Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Contraloría presenta demanda por pagos irregulares en Olmué

INFORME. Órgano detectó errores en obras del nuevo estadio, las que no fueron subsanadas por el municipio ni el Gore. SALUD. Aumento de atenciones apremia a las autoridades mientras se construya el nuevo recinto de Marga Marga.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Cuando se pensaba que los más de $ 1.500 millones que aprobó el Consejo Regional (Core) de Valparaíso en 2014 para financiar la construcción de un estadio público en la comuna de Olmué sólo traería buenos réditos para el municipio, la Contraloría Regional se encargó de detectar distintas irregularidades durante la licitación del proyecto, las que derivaron en la presentación de una demanda civil en contra de la entidad edilicia, pese a que la obra ya había sido inaugurada hace casi dos años.

El inicio de las complicaciones se remonta precisamente al año 2016, cuando el contratista a cargo de la construcción -identificado como Juan Carlos Balieiro- llegó hasta el órgano fiscalizador acusando al municipio olmueíno de no querer financiar obras adicionales que requería el proyecto.

En concreto, el adjudicatario reclamaba que la licitación original no consideraba un sistema de armadura para las graderías del futuro estadio. Sin embargo, y si bien la Contraloría rechazó su petición al determinar que la adquisición de materiales hacía suponer que lo anterior sí estaba considerado, previamente el municipio de Olmué ya había autorizado un pago extra para financiar dichas obras, lo que fue cuestionado por el ente contralor.

Con el fin de resolver la situación que se reclamaba, en medio de las obras la Municipalidad le entregó a la empresa contratista nuevos planos que esta vez sí incorporaban los trabajos faltantes. Para ello, debieron realizar un aumento presupuestario por $ 51 millones, lo que fue considerado por la Contraloría como un acto "improcedente".

"Si bien la Municipalidad de Olmué no fue lo suficientemente rigurosa en la preparación de los antecedentes del proyecto entregados al contratista para que preparara su oferta (...), en las propuestas se debían contemplar todas aquellas obras que son inherentes y necesarias para la correcta ejecución de la construcción y sus instalaciones de acuerdo a la más exacta interpretación de los planos y especificaciones técnicas, aun cuando no aparezcan indicadas", indica el informe final entregado el 20 de junio del año pasado.

Tras determinarlo así, la Contraloría le ordenó al municipio y al Gore (mandante del proyecto) iniciar las gestiones necesarias para restituir los $ 51 millones que fueron mal pagados, lo que iba a ser supervisado en una próxima revisión, porque de lo contrario procederían a formular un reparo.

Justamente, el 3 de mayo pasado, el órgano fiscalizador dio cuenta de un informe de seguimiento efectuado para conocer los grados de cumplimiento por parte del municipio. Y a pesar de que la Contraloría detalló que la administración olmueína sí subsanó algunos errores, informó que procederá a iniciar una demanda civil, la que será presentada ante el Tribunal de Cuentas de la Contraloría General.

De acuerdo a la información recabada, el juicio de cuentas es en contra de algunos funcionarios del Gore de Valparaíso y de la propia Municipalidad de Olmué, como unidad técnica del proyecto.

Respecto a la situación que ha enfrentado el nuevo estadio, el concejal Pablo Altamirano (PS) precisó que desde hace un tiempo "venimos pidiendo, en reiteradas oportunidades, antecedentes al municipio para poder contrastar los informes que ha emitido la Contraloría, pero hasta la fecha no se nos ha dado una respuesta como concejales".

En tanto, la edil Yolanda Pablo (RN) confirmó -al igual que la Contraloría- que la licitación del proyecto "fue irregular", agregando que "ha pasado en otras oportunidades". "Estamos con muchas irregularidades en la comuna. En algún minuto todo eso se va a conocer. Vamos a tener que seguir haciendo todas las denuncias ante la Contraloría, aunque a veces no confiemos mucho", sostuvo la concejala.

Además del pago irregular, en su informe final la Contraloría también determinó que el municipio deberá gestionar los costos asociados al sobretiempo en que la empresa estuvo a cargo de la obra, luego que el contratista acusara que "por razones ajenas a su responsabilidad" la municipalidad aumentó los plazos de ejecución.

Este Diario tomó contacto con la Municipalidad de Olmué para conocer una versión al respecto. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no atendieron los requerimientos.


Hosp. de Quilpué define ejes de inversión para próximos 5 años

Entre enero y marzo de este año, el número de consultas médicas en el Hospital de Quilpué aumentó en un 12% en comparación a igual periodo de 2017, pasando de 16.430 a 18.346 atenciones. Un escenario similar al que vivieron las consultas de especialistas, que registraron un incremento de un 4%. En tanto, las intervenciones quirúrgicas también siguieron un camino similar y este año se realizaron 147 más que en el anterior.

Esto derivó en que la dirección del establecimiento quilpueíno elevara la voz, sobre todo porque se estima que el nuevo Hospital Provincial de Marga Marga -a construirse en la comuna de Villa Alemana- recién estará operativo a comienzos de 2023.

"Hicimos un diagnóstico de la situación actual que estamos viviendo como hospital y los proyectos que queremos empujar e impulsar, que en definitiva van en directa relación con poder ayudar en los problemas de salud que llevan tiempo en espera", comentó el subdirector médico del Hospital de Quilpué, doctor Diego Tobar, quien en los últimos días se reunió con la gobernadora provincial, Carolina Corti, para justamente abordar las urgencias del recinto.

"El de Quilpué es un hospital que va a empezar a transitar hacia el nuevo establecimiento de Marga Marga. Y en este tránsito tenemos que contar con algunos proyectos que son claves para poder llegar de buena manera", precisó el subdirector, agregando que las inversiones que requieren apuntan a la infraestructura, al equipamiento y al recurso humano.

En el detalle, durante la reunión se expuso sobre la importancia de contar con una ampliación de la Unidad Anatomía Patológica, disponer de mayores boxes multipropósitos y dentales, además de uno exclusivo para ecocardiografía.

Las demandas también incluyeron un ecógrafo para la Unidad de Ginecológica, redistribuir los espacios para trasladar la Unidad de Endoscopía desde el consultorio de especialidades al mismo hospital, y contratar a más personal médico, como enfermeros, técnicos paramédicos y anestesistas.

"Son una serie de proyectos que van a permitir dar una mayor cantidad de prestaciones y de mejor calidad", indicó el doctor Tobar.

En tanto, tras el encuentro la gobernadora Corti precisó que urge analizar la distribución que está haciendo el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ) respecto al programa asistencial obligatorio que realizan los médicos. "En Quilpué sólo contamos con seis de ellos, mientras que en el Hospital Gustavo Fricke (Viña del Mar) hay catorce y en el de Quillota once", dijo la jefa provincial, agregando que las autoridades "quedaron de revisar la cifra, porque efectivamente da cuenta de una inequidad en esa distribución".

Al respecto, el doctor Leonardo Reyes, director (s) del SSVQ, indicó que desde hace un tiempo se están priorizando distintos proyectos a objeto de mejorar los puntos críticos que existen en el recinto, lo que permitirá "mejorar la atención a nuestros pacientes y a quienes trabajan en el hospital".

"Para este año se privilegió la puesta en marcha del escáner de Quilpué. También se va a normalizar la Unidad de Anatomía Patológica, que tenía ciertos problemas de funcionamiento y seguridad laboral, y vamos a construir el espacio para el ecocardiógrafo que también se acaba de adquirir", precisó el director (s), quien sobre las otras demandas aclaró que "vamos a hacer una segunda revisión para, obviamente, presentarlas a financiamiento para el próximo o el subsiguiente año".

Esto, puesto que aseguró que "las necesidades son múltiples y los recursos limitados", por lo que deben detectar las prioridades de toda la red de salud. "Son once los hospitales que tenemos que visualizar. Debemos hacer una muy buena priorización de manera que haya un mayor impacto social en las personas que atendemos y en los funcionarios de la red", dijo el doctor Reyes.

millones es el monto que la Contraloría cuestionó y que fue pagado al contratista a cargo del proyecto. $ 51

millones fue la inversión que realizó el Gore de Valparaíso para la construcción del estadio municipal. $ 1.578

es el año en que se estima que el nuevo Hospital Provincial de Marga Marga entre en plena operación. 2023