Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Evelyn Mansilla, seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu):

"Esto no es una máquina pagadora de favores, los operadores políticos deben dar un paso al costado"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Abordar la problemática de los campamentos, acelerar y fiscalizar las obras anunciadas en el Plan de Reconstrucción de Valparaíso, así como también supervisar la correcta implementación de los planos reguladores comunales, que están en etapa de elaboración en las principales urbes de la zona, son algunas de las materias en las cuales la nueva seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Evelyn Mansilla (RN), pretende darle especial énfasis en el inicio de su gestión.

La exconsejera regional por Valparaíso es una de las integrantes del flamante gabinete regional con mayor experiencia política y eso le da seguridad en sus aseveraciones. Su designación como nueva seremi Minvu estuvo en entredicho hasta último minuto. Se especulaba con que no contaba con el respaldo de las principales autoridades regionales, sin embargo, el ministro Cristián Monckeberg (expresidente nacional de RN) validó su nombramiento, para hacerse cargo de una de las carteras más importantes de la región, de la cual depende otro de los organismos considerados estratégicos por el gobierno, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), debido a la gran cantidad de recursos con que cuenta su presupuesto.

-Como core usted hizo una serie de denuncias por casos que afectaban la probidad en organismos públicos. ¿Cuáles serán los criterios para exigir esos mismos estándares tanto en el Minvu como el Serviu, que tienen un número importante de funcionarios?

-Primero dar la señal a toda la gente que vamos a tener tolerancia cero a la corrupción, queremos desarrollar una labor que venga de la mano con que todos los actos administrativos que aquí se celebren, sean absoluta y totalmente probos, limpios, y se desarrolle una labor de buena manera, como debe ser en un funcionario público. Esa es una de las áreas en que nosotros nos hemos propuesto trabajar. Por supuesto que hay documentos que revisar, hay proyectos donde también hay que interiorizarse, no descarto pedir auditorías para revisar en qué estado se encuentran los distintos servicios, tanto en la seremía como quien asuma la subrogancia del Serviu.

-¿Cuál será la mirada de la seremi Minvu respecto a los conflictos ciudadanos, construcción en altura y la presión del sector inmobiliario? Hay planos reguladores que están en plena elaboración.

-Nosotros no podemos obligar a una comuna de acuerdo a lo que ellos presenten en sus propios planos reguladores; podemos ayudarlos, contribuir en lo que necesiten o en suplir las carencias que los municipios tengan en términos técnicos, pero no podemos decidir sobre lo que la comuna quiere hacer, eso es una decisión de cada comuna respecto a sus distintos planos reguladores, mientras estén dentro del marco de lo que indica nuestro plan maestro que es el Premval. Siempre van a recibir nuestra asesoría si así lo solicitan.

-¿Cuál será la posición de la seremi respecto a proyectos emblemáticos como el fallido Mall Barón, el Terminal 2 o en materia de movilidad? ¿Cómo piensa abordar esas materias?

- Lo primero que vamos a hacer es investigar cuáles son las propuestas, cuál es la situación actual en la que se encuentran estos proyectos, propuestas o estudios. Una vez que eso lo tengamos total y absolutamente claro podría darle una opinión más definitiva al respecto, entiendo que eso es parte de lo que tienen que trabajar los distintos actores involucrados como la Empresa Portuaria, el municipio y Obras Públicas, en mi cartera se abordarán aquellas materias relacionadas con desarrollo urbano.

-¿El tema de los campamentos tiene solución, tomando en cuenta el aumento de las tomas en las comunas de la región?

-Desde mi mirada como asistente social es un tema que no se puede solucionar de un día para otro, claramente cuatro años de gobierno serán insuficientes como para afirmar que se terminará con todos los campamentos de la región. Entendemos que esto es una política pública que abarca al menos 8 o 12 años, para poder sacar a todas las personas que viven en situación de campamento, ya sea radicarla o erradicarla. En la región tenemos varios desafíos al respecto, uno de ellos es actualizar el catastro sobre la cantidad de campamentos y las personas que viven en ellos, además tener la habilidad de trabajar en equipo con organizaciones como Techo Chile, Serviu y todos los servicios relacionados con este tema.

-¿Está conforme con el grado de avance que lleva el proceso de reconstrucción en Valparaíso?

-Por supuesto que no, por eso que nuestra prioridad uno es trabajar por aquellas familias que fueron afectadas por el megaincendio de 2014 puedan tener su vivienda definitiva. Es impresionante subir a los cerros y ver que todavía hay sitios eriazos o gente que está construyendo sus propias viviendas o gente que quedó fuera porque no supo postular. Aún me llegan casos de distintas personas que nunca obtuvieron el subsidio, hubo muchos problemas en la aplicación de la Ficha de Emergencia, no me siento conforme. Creo que faltó mayor eficiencia en la ejecución de los recursos. Aquí hubo una falta de coordinación de las principales instituciones que lideraban este tema y también faltó mayor fiscalización a las obras que se estaban haciendo. La mayor cantidad de problemas en términos de reconstrucción se deben a que hubo empresas que dejaron las obras abandonadas o a medio construir y cobraron igual esos dineros. Hay varias cosas que se deben revisar y ver los casos uno a uno.

-¿Qué le parece la propuesta de vivienda que ha realizado el alcalde Sharp, crear un banco de suelos, mejorar las subvenciones a las familias porteñas e incentivar subsidios para los jóvenes, son novedosas?

-Aquí no hay que confundir un tema central respecto a la labor que realiza el Minvu y el Serviu. Nosotros tenemos distintos programas que están enfocados a la clase media, los jóvenes y en general a distintos segmentos de la población. Hay programas que ya existen, los condominios sociales ya existen, aquí no se está inventando la pólvora. A lo mejor falta que se interiorice un poco más respecto a lo que ya existe y lo que lleva haciendo el ministerio desde hace muchos años. Todo lo que sea un aporte en términos constructivos siempre va a ser bienvenido.

-Usted fue bastante crítica respecto a algunas acciones del alcalde Sharp, incluso realizó una presentación en Contraloría por el excesivo gasto en personal en su gestión. ¿Podrán trabajar juntos?

-Una cosa es el rol político y otra el de servidor público, hoy representó al gobierno del Presidente Piñera, al ministro Monckeberg y mi trabajo tiene que ver con todos y cada uno de los alcaldes, indistintamente de su color político, no vine aquí a hacer política, vine a trabajar por la gente, me interesa que las distintas áreas que tiene nuestra cartera las desarrollemos de buena manera, espero que de su parte sea de la misma forma, yo vengo a trabajar y a ponerme a disposición de los distintos alcaldes y lo que los ciudadanos necesiten, el alcalde Sharp tiene las puertas abiertas.

-¿Durante su gestión hará alguna reestructuración interna tanto en el Minvu como el Serviu?

-Nuestra única intención es que podamos trabajar de manera mancomunada, el trabajo en equipo es el sello que queremos implementar en la gestión, que el ministerio se vea como uno solo y no como dos entes separados. Debemos hacer que las instituciones conversen entre sí y cada uno pueda aportar desde su ámbito del conocimiento para llegar a las familias que necesitan un hogar definitivo.

-¿Qué tan relevante será el color político de los funcionarios, esto puede generar la salida de muchos de ellos?

-Nosotros no venimos con la política de la retroexcavadora ni de sacar ni echar a nadie, nuestra intención es poder trabajar en equipo, esto no es una máquina pagadora de favores, ahora, las personas que entraron y son operadores políticos, por decencia deben dar un paso al costado, sobre todo los que tienen cargos de confianza. Darle la señal a nuestros funcionarios y usuarios que queremos trabajar y hacer las cosas bien, eso abarca a todos, en lo particular nunca he tenido un problema para trabajar con personas de un pensamiento político distinto al mío.

-¿Podría precisar la situación que enfrenta el actual director del Serviu?

-Por encargo del subsecretario y del ministro de Vivienda se me solicitó que conversara con el director del Serviu, Carlos Contador, tuvimos una entrevista en la cual le informé que el ministerio estaba haciendo la solicitud de su renuncia. Si bien tiene un cargo de confianza es por ADP, su renuncia será no voluntaria para que le paguen la indemnización correspondiente de un mes por año, serían dos meses de sueldo. El documento ya está en mi poder y, por tanto, en los próximos días estaría fuera del servicio. Se tomará sus días de vacaciones pendientes, son cerca de 50, y en todo lo que él requiera se le están dando todas las facilidades.

"No descarto pedir auditorías para revisar en qué estado se encuentran los distintos servicios, tanto en la seremía como quien asuma la subrogancia del Serviu. En eso estamos trabajando""

"A lo mejor falta que se interiorice (Sharp) un poco más respecto a lo que ya existe y lo que lleva haciendo el ministerio desde hace muchos años. Todo aporte constructivo será bienvenido""

"(Con la reconstrucción) no me siento conforme, faltó mayor eficiencia en la ejecución de los recursos. Hubo una falta de coordinación de las principales instituciones que lideraban este tema y también faltó mayor fiscalización a las obras""