Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chilenos crean una aplicación móvil enfocada a mejorar las cosechas

AGRICULTURA. Saia busca cruzar datos climáticos con fichas de requerimientos de suelo, necesidades hídricas y condiciones propias de cada siembra.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

Informar sobre plagas, programar tareas y optimizar el riego, son algunas de las funciones que prestará la aplicación Saia, desarrollada por el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), bajo el concepto de ofrecer información georreferenciada a los agricultores chilenos.

"Hay mapas de zonificación productiva, que a veces se hacen por región, pero no están georreferenciados. No hay información de suelo, y no hay sistemas de consultas en línea", explicó la agrónoma Michelle Morales.

El sistema luego, por ejemplo, cruza estos datos con fichas de requerimientos de suelo y clima de las principales variedades e injertos de frutales -que en Chile corresponden a duraznos, cerezos, ciruelos y almendros, afirmó la profesional -, para así saber qué semilla es más conveniente plantar en un terreno, respecto a su ubicación y estación del año, entre otros parámetros, lo cual permite "tomar mejores decisiones sobre el manejo", de forma gratuita.

La aplicación pretende ser un apoyo a la productividad, rentabilidad y sostenibilidad de las siembras, para "evitar el rechazo de exportaciones al extranjero", por del uso de químicos fuera de la normativa internacional.

El proyecto fue planteado el año pasado al Conicyt, organismo que contribuyó con respaldo técnico y financiamiento. Hoy, Saia se encuentra en su periodo de prueba en la Región de O'Higgins, para luego ser liberada en plataformas de descarga.

Morales dijo que la aplicación web es capaz de recopilar y situar geográficamente "datos edafológicos, climáticos, meteorológicos y de fenología (rama de la meteorología dedicada a la investigación sobre las repercusiones en procesos biológicos periódicos, como la floración, por ejemplo)" en torno a las zonas agrícolas.

La agrónoma aseguró que una de las motivaciones para crear esta aplicación fueron las consecuencias derivadas del cambio climático, en particular "las lluvias de primavera, y las oleadas de calor y frío que afectan a la agricultura".

"Esta situación, inclusive, afecta en el costo de oportunidad de una producción en el mercado, a causa de la incertidumbre sobre cuándo contratar mano de obra para las cosechas", añadió.

Hoy se puede bajar desde Google Play y AppStore la aplicación CampoClima, desarrollada por el Centro de Información de Recursos Naturales, del Ministerio de Agricultura, que entrega información climática gratis.

Acercar a productores

El Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) crearon la app CampoClick, para acercar la producción de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) a las personas, mediante un geolocalizador de proveedores, agrupaciones y eventos del agro. El objetivo, de acuerdo a AppStore, es generar equidad en los intercambios, sumado a la creación de nuevos "lazos sociales basados en la proximidad, diálogo, confianza y transparencia".

millones significó la exportación de nueces en 2017, según la Dirección de Relaciones Económicas Internacionales. US$ 463

tecnología