Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Este fin de semana culminan las actividades de Container

CULTURA. Charlas, montajes y hasta un concierto serán parte de las actividades con la que terminará este domingo la sexta versión del Festival.
E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Este fin de semana será el último en que la comunidad porteña y visitantes podrán disfrutar de las múltiples actividades organizadas para la sexta versión del Festival Teatro Container.

Todo comenzará hoy (11 horas) en la Villa Container, ubicada en el Parque Italia, con charla "La navegación polinésica" de Jorge Barbaguelata; seguida a las 12 horas por el conversatorio "La expulsión de los pescadores de la caleta Sudamericana" a cargo del pescador Manuel Ulloa y el abogado Álvaro Testart; mientras que a las 13 horas será el turno del pintor Gonzalo Ilabaca con "La ciudadanía y el mar".

El teatro llegará de la mano de la compañía francesa KTHA con una función doble (19 y 21 horas) del montaje "Sabe el mundo que me habla" y que por primera vez cuenta con un elenco chileno. La obra -que se estará presentando en el mirador Camogli también mañana en el mismo horario-, es descrita como un informe, un inventario no exhaustivo de lo que dice el mundo a través de la publicidad, anuncios, noticiarios, carteles, programas de televisión, diarios, cartas administrativas y películas por nombrar algunos.

Hoy, también, será la última función de "El golpe, un relato de memoria", una adaptación teatral de las décimas que Roberto Parra Sandoval escribió en distintas etapas de la dictadura y que se presentará a contar de las 21 horas en la Tornamesa Barón.

Las presentaciones teatrales culminan con "El contagio" de Francisca Márquez y Marcos Guzmán. El montaje se sitúa justo en el instante previo a la muerte de una mujer, quien inicia un viaje hacia la lucidez, generando un relato a retazos y errático, que casi roza lo testimonial. Las funciones son hoy y mañana a las 21.30 y 22.30 horas en la plaza Wadington.

Las entradas para todas las obras tienen un valor de $2.000 y se pueden adquirir en la boletería ubicada en la Villa Container.

Otras actividades

Precisamente en ésta continuarán mañana las actividades con la charla "El bombardeo de Valparaíso del 31 de marzo de 1886" del historiador Vicente Mesina (12 horas); y a las 13 horas será el turno "La importancia del Ministerio del Mar", dictada por Rodolfo Ponce perteneciente a la Alianza Marítima de Chile A.G.

Esta edición, además, contará con la presencia internacional de la inglesa Ali Pretty, directora artística de Kinetika quien liderará un proceso colectivo con distintas comunidades invitadas de Valparaíso y distintas localidades de Chile, para la creación de más de 50 banderas de seda pintada con la técnica India Batik.

Éstas se mostrarán este domingo (10 horas) en una actividad denominada Caminata Banderas por Valparaíso, la cual se iniciará en la Tornamesa Barón.

Luego las actividades se trasladarán hasta el cerro Lecheros, donde Concina Pública realizará un concierto denominado "Canciones pa la memorias", que comenzará a las 12.30 horas. El repertorio estará compuesto de temas que fueron gestados y creados colectivamente a partir de experiencias de arte colaborativo con distintas comunidades de Chigüinto, Las Pircas (Región de Atacama); Talcamavida (Biobío); así como los cerros La Cruz, Lecheros y Cordillera de Valparaíso; y Alto los Morán (Región del Maule).

Las comunidades se unirán formando un gran concierto colectivo, acompañados de tres músicos de vientos y una baterista.

En griego, el término ocio significa "parar, cesar". Estar ocioso quiere decir que no se tiene la necesidad de estar ocupado. Para Aristóteles, el ocio es el objetivo que se pretende alcanzar mediante el trabajo; y en la Ética a Nicómaco sostiene que "del mismo modo que se hace la guerra para tener paz, la razón por la que se trabaja es para obtener ocio". Ocio es el descanso, cese o interrupción del trabajo, el tiempo libre, el tiempo para las artes, la filosofía y la ciencia en los griegos. En el imperio romano, el ocio fue considerado como un tiempo para el descanso y la recreación, indispensable para poder dedicarse al trabajo. Así, el ocio de los griegos, más contemplativo, dejó de ser el ideal de la vida humana convirtiéndose más en entretención, más en circo. Hoy, en esta supermodernidad en la que vivimos, en este ajetreo en que el tiempo pareciera que se nos va entre las manos, es cuando más necesitamos de una pausa, del descanso, de un instante de ocio. Para contemplar, para entretenerse simplemente. Las mejores cosas que nos ocurren en la vida, suceden en los momentos de tranquilidad, en las pausas, entre comas y puntos seguidos. Para degustar un buen vino, se requiere de la calma y tranquilidad como requisito para realizar una buena cata. Entonces, para ese espacio de serenidad blanda, recomiendo el Pinot Noir de la viña Cono Sur, 2014, que lleva por nombre Ocio. Este Pinot Noir, proviene de mostos que estuvieron 14 meses en barricas de roble francés de primer uso, y dos meses en estanques de acero inoxidable. En este vino el tiempo ha hecho lo suyo, lo ha moldeado, lo ha formado, le ha entregado el carácter y la complejidad que posee. De un rojo rubí, con tonalidad teja, se agita en la copa pesado, expresivo y brillante. En nariz, la tierra mojada y las setas que se mezclan con dulces aromas a chocolate, lavanda y fruta negra, nos envuelven. Conjunto de aromas complejos y francos de este Pinot Noir. Ocio, se aprecia en boca, en el primer sorbo, completo de sabores, y podemos percibir la armonía de estos. Al dejarlo unos segundos, permitiendo que el vino lentamente, aumente su temperatura, podrán disfrutar de la experiencia, reconociendo sabores a fruta roja, algo de chocolate negro, una pimienta blanca sutil, que llenan y desbordan, juntas, nuestros sentidos. De taninos sedosos y alegres, al tragarlo, deja un retrogusto equilibrado, con un final largo. Pausa, tranquilidad, Ocio, un Pinot Noir que nos vuelve al momento de la calma.


Disfrutando de un momento de Ocio con Cono Sur

Martínez visita zona interior y alcaldes piden enfrentar sequía

RECORRIDO. Tal como lo había prometido, la primera salida del intendente tuvo lugar en las comunas del Aconcagua. Escasez hídrica y la eventual nueva región reinaron en el ambiente. JUDICIAL. Tribunal de Quillota dará a conocer la condena en contra de Cynthia Marín el próximo miércoles.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Aunque ha preferido no comprometerse con ninguna iniciativa puntual hasta que esté conformado todo el Gobierno Regional, una de las cosas que sí prometió el nuevo intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, fue trabajar en la contención de la sequía que por años afecta a las comunas de la zona interior de la región, y además hacerlo en persona con parte de su equipo de trabajo. Y ayer, cumplió.

En su primera visita oficial a terreno desde que asumió en el cargo el pasado 11 de marzo, el intendente Martínez llegó hasta las dependencias de la Gobernación de Petorca, ubicada en La Ligua, para reunirse con parlamentarios, alcaldes, autoridades de gobierno y funcionarios policiales a fin de conocer las principales problemáticas que a juicio de ellos están presentes en la zona.

La semana pasada, la máxima autoridad regional se había comprometido a que su primera actividad oficial iba a ser en la zona cordillerana de Valparaíso, dando muestra de su intención de descentralizar no sólo el país, sino que también a la propia región.

De hecho, al comienzo de la reunión de ayer Martínez reiteró algunos conceptos que por años se han dicho en la región, como que los impuestos se quedan en la capital y no en el territorio donde se producen. Pero también, Martínez reconoció que en el último tiempo la agenda de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar generalmente terminan copando la atención de la Intendencia, despreocupando lo que ocurre en el interior.

"Normalmente allá se terminan quedando todas las inversiones", dijo el intendente, junto con asegurar que la prioridad de su gestión no estará precisamente centrada en el Gran Valparaíso, sino que en las comunas del Aconcagua, lugar que se comprometió a visitar a lo menos una vez al mes.

Previo a la cita, los alcaldes de la provincia se habían reunido con la gobernadora, María Paz Santelices, para definir los asuntos que se abordarían en la reunión. Por ello, una vez que comenzó los alcaldes uno a uno fueron exponiendo los inconvenientes y las urgencias que presentan sus comunas.

Y bastaron sólo cinco minutos desde iniciado el encuentro para entender que la mayor demanda de los municipios apunta al acceso al agua, tan para consumo humano como para regadío agrícola.

Tal como se preveía, uno de los alcaldes que más insistió en la afectación por la escasez hídrica fue el de Petorca, Gustavo Valdenegro. Incluso, el jefe comunal criticó que en la zona aún existieran empresas que continúan cultivando paltos. "Cada uno de esos árboles requiere, como mínimo, cien litros de agua. En cambio, el año pasado nos llegó un oficio donde nos avisaron que la entrega de agua potable iba a bajar de cien a 50 litros por persona, lo que es inexplicable. Esa es la realidad que vivimos en Petorca", acusó el alcalde.

Si bien el intendente se comprometió a sostener la misma reunión durante la primera semana de mayo, a objeto de dar a conocer las políticas que implementará el Gobierno, ayer comentó que para enfrentar la sequía debían avanzar en soluciones definitivas y no de emergencias. "No necesitamos medidas transitorias para una sequía que es permanente", dijo Martínez, quien afirmó que su idea en concreto era tratar de reducir al mínimo la entrega de agua potable a través de camiones aljibes.

Para argumentar aquello, el jefe regional de Valparaíso aseguró que el año pasado se destinaron $3.500 millones para la entrega de agua potable a través de dicho medio, pero que de esos montos sólo $120 millones fueron para adquirir el agua, puesto que con el resto se financió el traslado y la entrega del vital recurso.

"Los alcaldes tienen claro que el gran costo que ha significado el traslado de agua con camiones aljibes es equivalente a haber buscado soluciones permanentes. Si bien esa medida ha respondido a una emergencia, hoy tenemos que entender que la escasez hídrica ya no es una emergencia sino que es algo permanente", expresó el jefe regional, insistiendo en que "las soluciones tienen que ser definitivas".

La idea de Martínez fue compartida por el encargado regional de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), Felipe Cáceres, quien señaló que el objetivo es "reducir a cero los camiones aljibes" y llegar "con cañerías hasta la última casa

Por ello, una de las primeras soluciones que empezaron a trazar durante la jornada de ayer fue la de potenciar los proyectos de APR (Agua Potable Rural) en la zona interior, donde se estima que cada uno puede abastecer desde 600 y hasta mil personas.

Lo anterior, con la finalidad de contar con una medida que vaya en paralelo a la construcción de los embalses Los Ángeles (Cabildo) y Las Palmas (Petorca). "Ambos embalses no van a estar listos de aquí a ocho años, en el mejor escenario. Por lo tanto, hay que buscar una alternativa para enfrentar esta situación durante este tipo", dijo el director de la DOH.

Además de ello, tanto los alcaldes de las otras comunas como el propio intendente coincidieron en que la habilitación de plantas desalinizadoras también ayudaría a paliar la escasez. Sin embargo, Martínez recordó que la disponibilidad presupuestaria que les dejó la anterior administración para este año es mínima, de modo que los estudios y diseños seguramente tendrían que ser ejecutados recién en 2019.

Una de las cosas que llamó la atención durante el encuentro fue que en ningún momento se mencionó el estudio -dado a conocer hace dos semanas- que confirmó la factibilidad para crear la Región de Aconcagua, sobre la cual el propio intendente Martínez manifestó sus dudas ante la falta de un informe económico.

A la salida, el alcalde de Cabildo, Patricio Aliaga, confirmó que junto a los otros jefes comunales acordaron no referirse al tema durante la región para así privilegiar las urgencias que cada uno tiene en sus municipios. De todas formas, la autoridad aseguró que para la reunión que tendrán en mayo sí darán a conocer su postura -que es a favor de la creación de la región- y pedirán un pronunciamiento formal de Martínez.

En tanto, el alcalde de Petorca comentó que existe un consenso entre todas las autoridades de las provincias de Los Andes, San Felipe y Petorca para que se concrete "un anhelo que tenemos desde hace muchos años y que hoy parece estar más cerca".

"Las 15 comunas que formal el área Histórica-Identitaria comparten muchas similitudes, como el clima, la geografía, las áreas de desarrollo e incluso hay un aspecto emocional que nos rodea a todos. De hecho, no estamos de acuerdo cuando dicen que no es viable crear esta región, porque nosotros aportamos mucho más a la Quinta Región que lo que hace el Gran Valparaíso", indicó el alcalde Valdenegro, instando a las autoridades de Gobierno (ver recuadro) a que "den a conocer sinceramente cuál es su postura sobre el tema, y si están en contra que nos digan cuales son los argumentos".

"El compromiso es hacer los estudios"

Frente a la discusión que ha desatado la eventual región de Aconcagua, el senador Francisco Chahuán (RN) aseguró que el compromiso del Gobierno es avanzar en el estudio económico. "En estas provincias se han considerado siempre el patio trasero de la región, lo que es inaceptable. Por eso hemos empujado con fuerza la posibilidad de generar la nueva región en la zona histórica, y para eso tenemos un compromiso del intendente regional, que consiste en acabar con todos los estudios técnicos y económicos para dilucidar el escenario", dijo el parlamentario, insistiendo en que debe ser el actual Gobierno el que se encargue de elaborar los nuevos informes.

"El gran costo de haber trasladado el agua con camiones equivale a haber buscado soluciones permanentes"

Jorge Martínez, Intendente de Valparaíso"

"El año pasado nos avisaron que la entrega de agua bajaría de cien a 50 litros por persona, lo que es inexplicable"

Gustavo Valdenegro, Alcalde de Petorca"


Declaran culpable a exedil de Limache por fraude al Fisco

Después de seis jornadas de juicio oral, el Tribunal Oral en lo Penal de Quillota emitió ayer su veredicto condenatorio por la investigación en contra de la exconcejala y excandidata a alcaldesa de Limache, Cynthia Marín, declarándola culpable del delito reiterado de fraude al Fisco.

La investigación liderada por la Unidad Regional Anticorrupción (Urac) de la Fiscalía Regional de Valparaíso se remonta a 2012, cuando Marín se desempeñaba como jefa de gabinete en la gobernación porteña. Según la indagación, ese año la exconcejala ayudó a Catherine Carrasco a constituir la "Agrupación para el Desarrollo de la Familia", la que luego postuló dos proyectos para ser financiados a través del 2% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

De acuerdo a la Fiscalía, ambos programas ("Más seguridad, mejores alumnos" y "Limache más Seguro"), que recibieron en total cerca de $37 millones de financiamiento, jamás "se ejecutaron o sólo consistieron en algunas escasas actividades", las que "no se condecían en modo alguno con el objeto y envergadura de tales proyectos".

Si bien en la acusación se establece que la exconcejala de Limache se retiró de la agrupación una vez que se logró constituir, la Fiscalía aseguró que Cynthia Marín "gestionó activamente" el retiro de los recursos asignados por el Gobierno Regional, y que al momento de ser exigida la rendición de gastos, la presidente, Catherine Carrasco, presentó facturas ideológicamente falsas.

Según comentó ayer el fiscal de la Urac, Patricio Toro, la exedil de Limache -quien es hermana del consejero regional Percy Marín y cuñada de la diputada Camila Flores- arriesga una pena de diez años de presidio mayor en su grado medio, la que será dada a conocer el próximo miércoles 4 de abril.

Respecto a la ejecución de los proyectos que están siendo cuestionados, el persecutor indicó que "transcurrido el tiempo, esos talleres no se realizaron, o se realizaron de una manera muy incipiente". "Se pudo acreditar que aproximadamente se realizaron entre cinco y siete talleres a algunos alumnos de algunas escuelas de Limache, donde se invirtió una cifra ínfima cercana a los $150 mil en la contratación de un profesor", dijo el fiscal.

Respecto al veredicto del Tribunal, el abogado defensor de Marín, Waldo del Villar, se mostró sorprendido puesto que a su juicio "no hay ninguna prueba para lograr una condena".

"Nosotros seguimos convencidos de su total inocencia y confiamos en que finalmente se va a establecer la verdad, porque en el juicio quedó demostrado que no hay ningún documento firmado por mi representada y ningún testigo que la haya visto recibiendo plata", comentó el abogado, adelantando que una vez que conozcan la condena presentarán un recurso de nulidad.

"Necesito conocer la ponderación de los elementos condenatorios para poder entender este sorpresivo veredicto", cerro el defensor.

"Nosotros seguimos convencidos de su total inocencia y confiamos en que finalmente se va a establecer la verdad"

Waldo del Villar, Abogado de Cynthia Marín"

4 alcaldes participaron de la cita entre el intendente y la gobernadora Santelices: Rosa Prieto (Papudo), Gustavo Valdenegro (Petorca), Gustavo Alessandri (Zapallar) y Patricio Aliaga (Cabildo).

8 años, como mínimo, podría demorar la construcción de los embalses Los Ángeles y Las Palmas. Por ello, las autoridades están buscando una solución para la sequía en el mediano plazo.