Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ximena Rincón, senadora (DC):

"Este gobierno se denomina de unidad, pero su accionar dice todo lo contrario"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Hay un discurso del gobierno que no se condice con sus actos; ha instalado una idea ante la opinión pública que no es la que se está materializando en su accionar". Con estas palabras, la senadora Ximena Rincón (DC) evalúa el primer mes de la actual administración y refleja, aparentemente, que la luna de miel que en algún minuto se atisbó entre La Moneda y la oposición, se terminó.

- ¿Cree que un ejemplo es la modificación administrativa del protocolo de objeción de conciencia del aborto en tres causales?

- Tiene que ver en general con este llamado a la unidad y hacer todo lo contrario de lo que significa trabajar en unidad. Y esto va desde los temas legislativos, hasta los despidos de los trabajadores del sector público.

- A propósito del aborto, se puso en la mesa el concepto de la motosierra, reemplazando a la retroexcavadora.

- No voy a ocupar la nomenclatura de mecánica, porque no ayuda a resolver nada.

- ¿Le parece una estrategia adecuada armar comisiones prelegislativas para llegar con acuerdos más o menos establecidos al Congreso?

- La verdad no me molestan las comisiones prelegislativas. Lo que no me parece es que si son comisiones prelegislativas con los partidos que están representados en el Parlamento, son ellos los que deben decidir quiénes los representan. Lo contrario (que los elija el Gobierno como ha trascendido en algunas notas de prensa) es absurdo y no contribuye al discurso que ha tenido el Gobierno desde que asumió.

- Tras el fallo del Tribunal Constitucional - que decretó inconstitucional el artículo que buscaba prohibir el lucro en las universidades- vuelve a surgir la tesis de hacer cambios al TC. Sin embargo, el requerimiento fue interpuesto por Pilar Armanet, exministra de Bachelet y militante PPD, no desde la derecha.

- No voy a opinar respecto a quién puso el requerimiento. Creo que aquí hay varios temas a discutir y uno debiera pedir seriedad en esto. Aquí lo primero es determinar cuál es el rol del TC, cómo debe estar conformado, quiénes son los que tienen que integrar el tribunal, y creo que lamentablemente y esto corre para uno u otro lado, se ha pervertido el rol y el perfil de esta institución que existe en el mundo, que es necesaria, pero que debiera tener un control prelegislativo. Es decir, cuando los proyectos se empiezan a discutir debiera haber control de constitucionalidad de manera que las discusiones estén dentro del marco constitucional que tiene un país. Y no me estoy pronunciando sobre esta Constitución o no, estoy hablando de la institucionalidad en general.

- ¿En qué sentido?

- Tenemos un problema en Chile que se arrastra hace mucho tiempo y al que no se le ha querido poner soluciones y que dice relación con el rol del tribunal, y quién lo conforma. Hoy día tenemos un control que no es prelegislativo, sino que poslegislativo y eso hace que en el escenario del perfil del tribunal, de este cuoteo político que se ha hecho del tribunal, se desvirtúe el sentido que tiene esta institución en el mundo.

- ¿Están las condiciones en Chile hoy, bajo este gobierno, para que se pueda dar ese debate?

- Si hay algo que uno pudiera advertir como error en el gobierno de la Presidenta Bachelet, y yo fui parte de ese gobierno, es no haber advertido el contexto político en el cual se gobernó y que era un contexto en el que no había un respaldo mayoritario. Hoy el gobierno de Piñera tiene el mismo problema. Este gobierno no fue elegido por una mayoría. Fue elegido por una minoría. Y lo digo porque tanto en el gobierno anterior, como en éste, es la minoría la que participa en la decisión y dentro de esa minoría que participa, no se alcanza tampoco una mayoría consistente. Entonces, si no somos capaces como sociedad, como país, de entender que tenemos un problema de representación, de respaldo ciudadano, de validación, y seguimos sin discutir este tema en serio, esta crisis sólo se va a agudizar.

- ¿Al final el TC funciona como tercera cámara reordenando lo que ya se aprobó en el Congreso?

- Estoy hablando de cómo debieran funcionar estos temas en un país que quiere ser moderno y parecido a los países OCDE. Creo que este tipo de controles expos no son ni adecuados, ni buenos. Más allá de la posición en sí misma del tema universitario, y cuál es el rol de las universidades y cómo debieran ser, hay que recordar que todo este tema de quien asentaba la calidad universitaria era una institución sin fin de lucro que se fue desvirtuando en el tiempo y ocurrió lo que todos sabemos: que pasó a ser un buen negocio y que instaló la discusión que terminó con las reformas que conocemos. Lo que había antes, que se vulneraba, hoy queda abiertamente como legal. Ahora ésta es una segunda discusión, que no tiene que ver con el tribunal, y que es necesaria: cuál es el rol de las universidades.

- Tras el fallo que declara legal el lucro deja la sensación de que las reformas son inestables en el tiempo. ¿Se debió empezar primero por modificar la Constitución y desde ahí hacer los cambios para que fueran permanentes?

- No quiero hablar del tema. Tengo mi mirada, pero yo fui ministra de la Presidenta.

- ¿Y qué le parece que a propósito del lucro en la educación se haya reprimido con violencia a los universitarios que estaban protestando? ¿Va en la lógica de "se acabaron las marchas" que anunció el ministro Varela? ¿Será este tema algo complejo de manejar durante este gobierno?

- Es que insisto, si uno de verdad quiere ser coherente con lo que dice, hay que sostenerlo en la acción. El Gobierno se ha definido de unidad y no lo está siendo.

- El proyecto sobre identidad de género, donde el gobierno propuso incluir a los menores de edad, ha generado una polémica al interior de Chile Vamos.

- Es un proyecto de ley del 2013 del cual soy autora. Creo que lo que se ha discutido a nivel de opinión pública no es lo que contiene el proyecto de ley que es tremendamente simple y que apunta a que las personas puedan ser reconocidas en sus documentos de identidad por lo que sienten ser y como ocurre en los países modernos en el mundo. El mejor ejemplo ha sido nuestro Oscar con la película Una Mujer Fantástica. Se ha caricaturizado este tema instalando la idea de que se va a operar a los niños y lo único que hay es la necesidad de reconocerle a las personas su pertenencia y qué es lo que sienten ser y que eso quede reflejado en sus documentos.

- El gobierno anunció que quería incluir a los menores de edad si los padres hacían un requerimiento ante el tribunal. ¿Qué le parece?

- Creo que hay que zanjar la discusión en el Parlamento de lo que ya tenemos. El tema está para comisión mixta y hay que resolverlo ahí. La verdad es que llevar cinco años debatiendo un proyecto de tres líneas, en un tema tan simple no corresponde a un país que dice que quiere ser moderno.

- El tema se ha transformado en una cuña al interior de Chile Vamos.

- Porque no leen las cosas. Lamentablemente, la gente opina sin leer. Hay que ser más francos, más directos, más sencillos en el momento de enfrentar las discusiones. El proyecto es bastante simple a diferencia de lo que se ha instalado en la opinión pública. La gente opina a partir de lo que les dicen y no leen las cosas.

- Su hermano había renunciado a la DC pero acaba de ser expulsado...

- No es tema, no voy a opinar de eso.

"No voy a opinar sobre quién puso el requerimiento. Aquí hay varios temas a discutir y uno debiera pedir seriedad en esto. Lo primero es determinar cuál es el rol del TC" "La identidad de género hay que zanjarla en el Congreso, en la comisión mixta. Un proyecto simple, de tres líneas, lleva cinco años debatiéndose. Eso no se condice con un país moderno""