Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. francisco vidal, exministro del Interior, Segegob y Defensa, e hincha de Santiago Wanderers:

"Wanderers es un negocio más para Ibáñez, es el controlador, pero dejó de poner plata"

E-mail Compartir

Luis Cabrera del Valle

Santa Laura fue el primer estadio que conoció Francisco Vidal. Su padre, que era dirigente de Green Cross, lo llevó a la cancha de plaza Chacabuco. Fue el año 1958 y Santiago Wanderers visitaba a Santiago Morning. "Ese día me hice wanderino, y para toda la vida", recuerda el exministro.

Sin haber conocido Valparaíso, Vidal creció admirando a los jugadores del Decano.

"Me acuerdo de grandes futbolistas, de Juan Olivares, de Armando Barrientos, de Reinaldo y Carlos Hoffmann, de Elvio Porcel de Peralta, de Eugenio Méndez, de Acevedo en el mediocampo, de Valentini, de Raúl Sánchez", recita el profesor de Historia y Geografía, insistiendo en que desde esa tarde de su infancia "no abandoné a Wanderers nunca más. Ese es mi vínculo con el fútbol".

"Siempre que puedo ver al equipo lo veo por el Canal del Fútbol. Cuando era ministro iba al estadio, estuve el 2001 en el Nacional cuando fuimos campeones por última vez. Ahora que estamos en la Primera B es más difícil seguirlo, no televisan los partidos, pero de todas maneras sufro con mi club. No me gusta que estemos en los últimos lugares en Segunda, y creo que todo lo que nos está pasando es responsabilidad de la gestión de la sociedad anónima", dice quien fuera ministro de Segegob e Interior durante la presidencia de Ricardo Lagos, y de Defensa y Segegob en el primer periodo de Michelle Bachelet.

Pese a que en su calidad de titular de la Secretaría General de Gobierno entre 2003 y 2005 le tocó ejercer un rol protagónico en la tramitación de la ley que creó las sociedades anónimas deportivas, Vidal es hoy un gran crítico de la gestión de los privados en el fútbol.

"Hace unos años tuvimos en Wanderers dos estupendos jugadores, Sebastián Ubilla y Carlos Muñoz, el criterio deportivo indicaba que estos futbolistas debieran haber seguido en Valparaíso, pero el criterio financiero fue venderlos apenas pudieron. Mientras los equipos no vuelvan a tener dirigentes completamente comprometidos con el equipo, en términos futbolísticos y no económicos, esto va a seguir pasando", dice con vehemencia.

- ¿Qué le parece el hecho que Nicolás Ibáñez sea el controlador accionario de Santiago Wanderers?

- Es el controlador, pero dejó de poner plata. Santiago Wanderers es un negocio más para Nicolás Ibáñez, quizás entró porque la familia tiene un vínculo con Valparaíso por la Universidad Adolfo Ibáñez… Pero hemos tenido más absurdos, como cuando Joaquín Lavín fue candidato a senador por la región y se hizo del Wanderers. Sebastián Piñera, que iba a ser candidato a senador hasta que llegó el almirante Arancibia y lo sacó, también fue socio del Wanderers. Cuando los equipos están asociados al negocio o al oportunismo político, en mi opinión, les cuesta mucho recuperarse.

- Como hincha wanderino, de qué manera vive la debacle deportiva en que está el equipo, en el último lugar de la tabla en Primera B.

- Si no nos recuperamos pronto, nos vamos a Tercera División. Es la demostración que la gestión privada no rinde en el fútbol, hay que manejarse con otros criterios.

- Usted fue protagonista, como ministro de la Secretaría General de Gobierno durante el periodo de Ricardo Lagos, del proceso de promulgación de la ley que creó las sociedades anónimas deportivas.

- Para ser justo, yo reemplacé a Heraldo Muñoz como ministro Secretario General de Gobierno en marzo de 2003, y él fue el creador de este proyecto. Yo estuve en la parte final solamente. Si lo pones en un tramo de tiempo, yo estuve en el último diez por ciento de esa ley.

- Hace una semana Muñoz dijo que estuvo sólo en el inicio del proceso y que fue usted el que desarrolló y completó ese proyecto de ley.

- Ya pues, yo tengo la impresión de que fue distinto, pero da lo mismo. La ley tuvo como inspiración mejorar la gestión del fútbol, porque estaba en el suelo, piensa en la cantidad de clubes quebrados, los dirigentes que no pagaban los sueldos de los jugadores, unas multas de Impuestos Internos gigantes. Entonces, la inspiración fue correcta, tratando de profesionalizar la gestión, pero terminamos desvirtuando el sentido de la pasión futbolera. Qué hace (Ricardo) Abumohor en O'Higgins, por ejemplo, cuando su club natural es Palestino. Cuando se te mete el mercado, y se privilegia el mercado por sobre la pasión del fútbol, terminamos con Wanderers como está. Acuérdate cuando al Audax le fue muy bien y la directiva de la sociedad anónima vendió a todos los jugadores, o piensa en lo que le pasó a Deportes Concepción. Mi experiencia me dice que no me arrepiento de haber legislado sobre las sociedades anónimas deportivas, de lo que me arrepiento es en qué derivó esto. Y derivó en grupos económicos a cargo de los equipos, con la lógica financiera de ganar plata y no que gane el club.

- Usted habla de un interés financiero de los dueños de los clubes, pero los balances de las sociedades anónimas en Chile constantemente están mostrando números rojos. Van a pérdida.

- Sí, pero está la tentación de ganar plata, mira las transacciones de los clubes grandes. Además tienen sponsors, el CDF… Otra cosa que me molesta es que los jugadores aparecen como disfrazados, llenos de cosas en la camiseta, SODIMAC en las rodillas, TPS en la polera, no me gusta eso a mí. Preferiría el verde limpio.

- Qué buscan empresarios como Carlos Heller, José Yuraszeck o Gabriel Ruiz-Tagle en el fútbol.

- Plata. Aunque algunos de ellos son efectivamente hinchas, parece que a Ruiz-Tagle efectivamente le gusta el Colo Colo de toda la vida, y a José Yuraszeck la "U". Pero qué hace Leonidas Vial en Colo Colo, si ese hombre por naturaleza debe ser de la Católica. Qué hacía Sebastián Piñera en Colo Colo, si por composición social y por origen de clase es de la Católica. Hay una mezcla, asociarse a un club de los grandes supone, aunque yo creo que se equivocan, adhesión política.

- Esa premisa sirve sólo a veces, porque a Joaquín Lavín no le fue bien en Valparaíso y terminó vendiendo sus acciones.

- Claro, aunque a Piñera le fue mal la primera vez y bien la segunda estando en Colo Colo. Lo que quiero decir es que no hay un determinismo. Al fútbol lo vamos a resucitar en la medida que no lo crucen los negocios y la política tampoco.

Propiedad

- Heraldo Muñoz dijo que según su perspectiva los inversionistas o empresarios no deben tener más del cincuenta por ciento en la propiedad de las sociedades anónimas deportivas, la mayoría debiera ser de los socios.

- Esa es una fórmula para salir del entuerto que tenemos hoy día. Los socios, que son los genuinos hinchas, deben ser la mayoría de la sociedad anónima y los que quieren plata, el cuarenta y nueve no más. Si los socios de Wanderers hubieran estado en la reunión de directorio donde se definió el futuro de Ubilla y Muñoz, los jugadores no se habrían vendido.

- En estos momentos la Cámara de Diputados se encuentra estudiando modificaciones a la ley de sociedades anónimas deportivas. Qué cambios le haría usted.

- Más presencia de los hinchas, menos poder resolutivo a los que andan buscando plata para salvar el fútbol. Así de simple.

"No me arrepiento de haber legislado sobre las sociedades anónimas deportivas, de lo que me arrepiento es en qué derivó esto. Y derivó en grupos económicos a cargo de los equipos, con la lógica financiera de ganar plata y no que gane el club"."

"Qué hace Leonidas Vial en Colo Colo, si ese hombre por naturaleza debe ser de la Católica. Qué hacía Sebastián Piñera en Colo Colo, si por composición social y por origen de clase es de la Católica". "Si no nos recuperamos pronto, nos vamos a Tercera División (con Wanderers). Es la demostración que la gestión privada no rinde en el fútbol"."