Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gremio portuario insiste ante Transportes que construcción del PGE no se justifica

ECONOMÍA. Agentes de naves también defendieron ante el Gobierno el uso marítimo portuario del paño Barón. ECONOMÍA. Vestuario fue el sector más destacado en las cifras.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La pertinencia del Puerto de Gran Escala (PGE), la escasez de aguas abrigadas, el cobro y el destino de los montos derivados de la Tarifa de Uso Portuario (TUP), el futuro del paño Barón, conectividad y la apertura del directorio de las empresas portuarias a la comunidad, fueron algunos de los temas que el gremio de los agentes de naves -agrupados en Asonave- trataron con la ministra de Transportes, Gloria Hutt, y sus asesores más directos en una reunión realizada en dependencias de la cartera.

En cuanto a la construcción del PGE, que el gobierno anterior definió en y para San Antonio, el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Agentes de Naves, Carlos Manterola, enfatizó ante la autoridad que no se justifica en este momento.

"Esto, debido a que la capacidad instalada que tienen actualmente los terminales concesionados en la zona central del país permiten movilizar hasta unos 6 millones de contenedores anuales, obviamente que mejorando algunos sistemas de transferencia, sobre todo en los temas que tienen que ver con las vías de conectividad de los puertos", comentó el personero, remarcando que es una postura compartida por varios actores del sector.

"No se justifica en San Antonio ni en ninguna otra parte del país. Esa es una decisión que se puede postergar y así no gastar tiempo ni recursos del Estado en seguir haciendo estudios que no van a conducir en este minuto a nada", subrayó el ejecutivo.

En esa línea, agregó que le pidieron a la secretaria de Estado transparentar los números. "Solicitamos que nos permitieran revisar las cifras que avalaban la construcción de este puerto porque, al parecer, de acuerdo a la información que ellos tienen, se estaría muy cerca de requerir una inversión importante", completó Manterola, recalcando que por ahora la prioridad del ministerio apunta a la concreción del Terminal Dos.

Otra de las temáticas que abordó el gremio portuario apuntó a la necesidad de contar con más aguas abrigadas, destacando en ese punto que la denominada Tarifa de Uso Portuario (TUP) no está cumpliendo con ese objetivo.

"Están conscientes de que en el país no hay puertos con aguas abrigadas y respecto a ese sistema (TUP) no se ha hecho absolutamente nada para mejorarlo porque las platas del TUP no se saben en qué se han invertido. Al respecto, la ministra quedó de transparentar esto. Nos interesa saber cuánto se ha recaudado y en qué se ha gastado", manifestó, añadiendo que solicitaron al ministerio suspender de inmediato el cobro de la tarifa. "Esto, por cuanto no tiene ninguna justificación y los dineros que se han recaudado no han sido invertidos en lo que fue su origen, que era para construir obras de abrigo", sentenció el vicepresidente ejecutivo de Asonave.

En ese ámbito, destaca la preocupación por la inactividad a la que se ven sujetos, por cierto tiempo, algunos puertos debido a las condiciones climáticas. "En el norte, los buques están perdiendo cerca de 70 días al año por las marejadas. Acá también tenemos marejadas con mayor intensidad y se requiere buscar una solución", explicó Manterola.

El paño Barón fue otro de los puntos que el gremio abordó con la ministra de Transportes y sus colaboradores. "De acuerdo a lo establecido en el decreto 144, esos terrenos pasan a propiedad de la empresa portuaria y, por lo tanto, debieran ser utilizados en actividades marítimas y portuarias, que es lo que corresponde y lo que históricamente se ha realizado en ese sector", remarcó el personero en relación a la posición que le manifestaron al Gobierno.

"Puede que haya muchas opiniones, pero legalmente lo único que se puede hacer es una estructura marítimo portuaria. EPV tiene que tomar la decisión y no tenerlos doce años más botados", puntualizó Manterola, agregando que le entregaron a la ministra antecedentes respecto a que la zona es ideal para desarrollar una ampliación portuaria en Valparaíso.

"Conectividad y aguas abrigadas es lo que se requiere en este minuto", concluyó.

Más participación en directorios

Para el gremio portuario de los agentes de naves -y que recalcaron en su cita con la ministra Hutt-, la necesidad de incorporar a los representantes de la comunidad en los directorios de las empresas portuarias es clave. "Es una inquietud que el gremio tiene hace tiempo. Hemos sido siempre partidarios de esto y, yendo mucho más allá en el tema de la descentralización, pensamos que los puertos deben depender de sus comunas o el gobierno regional, pero sabemos que eso, al menos por ahora, es muy difícil por lo centralizado del país", comentó Manterola.


Las ventas del comercio minorista regional muestran una alza del 5,5%

Las ventas del comercio minorista de la región evidenciaron en marzo un alza de 5,5% anual, marcando el mayor crecimiento desde septiembre de 2017.

Las transacciones del sector acumulan de esta manera un incremento de 1,3% real en el primer trimestre del año. En la medición, realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), destacó Vestuario, que en marzo mostró un alza real anual de 12,7%, la mayor desde mayo de 2015 y muy por sobre el resultado del mes anterior (3,8%).

"La mayor actividad registrada durante marzo responde a un mayor dinamismo del consumo local relacionado a las ventas escolares junto con mayores promociones y liquidaciones por parte del retail de los inventarios acumulados durante los dos primeros meses del año, lo que se relaciona directamente con la expansión alcanzada en la categoría Vestuario", explicó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

En cuanto a otros sectores, Línea Tradicional de Supermercado evidenció una fuerte alza de 7,2% anual. Con esto, el sector promedió un alza marginal de 0,3% en el primer trimestre del año.

En tanto, Línea Hogar, tras crecer un 18,9% en febrero, se desacelera y marca un alza real anual de 4,6% en marzo.

En el caso de las categorías que mostraron una variación negativa estuvo Calzado, rubro que se enfrentó a una mayor base de comparación, marcando una caída en promedio de 0,2% anual tras crecer un 9,1% anual durante marzo de 2017.

También mostró un comportamiento negativo Artefactos Eléctricos, el cual acumula ya tres meses consecutivos de caídas: una baja de 2 % anual y promediando en el primer trimestre de 2018 una caída de 3,9% real, muy por debajo del alza de 6,8% registrada en el periodo anterior. El sector Muebles volvió a los resultados negativos de los meses anteriores, con una baja anual de 12,8% anual.

"Hay sectores que han sido golpeados por el fin del llamado boom del turismo de shopping", recalcó la ejecutiva de la CRCP.

"La capacidad instalada que tienen los terminales concesionados en la zona central permiten movilizar hasta unos 6 millones de contenedores anuales"

Carlos Manterola, Vicepresidente ejecutivo de Asonave"

es el crecimiento acumulado mostrado por las transacciones del comercio minorista local el primer trimestre. 1,3%

puntos fueron los que el gremio de agentes de naves hizo presentes a la ministra de Transportes. 7

de los diez puertos estatales del país no cobran la denominada Tarifa de Uso Portuario. 3