Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Confech busca un recambio generacional a la espera de decidir sus próximas movilizaciones

EDUCACIÓN. Dirigentes regionales plantearon sus expectativas sobre la gestión del Presidente Piñera y el ministro de Educación, Gerardo Varela. Dirigentes anticipan un proceso de reflexión antes de definir cuándo harán primera marcha.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Tres dirigentes de universidades de la Región de Valparaíso, uno de un plantel estatal (UPLA), otro de uno del G9 (PUCV) y otro de una privada (UVM), hicieron un balance, como miembros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), acerca de la gestión en materia de educación de la ex Presidenta Michelle Bachelet y delinearon sus expectativas en torno a la gestión que pueda realizar Sebastián Piñera y su ministro de Educación, Gerardo Varela.

Según detalló el presidente de la FEPUCV y vocero regional de la Confech, Felipe Godoy, "en este momento estamos expectantes. Tenemos claro que la postura que tiene Sebastián Piñera y también la que tiene Gerardo Varela no se condice con la que hemos levantado como estudiantes durante años, así que la expectación no está en qué tipo de cambios se van a realizar, sino cuándo se van a realizar".

No obstante, aseguró que "como Confech no vamos a ir ciegamente a pelear, sino que estamos esperando a ver cuáles van a ser los pasos que va a dar el gobierno. Esperamos también poder reunirnos en algún momento con el Ministerio para poder ver cuál va a ser la agenda legislativa, pero desde ya estamos sumamente preocupados, puesto que las personas que ha designado el gobierno, ya sea el ministro como el subsecretario de Educación, son personas vinculadas al negocio de la educación y a Acción Educar, fundación que ha defendido el lucro".

Por otra parte, Godoy sostuvo que estamos expectantes sobre qué es lo que vaya a pasar, por ejemplo, con el proyecto del CAE, que ya lo ingresó Michelle Bachelet al Congreso, y que, por lo demás, se parece bastante a lo que Piñera planteaba. Incluso el otro día, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, veíamos cómo Jaime Bellolio (UDI) le comentaba a Giorgio Jackson (RD) que este proyecto le acomodaba bastante, así que estamos expectantes sobre si se va a aprobar, y en qué términos, este proyecto de ley para reemplazar al CAE".

En cuanto a las líneas de acción que definirá la Confech, precisó que "hoy día nos estamos replanteando el cómo enfrentar el año. En la última plenaria que tuvimos, lo que se vio fue justamente una agenda tentativa de cuándo podrían ser las primeras movilizaciones, pero siempre condicionadas a esto, o sea, no vamos a dejar de trabajar como si tuviéramos que movilizarnos, vamos a estar preparados y atentos a cualquier jugada, pero tampoco vamos a caer en ir a una movilización que todavía no tiene un trasfondo".

En ese sentido, agregó, "como dirigentes que también planteamos un recambio generacional, apuntamos a una renovación de la Confech para que efectivamente se pueda dar el tiempo necesario para, antes de una movilización, discutir con nuestros compañeros cuáles son las posturas que tenemos".

Asimismo, hizo notar que esperan "ver cuál va a ser finalmente la postura que va a tomar el Ministerio. Ya nosotros anticipábamos que nos parecía una provocación al movimiento estudiantil y a los movimientos sociales en general, el que Varela fuera el ministro de Educación, y también el resto del gabinete, por lo que ahora lo que estamos esperando es saber si es que se va a imponer la línea de Gerardo Varela en Educación desde un comienzo o si es que Piñera, de algún modo, va a tratar de evitar un conflicto durante el primer año".

No obstante, Godoy subrayó que "tenemos más que claro que el proyecto que se planteó en la campaña es finalmente contrario a lo que el movimiento estudiantil y a lo que Chile hoy día está demandando. En ese sentido, veremos si es que nos reunimos con el Ministerio, pero en la lógica de poder saber cuál va a ser la agenda legislativa, tener claridad sobre cuáles van a ser los desafíos que ellos van a plantear y de ese modo ver cómo vamos a responder a esto".

Considerando que la reforma a la educación superior ya está consagrada por ley, Godoy ve difícil que se pueda retroceder en gratuidad o en algún otro aspecto.

"Nos quedamos tranquilos que el piso de 60% en gratuidad no se va a quitar, en principio, pero estamos expectantes respecto de qué va a pasar, puesto que, por un lado, tenemos el discurso de Piñera, que incluso dijo que iba a seguir aumentando la gratuidad, después nuevamente planteó que ésta no se iba a aumentar y que solamente se iba a mantener a los que ya la tenían, y ahora último dijo que buscaría aumentarla hasta el 90% pero sólo en IP y CFT, por lo cual estamos viendo cuál de todas estas facetas de Sebastián Piñera va a ser la que se va a imponer", advirtió Godoy.

Por su parte, la presidenta de la FEUPLA, Melinka Olate, detalló que "como federación estamos llamando a la unidad de todos los sectores para hacerle frente a un gobierno que ya declaró, desde que ganaron las elecciones, que están en contra del movimiento estudiantil, y las leyes y reformas que ellos planteen van a ser en contra de lo que hemos avanzado en estos años".

La dirigenta precisó que "por el momento no hay movilizaciones definidas, pero igual ya tenemos definido que vamos a ser oposición, tomando en cuenta también las declaraciones que ha sacado el mismo Piñera y su ministro de Educación, que han sido bien enfáticos en las visiones que ellos tienen, así que no creo que sea necesario esperar nuevamente ese tipo de declaraciones para que nosotros definamos si es que nos vamos a movilizar o no".

Al respecto, remarcó que Piñera y Varela "están por seguir privilegiando y por seguir profundizando la educación privada y no tanto las universidades estatales, así que la defensa de la educación estatal vamos a tenerla también como frente de lucha en todo este periodo. Estamos dispuestos a movilizarnos lo que sea necesario por defender la educación y por no dejar que se siga privatizando".

En tanto, el presidente de la FEUVM, Fernando Alvarado, planteó que "el gobierno de la Nueva Mayoría no aprovechó la oportunidad de poder reestructurar el sistema educativo chileno y se abocó a generar un marco regulatorio al sistema competitivo y mercantil que aún impera en la educación de nuestro país. Esto se ve reflejado en la gratuidad implementada por este gobierno, que si bien es una enorme ayuda para miles de familias chilenas en términos económicos".

Alvarado sostuvo, además, que "en los años que vienen habrá que ver los alcances de estas reformas implementadas por el Bacheletismo, pero es claro que sólo una gratuidad parcelada en la educación no permite hablar de una reforma estructural en nuestro sistema educativo".

A su juicio, "lo lamentable es que los proyectos ingresados por este gobierno saliente han dejado en un completo abandono a las universidades privadas, donde se hace más carne el sistema mercantil en la educación, permitiendo que existan grupos controladores, como Laureate, y que en los casos más extremos, como la Universidad del Mar o la Iberoamericana, los estudiantes vean truncados años de estudio y los anhelos de sus familias".

En ese sentido, Alvarado recalcó que "sumado a lo anterior, el panorama para el movimiento social por la educación parece oscurecerse, ya que todo pareciera indicar que el gobierno entrante no irá en la línea de buscar asegurar la educación como un derecho garantizado. El elegido para liderar la cartera educativa muestra señales de que no ha llegado una 'derecha social' al poder, sino una que estará del lado del mercado, y ante esto, el movimiento social por la educación, la Confech y los estudiantes de Chile deberemos seguir en nuestra búsqueda por consagrar una educación al servicio de las grandes mayorías y del desarrollo social de nuestro país".

"Vamos a estar preparados y atentos a cualquier jugada, pero tampoco vamos a caer en ir a una movilización que todavía no tiene un trasfondo"

Felipe Godoy, Vocero regional de la Confech"