Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ejecutivo analiza soluciones para campamentos de Viña del Mar

SANTIAGO. Alcaldesa Virginia Reginato se reunió con el titular de Vivienda, Cristián Monckeberg, a quien presentó las principales demandas en esta materia, además de movilidad urbana. VIÑA DEL MAR. Licitación del rodoviario se realizará este mes.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

El ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Cristián Monckeberg, aseguró que se está analizando la forma de utilizar terrenos en Viña del Mar para instalar nuevas poblaciones y así solucionar en parte la gran cantidad de familias en campamentos en la Ciudad Jardín, y admitió que, además de contar con los terrenos de propiedad de Serviu, incluso se estudia la opción de comprar terrenos a privados para materializar las soluciones habitacionales.

Durante el mediodía de ayer, la autoridad de Vivienda se reunió con la jefa comunal viñamarina, el diputado UDI Osvaldo Urrutia, el director de Secpla del municipio, Tomás Ochoa, y el asesor jurídico Carlos Torres en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en Santiago. El objetivo de la reunión fue presentar el plan de campamentos del municipio, tomando en consideración que la ciudad cuenta con el mayor número de familias en asentamientos irregulares del país (6.036 familias y 76 campamentos según catastro Techo 2017, y 3.940 y 43 tomas según catastro Minvu 2011), y con el campamento más grande de Chile, el Manuel Bustos.

En ese sentido, tras una reunión de unos 45 minutos, el ministro Monckeberg se comprometió a presentar medidas más acotadas respecto a cómo iniciar la solución para Viña del Mar en esta materia.

"Nosotros tenemos una cartera de suelos y un registro de suelos, donde muchos de esos terrenos están a nombre de Serviu y estamos analizando, en los próximos 10 días, dónde podemos actuar primeramente. Siempre está la alternativa de la adquisición de suelos, es más caro y complejo, y yo prefiero partir aprovechando los suelos que están a nombre de Serviu, en propiedad del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para poder, a partir de ahí, ir resolviendo ese déficit habitacional", dijo.

Sobre esto, afirmó que la decisión de qué suelos se adquirirán o cuáles de Serviu se utilizarán se tomará en los próximos meses.

"Lógico (que será en ese plazo), el sentido de urgencia lo ha pedido el Presidente Piñera es desde ya resolver los temas que son urgentes para la ciudadanía, y los campamentos son un tema urgente que hay que resolverlo, pero con realismo, sin contar historias ni cuentos de colores. El realismo nos hace plantear de que para avanzar en soluciones tenemos que concentrarnos en los campamentos más históricos y los que están en zona de riesgo, no solamente en la comuna de Viña del Mar y en la región, sino que en el país".

Al respecto, la alcaldesa - quien ya había enviado una carta al ministerio en febrero para presentar estas inquietudes- comentó: "Quiero agradecer al ministro habernos recibido", y planteó que los campamentos más urgentes para dar solución son "Manuel Bustos, Felipe Camiroaga y Parcela 11. "(Comprar terrenos) es una necesidad porque con eso podemos ayudar bastante. Son temas que hay que irlos analizando".

El diputado Urrutia dijo sobre esto que "en Viña del Mar solamente hay más de 100 hectáreas que son de propiedad de Serviu y nosotros en muchas oportunidades les planteamos soluciones concretas para construir ya cerca de 6 mil soluciones habitacionales en terrenos que no hay que comprar. El Serviu no tomó la decisión de hacerlo no más". Agregó: "Esta es la cuarta reunión a la que yo asisto con un ministro de Vivienda, les hemos planteado estos temas".

Llamó a "aprovechar lo que tenemos: en El Olivar, entre Glorias Navales y Gómez Carreño y en Achupallas hay todavía terrenos. ¿Para qué vamos a comprar? Además si anuncio que vamos a salir a comprar, inmediatamente me van a subir el precio, pero hay que ir viendo".

Concluyó: "Venimos a buscar el compromiso del ministro para que de una vez por todas avancemos en este camino".

Pese a lo anterior, el ministro admitió que el gobierno no cuenta con los recursos necesarios para resolver la situación todos los campamentos del país, cifra que alcanza los 702 según último estudio de Techo (2017), y 657 de acuerdo al último catastro de Minvu (2011).

"El municipio es el ente que coordina, que recibe esa primera necesidad de vivienda que tiene que ser absorbida y abordada por diferentes instituciones, principalmente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las direcciones del Serviu. Ahí hay una responsabilidad importante que tenemos que ir abordando y buscando soluciones: Los recursos no alcanzan para resolver el déficit habitacional en todo el país y eso es importante que se sepa. Por eso vuelvo a la frase inicial, señalarle a la ciudadanía que los campamentos se van a terminar en el corto plazo no es real. Lo que sí es real es que vamos a ponerle sentido de urgencia para ayudar a solucionar a las personas que viven en campamentos su déficit habitacional lo más rápidamente posible, sobre todo en campamentos históricos o los que están en zonas de riesgo", dijo Monckeberg.

En ese sentido, confesó que le gustaría que el financiamiento para resolver la situación de campamentos "viniera de diferentes lugares, pero aquí hay tres tipos de financiamiento importantes: los fondos del Gobierno Regional, los del municipio, y los del Estado central, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Nosotros vamos a hacer un esfuerzo importante para ayudar a resolver estos temas y evidentemente vamos a coordinar con el municipio, con el Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes también la manera de buscar otra cantidad de recursos también que nos permita llevar y sacar adelante estos proyectos. Hay que entender que la comuna de Viña del Mar forma parte de una región importante como es la región de Valparaíso y absorbe diariamente muchísimas necesidades de la ciudadanía que van mucho más allá de las personas que viven en la comuna. Hay que entenderlo así y hay que ser muy solidario al momento de invertir en comunas como la de Viña del Mar y la de Valparaíso, pero particularmente Viña del Mar que es un lugar de tránsito, de trabajo, de muchas otras personas que viven en esta región y en otras".

La presentación que hizo la delegación municipal que asistió a la reunión con el ministro consistió básicamente en cinco puntos: Hacer un diagnóstico territorial, hablar de la gestión habitacional hasta la fecha, de acuerdo a los estudios realizados, dar cuenta de los asentamientos precarios en la ciudad, de los loteos irregulares, y en quinto lugar y como otra temática, se discutió de los principales problemas de movilidad en la ciudad, tomando en cuenta que Viña del Mar, además de ser denominada la Ciudad Jardín, es también una ciudad pasillo, pues en ella converge el tránsito desde la zona interior y desde la costa norte hacia la capital regional, Valparaíso.

En las medidas planteadas respecto a los campamentos, el municipio planteó cuatro cursos de acción posibles: la utilización de suelo en propiedad del Estado dentro del área urbana; la gestión de suelo público o privado dentro del área urbana; la gestión con actores del mercado operando con FSV (Fondo Solidario de Vivienda); y fomentar proyectos de integración.

Los objetivos planteados al ministro fueron "generar una ocupación habitacional planificada del territorio de la comuna en conjunto entre el gobierno local, el Estado y privados; dar respuesta más eficiente desde el punto de vista económico y en el tiempo a los asentamientos irregulares existentes; desincentivar la ocupación de nuevos terrenos a partir de más oferta habitacional y terminar con las regularizaciones de tomas; con todo lo anterior dar soluciones habitacionales de mejor calidad urbanística, en menos tiempo y con menos costo; y elevar el estándar de las zonas ya ocupadas, con mejor infraestructura y espacios públicos que permitan en el tiempo consolidar barrios".

De acuerdo a la municipalidad, del total de campamentos en Viña del Mar, 21 cuentan con recursos identificados en el convenio Minvu Gore (3.270 familias), "por lo que se entiende que tienen características de radicables". También hay 22 asentamientos irregulares que están identificados con el convenio Minvu-Gore y que no cuentan con financiamiento (1.100 familias), "entendiendo que su solución definitiva es la relocalización", dice el municipio. En tercer lugar hay 21 territorios que corresponden a 1.336 familias según información del área social de campamentos de la Municipalidad de Viña del Mar (a septiembre de 2015) "que no están identificados en el catastro 2011, por lo tanto no cuentan con financiamiento y en los cuales se debe definir su vía de solución en cuanto a si son territorios radicables o relocalizables". Asimismo, se propuso una estrategia de financiamiento para la pavimentación, donde se advirtió de la opción de usar financiamiento del Minvu bajo la modalidad de excepción al programa Barrios, financiamiento FNDR; y otras vías como los fondos del TranSantiago; y para la vivienda, donde se planteó la necesidad de "asegurar la obtención del subsidio habitacional (sitio propio) para aquellas familias hábiles que cumplan con las condiciones de postulación a través de un llamado especial, de manera de asegurar la materialización de las viviendas de un campamento en un periodo determinado de tiempo".

Plan de movilidad para Viña

El equipo que llegó hasta el Minvu también presentó medidas urgentes para mejorar la movilidad en la ciudad. Tras presentar un diagnóstico de la expansión urbana del Gran Valparaíso y de cómo habitantes de comunas vecinas terminan pasando por el centro de Viña para acceder a otros lugares, se planteó la necesidad de promover la recuperación de áreas deterioradas, concentrarse en la "ciudad existente" e integrar obras "íconos" para un plan de ciudad, y se mencionó, por ejemplo, la importancia de la construcción del eje 5-6 Oriente con Alessandri, del término de la vía PIV (puentes de Reñaca) y del nuevo camino costero Reñaca - Concón, entre otros.

702 asentamientos

"Siempre está la alternativa de la adquisición de suelos, es más caro y complejo, y yo prefiero partir aprovechando los suelos que están a nombre del Serviu"

Cristián Monckeberg, Ministro de Vivienda"

"(Comprar terrenos) es una necesidad porque con eso podemos ayudar bastante. Son temas que hay que irlos analizando"

Virginia Reginato, Alcaldesa de Viña del Mar"


Municipio estudia hacer nueva estación de buses en El Salto

El municipio viñamarino confirmó ayer que está en plena elaboración de las bases para entregar en concesión la administración del Terminal de Buses de la ciudad, medida que se enmarca en el plan financiero que busca sacar de la crisis económica a la casa consistorial.

El director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla), Tomás Ochoa, detalló que "en 1996 se hizo una figura de usufructo y eso vence ahora. Por eso vamos a hacer es lo que corresponde, una licitación pública y esperar recibir ofertas respecto a la operación del terminal. La idea es llamar a licitación ahora en abril, pero es un proceso que toma tiempo. El contrato vence en noviembre".

La decisión de subir el concurso público a licitación este mes además responde a la inclusión de los recursos del rodoviario en el plan de ingresos que, a su vez es parte del plan financiero para reducir los $ 13.456 millones de deuda y los $ 8 mil millones de déficit.

Consultado sobre la opción de trasladar el rodoviario a otro sector, como El Salto, Ochoa precisó que "es una discusión que tiene dos componentes: si nosotros queremos incentivar que la gente tome el transporte público, no podemos sacar el transporte público del centro de la ciudad, y la gente que viene a Viña del Mar en transporte público, pues queremos evitar que venga en auto, no va a querer bajarse con sus maletas a dos o tres kilómetros del centro".

En ese sentido, precisó que "se busca probablemente un sistema mixto, como funciona en Santiago, que hay una estación como Pajaritos, que está afuera de la ciudad y te conecta a través del Metro, pero el terminal de buses sigue estando en el centro. Lo que hay que hacer ahí es mejorar la ley".

La opción de que sea justamente el sector de El Salto el que albergue una estación más pequeña pero más rápida, como Pajaritos en Santiago, "es parte de los análisis y propuestas que esperamos recibir, pero lo que consideramos que no debiera ocurrir es que si queremos que la gente venga a Viña del Mar no en auto, no podemos dejarlos botados en El Salto con las maletas, y el turista argentino además que viene no funcionará. La idea es optimizarlo, que sea mucho más eficiente el servicio y que pague una renta que corresponda".

"Debe salir del centro de Viña"

La concejala Laura Giannici (DC) comentó que "hace varios meses atrás me reuní con la alcaldesa y su asesor Carlos Torres para sugerirles que se postergara el permiso a la actual administración y se hiciera un terminal en El Salto, porque justo ahí está la vía Las Palmas, y así sacábamos el terminal del centro de la ciudad, porque es puro problema. Atochamientos de vehículos, tráfico, hay mall, hay un sector lleno de comercio y actividad y no es el lugar apropiado para tener ese terminal". Más allá de lo planteado por Secpla, aseguró que "no puede seguir el terminal ahí, yo creo que en ningún lugar del mundo hay un terminal que esté instalado en el centro de la ciudad con todas las molestias que significa el transitar por ahí para los peatones y los automovilistas".

76 campamentos tiene Viña del Mar, de acuerdo a las últimas cifras de Techo (2017). Las cifras del catastro de 2011 del Minvu dicen otra cosa: sólo 43 tomas en la Ciudad Jardín.

10 días en ese plazo se comprometió el ministro Monckeberg para tener una respuesta y una propuesta a la alcaldesa Reginato para solucionar el tema de los campamentos en Viña.