Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Piden al Gobierno acelerar el trabajo que permita contar con Ley Valparaíso

CIUDAD. Ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, manifestó que los primeros años del Presidente Piñera se centrarán en el crecimiento y la generación de empleo.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Corría el 1 de junio de 2017 cuando el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, llegó hasta el Congreso Nacional para participar en la última Cuenta Pública de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

El alcalde porteño se encargó que la visita a la sede del Poder Legislativo no pasara desapercibida, pues además de ser unas de las primeras autoridades en llegar al Congreso, ese día el jefe comunal le dio el puntapié oficial a la campaña para la creación de la denominada Ley Valparaíso.

La iniciativa fue presentada a través de llamativos flyers que el alcalde entregó a cada una de las autoridades que se cruzó en su camino y que, en definitiva, tuvo como objetivo poder generar una fuente de ingresos directos desde las empresas portuarias hacia el municipio porteño, a través de una tributación permanente.

La propuesta sumó apoyos de forma transversal entre los parlamentarios de la zona, quienes expresaron su apoyo a Sharp en los días posteriores a dicho acto.

Senadores como Ricardo Lagos Weber (PPD), además de un grupo importante de diputados, fueron parte de las figuras políticas que apoyaron la denominada Ley Valparaíso. Sin embargo, tras el triunfo de Sebastián Piñera en las últimas elecciones presidenciales, el proyecto tal cual lo propuso el alcalde y lo plantea la Asociación de Ciudades Puerto no tendría cabida en los primeros años de gobierno del representante del conglomerado político Chile Vamos.

Así lo reveló el ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, quien en una entrevista concedida a este Diario y publicada el domingo, manifestó que si bien el gobierno hará esfuerzos en materia de descentralización fiscal, los primeros años estarán centrados en el crecimiento y la generación de empleo.

"Una vez que avancemos en esta primera etapa vamos a comenzar progresivamente con los proyectos que son más bien de carácter institucional", expresó el ministro Blumel, descartando el desarrollo de iniciativas como la Ley Valparaíso como uno de los primeros objetivos a cumplir por parte del gobierno de Piñera. De hecho, Blumel expuso que el Gobierno analiza la fórmula de un impuesto específico a los grandes proyectos, no a la labor portuaria.

Ante este escenario, el alcalde porteño, Jorge Sharp, valoró las intenciones de descentralización propuestas por el ministro Blumel. Sin embargo, criticó que, a pesar de las buenas intenciones, el gobierno de Sebastián Piñera no tiene una carta de navegación legislativa que permita que la Ley Valparaíso se convierta en una realidad en el corto plazo.

"Valoramos la apertura que ha mostrado el ministro Blumel sobre este punto. Sin embargo, creemos que es apremiante tener claro cuáles van a ser los tiempos legislativos en estas materias, y de qué forma las ciudades, las municipalidades y los actores portuarios van a ser vinculados al proceso de construcción de la propuesta", argumento el alcalde.

En esta línea, el jefe comunal de Valparaíso agregó que "nosotros estamos dispuestos a agotar todos los medios y caminos posibles para poder concretar la Ley Valparaíso, que es una de las demandas más sentidas de todos los porteños, pues esta ley no es sinónimo exclusivamente de recursos, sino que también de desarrollo y de una oportunidad de cambio democrático para la ciudad".

Finalmente, Sharp expresó que se seguirá reuniendo con autoridades de gobierno para que la Ley Valparaíso pueda ser legislada en el corto plazo, sin descartar la ejecución de movilizaciones ciudadanas en apoyo a la Ley Valparaíso.

"Vamos a agotar todos los medios para que esto se concrete. Para eso, seguiremos reuniéndonos con autoridades y realizando movilizaciones ciudadanas con el objetivo de construir una articulación transversal entre todos los actores de la ciudad para poder concretar bajo el gobierno de Sebastián Piñera este anhelo que es demasiado importante para nosotros como municipio", aseveró.

Quienes también criticaron la falta de voluntad del gobierno para legislar la Ley Valparaíso, fueron el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) y los diputados Jorge Brito (RD) y Osvaldo Urrutia (UDI).

"En época de campaña estas iniciativas tenían un amplio respaldo y espero que eso se mantenga", argumentó el senador Lagos Weber, quien agregó que "creo que tenemos una gran oportunidad cuando el gobierno discuta la Reforma Tributaria que está pensando enviar, pues ese sería un buen momento para que se pueda definir o diseñar una nueva estructura que ponga recursos a las regiones".

En este punto, el senador PPD añadió que "esto se puede generar a través de la creación de un nuevo impuesto para las regiones o que los recursos se redistribuyan de una manera distinta que permita que lleguen nuevos recursos a las regiones, pues hemos solicitado que podamos tener una ley de ciudades puerto que permita que los recursos generados vía impuestos y derechos, así como las utilidades generadas por las empresas portuarias, queden en la comuna".

Por su parte, el diputado Jorge Brito hizo un símil con Viña del Mar, precisando que "el buen trato que tiene la Ciudad Jardín con el casino se debe replicar en distintas áreas para democratizar parte de la riquezas que se generan en cada ciudad. En cuanto a la Ley Valparaíso, que duerme en un cajón desde el 2014 y que consideramos significa un cambio sustantivo en la forma en que se desarrolla la economía de nuestro país, debe tener prioridad, pues lo importante es que estas ideas de transformación se lleven a la práctica en el corto plazo".

Finalmente, el diputado Urrutia expresó que es perfectamente viable el poder legislar proyectos de carácter social de manera paralela con iniciativas como la Ley Valparaíso, ya que según su análisis "todos los recursos que ingresen a las comunas que se ven con externalidades negativas a raíz de la labor portuaria, irán en directo beneficio de la gente".

En este punto, agregó que "estos recursos permitirán mayor crecimiento y empleos, y por lo tanto, no veo nada contrario a que puedan ir en forma paralela ambas ideas".

Sharp se reunirá con Bernardo Larraín

Un encuentro formal para conocer la agenda empresarial le propuso durante la jornada de ayer el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, al empresario financiero Bernardo Larraín, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), reunión que el jefe comunal espera se pueda concretar antes de la próxima Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera. "Queremos desarrollar una agenda abierta sin exclusiones ni prejuicios, con todos aquellos mundos empresariales que estén dispuestos a pensar el desarrollo de Valparaíso de manera equitativa para generar un debate abierto", declaró Sharp.

"Valoramos la apertura del ministro sobre la Ley Valparaíso, pero creemos que es apremiante tener claro los tiempos legislativos"

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

"En época de campaña estas iniciativas tenían un amplio respaldo y espero se mantenga para diseñar una estructura que ponga recursos en regiones"

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD"

"

El buen trato que tiene Viña del Mar con el casino se debe replicar para democratizar parte de la riquezas que generan cada ciudad"

jorge brito, diputado sobre posible Ley Valparaíso