación para celulares que permite a los colegios compartir información con la comunidad escolar

E-mail Compartir

El inicio de un nuevo año escolar representa una serie de desafíos para millones de familias, tanto en el rendimiento académico como en la relación social de sus hijos con el entorno. Como parte de este proceso, los flujos de comunicación entre los padres y apoderados con los colegios es uno de los aspectos claves en el desarrollo de los estudiantes.

De cara a esta relación ya se encuentra disponible DataClick, una nueva herramienta tecnológica que permitirá maximizar la comunicación al interior de la comunidad escolar. Esta es la primera aplicación chilena que funciona como un sistema de información escolar en línea a través de la cual el colegio, ya sean autoridades, inspectores, profesores y otros estamentos, podrán comunicarse con sus estudiantes y apoderados de manera oficial. Con esta plataforma móvil, los establecimientos podrán enviar a los alumnos comunicaciones, establecer una agenda de actividades, solicitud de materiales para actividades curriculares, anunciar actividades extraprogramáticas o dar a conocer noticas de interés.

El sistema nacional permite a los colegios mantener un flujo informativo bidireccional con los apoderados en el envío de comunicaciones masivas y personalizadas, las que pueden ser contestadas o iniciadas por los padres, adjuntar citaciones a reuniones y entrevistas personales, informes de calificaciones y solicitud de certificados.

La aplicación chilena cuenta con un servicio estándar que permite incluir informes de notas, calendario de actividades, agenda y mensajería a estudiantes. Además, a través de la herramienta tecnológica se pueden agregar servicios adicionales como obtener la información de pago de escolaridad, gestión de bibliotecas, casino, entre otras.