Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

60% de aumento de VIH en menores de 24 años en la región

TRANSMISIÓN. Seremi de Salud insta al uso del condón y hacerse el examen.
E-mail Compartir

Teniendo en cuenta que la Región de Valparaíso es una de la tres en el país donde se constató un aumento continuo en la población con sida, los seremis de Salud y Educación firmaron un compromiso para aunar esfuerzos en el combate del VIH, actividad que contó con la participación de diversas organizaciones comunitarias que comparten esa lucha, como AHF Chile, Prevención Viña y Acción Gay, entre otras.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, destacó que "esta firma de compromiso significa que nosotros como gobierno, tanto Seremi de Salud como Seremi de Educación, estamos comprometidos para poder incentivar y mejorar la educación sexual y con ello bajar las tasas de VIH, principalmente, y en general las enfermedades de transmisión sexual".

En ese contexto, recordó que "hasta el año pasado se hacían charlas educativas en, a lo menos, ocho comunas. Esperamos alcanzar las 38 comunas de la región a partir de esta iniciativa y abarcar las ocho provincias".

Respecto de las cifras regionales de infectados con VIH, Álvarez detalló que "lo más preocupante son los menores de 24 años, que ha aumentado un 60% y ahí tenemos que enfocarnos en la educación sexual, tanto en los colegios como en las universidades, institutos y en todos los lugares donde exista esta población".

Consultado sobre qué educación sexual brindarán, Álvarez afirmó que esta vez "la educación sexual abarca todas las enfermedades de transmisión sexual y el principal método de prevención, que es el condón".

No obstante, el ministro de Educación, Gerardo Varela, expresó sus reparos frente a la entrega de condones en colegios, respecto de lo cual, la seremi de Educación, Paticia Colarte, señaló que "nosotros, fundamentalmente, tenemos una tarea formativa y vinculante con la familia, por lo tanto, lo que vamos a hacer es ir a la parte más esencial, que es la prevención".

Consultada sobre si en la prevención se incluiría la entrega de condones, considerando que son uno de los métodos de prevención, Colarte sólo indicó que lo anterior "es la única información que tengo por el momento".

Por su parte, el encargado programático para Chile de Aids Healthcare Foundation (AHF), Leonardo Arenas, destacó que "centrar todo en educación sexual me parece un error. Lo que hay que hacer con la educación sexual es determinar que es una responsabilidad del Estado entregar esto y no dejarlo en las familias, porque hay familias homofóbicas o fanáticas religiosas que impiden que los adolescentes lleguen a tener una competencia respecto de la sexualidad, así que el condón es un elemento".

Arenas, quien es autor del libro "Historia de la educación sexual en Chile 1990-2016", subrayó que para masificar el examen de VIH "apuntamos a que puedan acceder a un test fácil, y el más fácil es el test rápido, que se hace en todo el mundo, pero lamentablemente en Chile no se hace, por una normativa muy restrictiva que tiene nuestro país, así que esperamos que ésta sea una posibilidad de poder aplicarlo".

de jóvenes de entre 15 y 19 años usa condón en la Región de Valparaíso. Es la cifra más baja en Chile. 42,6%

casos confirmados de VIH se contabilizaron en la Región de Valparaíso entre 2013 y 2017. 1.137

Minvu acoge cambio de uso de suelo para aeródromo de Concón

GESTIÓN. Seremi de la cartera, Evelyn Mansilla, confirmó el inicio del trabajo, aunque advirtió que se trata de un proceso largo que demoraría un año.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Un cambio clave para permitir en el futuro la instalación de aerolíneas que realicen vuelos comerciales de forman permanente sufrirá el aeródromo de Concón, luego que la seremi de Vivienda confirmara ayer que inició el cambio de uso de suelo, vigente actualmente sólo para uso aeronaval.

La titular del Minvu a nivel regional, Evelyn Mansilla, explicó que, en forma paralela, trabajarán en las rectificaciones al Plan Regulador Metropolitano Valparaíso (Premval) y al Plan Regulador Comunal (PRC) de Concón, para que el uso de suelo naval, que actualmente existe, pueda cambiar a comercial.

El cambio, solicitado formalmente por la Armada al municipio conconino, forma parte del proceso que busca habilitar Torquemada con vuelos de bajo costo y para lo cual ya existe interés de varias líneas aéreas.

De hecho, el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, sostuvo ayer una reunión con las autoridades del Minvu, en la cual quedaron comprometidos a realizar una visita a terreno para ver el estado de la pista y la viabilidad de los vuelos comerciales.

"Lo que queremos es dar una solución definitiva para que tengamos un aeropuerto como corresponde", ratificó la seremi Minvu, quien precisó que "esto implica, en primera instancia, visitar los hangares y ver en qué condiciones se encuentra el actual aeródromo de Torquemada, que fue uno de los puntos que tocamos y el compromiso que adquirimos con el alcalde". A la visita, la autoridad irá acompañada de distintos equipos profesionales de Minvu.

En tanto, el alcalde Sumonte recalcó que "vamos a hacer una visita a terreno en términos de afinar detalles y ver qué es lo que hay que hacer. Acá la seremi se comprometió a hacer una visita, invitar a la Armada y, en terreno, buscar las alternativas para resolver hoy día el cambio de uso de suelo para el aeródromo de Concón".

Dentro de las modificaciones que se deben hacer a los instrumentos de planificación territorial, explicó la seremi Minvu, hay dos procesos: el primero significa trabajar con el Plan Regulador Comunal y contempla una consulta ciudadana; el segundo corresponde al cambio del Premval en dicho territorio.

"Primero se debe trabajar con el alcalde y los vecinos y, por otra parte, ver la forma de hacer una modificación al Premval para que eso quede definitivamente como un aeropuerto comercial, pero tenemos que ir paso a paso. Buscar la fórmula de que esto se transforme en un aeródromo que reciba vuelos de manera esporádica, ver en qué condiciones se encuentra tanto la pista como los hangares, las torres, para buscar la solución", recalcó.

En la revisión de los instrumentos de planificación, aclaró, se podrá vislumbrar cómo se genera el cambio de uso de suelo a nivel municipal y regional. Se revisarán ambos trabajos, acotó la autoridad, desde la Seremi Minvu.

La idea es "poder recibir primero estos vuelos pequeños y de manera paralela trabajar en el Premval para que quede como un aeropuerto comercial de manera fija y estable".El proceso de cambio de uso de suelo, destacó la seremi Mansilla, podría tardar un año, por lo que no se asegura que el predio esté operativo el verano de 2019.

La seremi explicó que los cambios que se realizarán serán paulatinos para transformar el lugar a un aeropuerto regional de manera definitiva. Para esto, señaló, se siguen las líneas anunciadas por el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, quien en entrevista con este Diario aseguró que "hay estudios al respecto, pero no está en la mira de los proyectos que estamos enmarcados ahora", con lo que afirmó que la reactivación no es a corto plazo.La seremi Minvu precisó que hay que tener claridad de que "aquí ya hubo promesas incumplidas, donde se anunció con bombos y platillos que íbamos a tener un aeródromo o un aeropuerto comercial recibiendo vuelos low cost y nunca se hizo".

Dijo que "nosotros no queremos ser irresponsables, queremos ver todas las alternativas de solución y empezar a explorar cuál es la alternativa que sea más óptima, pero de manera definitiva, que eso quede bien claro. Aquí no queremos generar falsas expectativas, todo tiene que ir en una misma línea; por lo tanto, aquí estamos muy de acuerdo con el ministro que hay que hacer estudios al respecto, hay que revisar los proyectos y también revisar los presupuestos".

"Lo que queremos es dar una solución definitiva para que tengamos un aeropuerto como corresponde"

Evelyn Mansilla, Seremi Minvu"

Presentarán la propuesta al ministro

La seremi Minvu, Evelyn Mansilla, explicó que el trabajo que se realice será presentado al ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine. Reconoció que la operación del aeródromo es clave para la región y que "si le hacemos una buena propuesta al ministro de Obras Públicas, no tenemos ningún problema en conversarlo. De todas maneras es una necesidad muy sentida de la regiónl. Yo creo que el ministro no va a tener ningún inconveniente de revisar este tema. Él (alcalde Sumonte) lo habla a corto plazo y nosotros vamos a trabajar de manera pausada, en mediano y largo plazo", dijo.