Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jorge muñoz wells, alcalde del distrito de Miraflores, Perú:

"La fórmula para erradicar los ambulantes es presencia en las calles y aplicar la norma"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Una visita al Congreso, donde fue condecorado con la medalla de la Cámara de Diputados, fue el punto de partida de la intensa agenda de tres días que llevará en nuestro país el alcalde del distrito de Miraflores, en el departamento de Lima, Perú, Jorge Muñoz Wells.

Invitado por la Cámara de Comercio y Turismo de Viña del Mar, el personero fue el principal exponente en la conferencia "Seguridad y turismo, bases esenciales del crecimiento de las ciudades", en la que entregó su experiencia como autoridad en uno de los principales territorios de la capital peruana, destacado a nivel latinoamericano por los avances en el área de la gestión pública y uso de las tecnologías en el control de la delincuencia, comercio callejero y desarrollo turístico.

Con una población de 100 mil habitantes, la cifra se triplica durante el día debido a los múltiples servicios y turismo que recibe Miraflores. Los altos estándares alcanzados en el combate a la delincuencia y seguridad ciudadana le han valido a Muñoz Wells una serie de reconocimientos en el área de la gestión pública, accesibilidad, inclusión social y una certificación de Comunidad Segura por el instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia, como parte del trabajo sostenido que ejecuta desde el 2011 en el ámbito de la seguridad ciudadana, a través de la estrategia "Miraflores 360: todos juntos por la seguridad ciudadana".

- ¿Cómo Miraflores llegó a convertirse en un referente en materia de seguridad? Valparaíso y Viña del Mar llevan años enfrentando esta problemática y sus habitantes se sienten vulnerables.

- Creo que cualquier autoridad debe apuntar a entregar seguridad a sus habitantes, ya sea en el ámbito de la delincuencia, seguridad jurídica y seguridad social, poner las bases para que sea una ciudad vivible. Hay un lema muy sencillo que me refleja mucho: la ciudad debe ser limpia, segura y ordenada. En esos tres temas hay muchísimo trabajo por desarrollar. El orden en la calle es fundamental por ser lo primero que los ciudadanos perciben, el entorno debe estar en buenas condiciones.

- Las ciudades costeras de nuestra región tienen un grave problema con el comercio ambulante, que además genera otra serie de delitos. ¿Cómo avanzar en esta problemática?

- Por lo general, el ambulante, el vendedor de la calle, lo que busca son los espacios donde hay una mejor posibilidad de consumo, entonces los barrios acomodados se vuelven en un potencial donde ellos pueden desarrollar su negocio. La fórmula que siempre hemos usado es aplicar el principio de autoridad, hay que estar continuamente controlando las situaciones y aplicar la normativa. Actuando con la norma, pero con la prudencia del caso, se logra que estas ciudades se hagan ordenadas, más limpias y con espacios más seguros. Una persona que no es formal le saca la vuelta al Estado, ya que no tributa y eso nos genera otras consecuencias, por ejemplo, las mejoras en servicios básicos generales como salud, educación. Todo esto incide en los mejores servicios que el ciudadano pueda ir recibiendo.

- ¿Con qué herramientas ha contado usted para que las calles no se las tome el comercio ambulante?

- Tenemos un doble ámbito, en el tema de la seguridad general hemos creado el "serenazgo", una especie de policía municipal, que es una respuesta a la Policía Nacional que en los años 90 se replegó por completo, cuando el terrorismo golpeó muchísimo al Perú y replegó a la policía a sus cuarteles. La fuerza llamada el "serenazgo" hace labores parecidas a la de la policía, pero con algunas diferencias: por ser una fuerza civil no puede usar armas, no puede detener ni iniciar procesos investigatorios; sin embargo, hace una labor de prevención en las calles. Ellos son las primeras personas que están en contacto con la ciudadanía, pero también tenemos una segunda fuerza, los fiscalizadores, que tienen una facultad persecutoria con aquellos que no cumplen con la normativa y están en las calles. A través de los fiscalizadores y con el concurso de los "serenazgos" combatimos la informalidad en las calles.

- ¿Cuál es la problemática delictual que más los afecta?

- Existen los denominados delitos urbanos, entre los que se cuentan los robos al paso y los hurtos de bienes, que se ataca muy fuertemente para que no existan delitos mayores. Están los delitos extraurbanos relacionados con el narcotráfico o trata de personas, que tratamos de controlar en conjunto con el Ministerio del Interior. Hay también los denominados "portonazos", pero existe una lucha muy intensa para reducir las estadísticas. Somos un distrito que ha bajado en más de un 61% los delitos urbanos.

- ¿Qué tan importante es para la ciudad el uso de la tecnología en esta materia?

- Tenemos mucha innovación. El uso de las cámaras es fundamental, con cerca de 340 dispositivos, también hemos implementado un mapa de monitoreo general, con información que se va incorporando periódicamente, que se puede ver en una central de alerta y que la hacemos con las dos comisarías que hay en el distrito. Es un mapa que se alimenta en tiempo real, por ejemplo, con toda la información de denuncias que se hacen a nuestra central y desde ahí se pueden monitorear. Hemos hecho un convenio con Waze que nos da cierta información con temas de tráfico y además nos ha permitido ocupar su información para cargarla en este mapa para ver los temas de tránsito en el distrito; también usamos los lectores de tarjetas de crédito o débito (POS) como alarmas silenciosas, apretando dos botones desde un comercio nos pueden enviar una alerta a la central, lo que permite reaccionar y también esa información se incorpora al mapa. Este mapa de monitoreo de la ciudad se revisa todas las semanas con la Policía Nacional, serenazgos y los distintos actores de la seguridad ciudadana.

- ¿Qué otros actores incorporan en esta labor?

- Hemos logrado que la Fiscalía tenga oficinas descentralizadas en nuestra comuna, lo cual ha sido copiado por otras cinco comunas por los resultados que tenemos de persecución directa de los delitos y la rapidez con que estos son atacados. Lo mismo con los jueces y los comandos de las policías, para llegar al día viernes en que me dan cuenta todos los actores de la situación de seguridad en el distrito.

- Todo este trabajo ahora le abre las puertas para nuevos desafíos políticos.

- Por ahora soy precandidato a la alcaldía de Lima Metropolitana y en los próximos días tendremos elecciones primarias. Si uno quiere ser alcalde de Lima el objetivo es ganar las primarias. Represento al Partido Acción Popular, un partido tradicional que fue fundado por el ex Presidente Fernando Belaúnde Terry, dos veces Presidente del Perú, y la idea es poder llevar ese mensaje de centro.

"Creamos un mapa de monitoreo de la ciudad que se alimenta en tiempo real con toda la información de denuncias que recibe nuestra central, tenemos un convenio con Waze y lectores de tarjetas de crédito con alarmas silenciosas" "En materia de seguridad ciudadana debemos conformar un buen equipo entre las policías, fiscalía y jueces. Una autoridad debe poner el Estado al servicio de las personas""

"

La instalación del Congreso en Valparaíso es un símbolo de regionalización"

marcelo schilling, diputado PS