Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Preocupación entre ediles por posible pago de juicios civiles

VIÑA DEL MAR. Hay dos demandas de la empresa Besalco que están en la última etapa y otras en fase probatoria. Municipio dice que irán a instancias superiores. VALPARAÍSO. Concluyó trabajo previo a Conferencia Regional de Ed. Superior.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Preocupación existe entre algunos concejales de Viña del Mar por la situación en la que está el municipio frente a varios juicios civiles que se encuentran en instancias finales y que podrían generar el desembolso de dineros para pagar como indemnización.

Es que durante este año se ha conocido el delicado momento financiero que tiene la casa consistorial, con un déficit oficial de $ 10 mil millones y una deuda que supera los $ 12 mil millones, situación que ha desencadenado en un clima de desconfianzas y acusaciones respecto a la gestión municipal y a los motivos de dichas cifras.

De acuerdo al último informe de ejecución presupuestaria entregado la semana pasada a los ediles, y que corresponde a los gastos contados hasta el 31 de marzo de este año, hay un monto de $ 2.108.162.000 correspondiente a "pasivos contingentes", esto es, a dineros contemplados como futuros gastos, de acuerdo a sucesos anteriores. En este caso, corresponden a juicios civiles contra el municipio que significarían el desembolso de esa cifra.

Según el informe, existen 12 juicios susceptibles de dichos pagos. Uno de los más importantes es el caso Corfo-Inverlink, donde se contabilizan $ 1.934.766.000 a pagar. El mismo escrito advierte que en comparación con las últimas cifras en la materia, la cantidad de juicios en tramitación bajó en un 0,43%, lo que se vio reflejado también en el monto destinado para ello.

Existe preocupación entre los ediles debido al estado financiero del municipio, pero también porque hay algunos juicios millonarios que siguen en tramitación -algunos están en la última parte de la fase probatoria y en espera de citación a oír sentencia- y que no se encuentran en ese listado.

Por ejemplo, en la demanda civil por más de $ 12 mil millones, más otros montos asociados, que llevó adelante la empresa concesionaria de los estacionamientos subterráneos de plaza Sucre, Besalco Concesiones S.A. contra la municipalidad, aunque se buscó una transacción judicial que contemplaba varias concesiones a la empresa, ésta no logró ser aprobada a fines del año pasado como esperaba la firma, ni tampoco hasta la fecha por los concejales, pues hubo varios reparos a las medidas acordadas.

El 3° Tribunal Civil de Viña del Mar constató en abril que "las partes señalan que no se ha alcanzado acuerdo alguno a la fecha, por no encontrarse aprobada la transacción propuesta por la Alcaldía por el concejo municipal", y luego se anunció que se dictará la resolución que corresponda, lo que aún no ocurre.

Con en el caso de Besalco otro juicio millonario es el que impulsó en diciembre de 2015 la firma contra el Instituto Nacional del Deporte y el municipio por las obras del estadio Sausalito, por $ 6 mil millones. Dicha causa está terminando su fase probatoria y el tribunal también determinó que se apresta a dictar sentencia.

Otro caso pendiente es el que presentó Inmobiliaria Mirador Salinas contra el municipio, por $ 4.925.798.918, juicio que se encuentra en su etapa probatoria y sobre el cual aún no se oficializa una intención de acuerdo reparatorio. A esto se suman varias demandas de diferentes montos de empresas de factoring contra el municipio, las que comenzaron a aparecer con fuerza el año pasado y aún están en tramitación.

Para el concejal Carlos Williams (RN) "hoy nuestra mayor preocupación es el pasivo de corto plazo, la deuda, que sigue subiendo", dijo, y advirtió que espera que "se pueda empezar a trabajar con medidas reales para enfrentarla". Pero además, planteó que "tenemos la preocupación de los juicios pendientes, $ 2.100 que es inminente pagar. Lo demás, por Besalco u otras, yo espero que la alcaldía nos proponga medidas reales y concretas para poder financiar estos pagos y acá hay que recurrir a nuevas fórmulas, ya que los mayores ingresos del Festival se esfumaron por el fracaso de los parquímetros, así que hay que pedir nuevas medidas que hasta el momento no han llegado".

Laura Giannici, concejala DC, señaló que "aún no se convocan esos dineros porque no hay sentencia en ellos", pero advirtió que "espero que los abogados municipales hagan el máximo esfuerzo para enfrentar estos juicios y no ganen las empresas".

La edil Macarena Urenda (UDI) advirtió que "no se pueden asignar dineros cuyos juicios no hayan tenido resoluciones, porque o sino uno se va a quedar con los dineros presos porque va a depender del resultado de las demandas, es razonable la actitud de la alcaldía en ese sentido".

El director jurídico del municipio, Pablo Staig, sostuvo que "dentro de los juicios informados que deben pagarse en el ejercicio presupuestario actual, algunos de ellos están relacionados con casos de indemnización de perjuicios por caída, por lo que el pago debe realizarlo la compañía de seguros respectiva".

Además, explicó respecto a perjuicios por los parquímetros de Población Vergara tras su término, que "se están analizando las acciones legales que correspondan".

"Yo espero que la alcaldía nos proponga medidas reales y concretas para poder financiar estos pagos"

Carlos Williams, Concejal RN"

Municipio irá a tribunales superiores

El director jurídico del municipio, Pablo Staig, explicó que "el concepto de pasivo contingente corresponde a aquellos juicios que deben pagarse dentro de un determinado ejercicio presupuestario. Por tanto, no corresponde incluir ni juicios pendientes ni aquellos que teniendo sentencia, están en proceso en un tribunal superior". Este diario consultó específicamente por las demandas mencionadas anteriormente, y al respecto, Staig respondió que "en cuanto a la demanda de la inmobiliaria Mirador Salinas, entendemos que no existe causa jurídica para el contenido de dicha demanda, y tanto en ella como en las demás citadas, el municipio está ejerciendo todas las acciones en las instancias pertinentes que permite la ley".


Rectores de Grupo Montevideo ponen cinco ejes de trabajo

Producir conocimiento que permita un crecimiento sostenible y contribuir a una mayor cohesión social son algunos de los ejes programáticos que acordaron seguir los representantes de 33 casas de estudio superiores integrantes de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), reunidas en Valparaíso y Viña del Mar.

También se comprometieron a defender el rol de sentido público de la educación, lo cual quedó plasmado en la declaración que se presentará en la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe, a desarrollarse el próximo mes en Córdoba.

El contenido del documento se trabajó, primeramente, en la Universidad de Valparaíso en el marco del LXXIII Consejo de Rectores de AUGM, el cual se socializó y afinó en la Universidad de Playa Ancha, en el Seminario Hacia la Conferencia Regional de Educación Superior 2018.

En el Aula Dr. Félix Morales Pettorino de la UPLA, ante una audiencia conformada por académicos y estudiantes, los rectores y representantes de las universidades asociadas a AUGM (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile), compartieron los principales acuerdos suscritos.

En el contexto de la globalización económico-financiera, las universidades reconocieron su papel estratégico en la defensa y preservación de la autonomía y soberanía de los países de la región, con la formación de graduados e investigadores capaces de pensar críticamente sobre los grandes problemas socioeconómicos.

El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, enfatizó al término de la jornada que "nos une el que todas somos estatales, públicas, nos interesa el desarrollo y cohesión social, nos interesa terminar con la exclusión, y potenciar el desarrollo científico-tecnológico".

En tanto, el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, puso la alerta respecto de los riesgos que corre la conferencia de Córdoba y tener un cierto retroceso que termine imponiéndose.

"Dado que ha avanzado la primacía privatizadora y mercantilista de la educación superior en nuestra región, ante lo cual pareciera que las organizaciones económicas mundiales han sido más dóciles con las instituciones públicas, debemos denunciar sin censura el antagonismo entre las políticas del Estado y el proyecto de Educación Superior, que responda las demandas de democratización, desarrollo social y atienda la misión cívica, cultural e intelectual de la universidad", afirmó el rector Valle.

Destacan acuerdo de AUGM

El presidente saliente de AUGM, rector Waldo Albarracín Sánchez, evaluó positivamente el encuentro por la unificación de criterios lograda sobre el concepto de educación como bien público y derecho humano insoslayable, que espera se concrete frente a un mundo globalizado y mercantilista, y que será refrendado en la próxima cita de la agrupación.

"Nos une el que todas somos estatales, públicas, nos interesa el desarrollo y cohesión social, nos interesa terminar con la exclusión"

Patricio Sanhueza, Rector de la UPLA"