Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Insomnia encabeza campaña para recolectar fotografías antiguas del Teatro Condell

CINE. El objetivo es que sean parte de una exposición que comenzará en junio.
E-mail Compartir

Corría 1912 cuando se inauguró el Teatro Esmeralda, recinto que tres años más tarde pasaría a llamarse Teatro Comedia y que sólo en los años '20 tomaría el nombre con el que se le conoce al día de hoy: Teatro Condell. En su época de esplendor fue un recinto que exhibía una variedad de obras de teatro, para luego pasar a ser cine y en los '80 -con el advenimiento del VHS- un recinto que exhibía películas para adultos.

Hace poco más de una década un grupo de emprendedores decidió tomar las riendas del lugar, los Amigos del Teatro Condell, que empezaron tímidamente a exhibir películas de todos los tiempos. Actualmente, el grupo administra el recinto -luego que el municipio cediera los derechos-, lo que ha permitido que lugar se convierta en un verdadero epicentro de cine nacional y alternativo a través de la Sala Insomnia.

Es más, "todas las semanas estrenamos un largometraje chileno con conversatorio posterior. Espacio que se ha posicionado como un punto de encuentro, diálogo y participación entre el público con los directores, actores o actrices del filme", destaca a través de un comunicado la administración.

Es así como el recinto ha sido testigo de conversatorios encabezados por Patricio Guzmán, Paulina García, Alejandro Goic, Sebastián Lelio, Alicia Scherson y Alejandro Fernández Almendras, por nombrar sólo algunos.

A su vez, ha ido desarrollando un espacio continuo de formación cinematográfica, abierto y de entrada liberada. Inclusivo para diversos tipos de inquietudes y edades, diseñado para asistir a cualquiera de las clases independiente del conocimiento previo que se posea.

Llamado a contribuir

Una larga historia que sus administradores pretenden recoger a través de imágenes. De allí que hayan iniciado una campaña de recolección de fotografías antiguas para exhibirlas durante el próximo mes.

El objetivo es que esta muestra funcione como una especie de inauguración del trabajo que lleva haciendo la Constructora Xiloscopio para restaurar el foyer y proscenio del Teatro Condell, y que permita celebrar los cambios.

Es por eso que la Sala Insomnia se encuentra encabezando un llamado para que la comunidad porteña pueda escudriñar en sus archivos y poder prestar las imágenes, pues actualmente cuentan con sólo dos. Los que puedan hacer su aporte, deben hacer llegar las fotos a través del correo comunicaciones@teatrocondell.com o de manera presencial en el espacio.

Lustchevsky regresa a la USM con variado programa de piano

MÚSICA. Se presentará este sábado como parte de la Temporada Artística.
E-mail Compartir

El pianista polaco Raphael Lustchevsky es considerado uno de los "intérpretes expertos" de Chopin, uno de los autores que ejecutará en la presentación que realizará este sábado (19.30 horas) en el Aula Magna de la Universidad Santa María.

En su regreso al recinto, eso sí, el instrumentista adelanta que se trata de "un programa variado". Según detalla, "la primera parte abarca obras compuestas por grandes compositores del periodo romántico: Chopin, Schumann y Liszt", asegurando que "para mí, como polaco, es siempre muy grato poder presentar obras de mi gran compatriota, Frédéric Chopin".

Más detalles

En tanto, la segunda parte tendrá "obras del siglo XX. Las dos danzas españolas son un extracto de una ópera compuesta por Manuel de Falla en 1912. Es un ejemplo del experimento con música popular, siendo prototipo o inspiración de música clásica, que se introdujo como una nueva corriente artística a principios del Siglo XX en varios países de Europa". Detalla, en tanto, que "'La rapsodia en blue' es un punto culminante de la música de los años veinte del siglo XX, conocida como obra para piano y orquesta".

La pieza de Gershwin sería la primera vez que se ejecuta en Valparaíso "en su forma original, para piano solo", sostiene el músico que hizo su debut internacional a la edad de 16 años con la Orquesta Sinfónica de Tokio. Hoy, tras 20 años de fructífera carrera, pertenece a los artistas más destacados del mundo, realizando conciertos en Europa, América, Asia y África.

Sobre sus próximos pasos, Lustchevsky adelanta que su agenda incluye conciertos en Suiza, Estados Unidos Árabes (UAE) y nuevos proyectos en Singapur y Brasil; además en el marco del Centenario de la Independencia de Polonia, "voy a presentar un concierto con la Orquesta Sinfónica de las Naciones Unidas en el Palacio de la ONU, en Ginebra".

Las entradas tienen un valor de $12.000 general, $10.000 tercera edad y $5.000 estudiantes, y se pueden adquirir en los estudios de Radio USM, Óptica Koch y Jardín Esmeralda.

Proyectan documental sobre la música que da vida al Puerto

CINE. "Joyas del Pacífico" se denomina la cinta que se exhibirá hoy (19 horas) en El Internado en forma gratuita.
E-mail Compartir

Valparaíso, como puerto principal de Chile, a fines del siglo XIX y hasta mediados del XX no sólo recibió mercancías, sino también una gran cantidad de migrantes que trajeron también su cultura. Dentro del espectro de formas de expresión importada está la música con ritmos como el bolero, el rock y el vals peruano que poco a poco se hicieron eco en la bohemia porteña y ayudaron a configurar nuestra identidad musical.

Red Bull Music Academy se volcó a la búsqueda de estos ritmos, los que registró en un documental que tituló "Joyas del Pacífico". El trabajo tiene como protagonistas a dos melómanos como son el periodista René Cevasco y el músico Carlos Reinoso, quienes hurgan en más de una década de buscar, recolectar y cuidar canciones olvidadas que tuvieron su época de brillo hace ya muchos años y sin las cuales no podríamos entender cómo suena el Puerto.

BÚSQUEDA INTENSA

Cevasco (48 años) trabaja en la Radio Valentín Letelier de la Universidad de Valparaíso y conduce, entre otros, el programa "Rockceanía" desde hace más de una década, espacio en el cual emite sólo música chilena.

Actualmente lleva adelante una investigación sobre música del Gran Valparaíso llamada "Valparaíso salvaje", por lo que conoce bien la historia de los ritmos que le han dado vida a la ciudad.

Por su parte, Carlos Reinoso (44) es músico, artista visual e investigador. Bajo su alias Ayeaye ganó la última edición de los Premios Pulsar en la categoría música electrónica. Ha editado por el sello alemán de Matías Aguayo, Cómeme, y los chilenos Discos Pegaos e Infinito Audio.

Tiene una larga carrera con su proyecto anterior Mostro (Quemasucabeza) y ha viajado tocando con ese grupo y con Matías Aguayo. Su programa "La noche de los discos vivientes" ha sido transmitido por Radio Valentín Letelier, Radio Ibero (México) y Radio Cómeme (Alemania).

Lo más particular es que tiene una colección de 1.500 discos de 78 RPM, los más antiguos, también llamados placas o discos de vitrola. Entre esos discos hay muchos tesoros y parte importante es música chilena que ni siquiera está en los archivos oficiales.

Ellos comienzan una ruta a través de disquerías ocultas o ferias libres en busca de joyas que luego programarán en sus espacios radiales o DJ sets, que es la forma en que se sostiene del documental.

De esta manera, el público podrá conocer la ciudad de una manera distinta y ser testigos del momento mágico en que se encuentra algo que se estaba buscando.

La pasión por la música, el amor por los discos, el respeto por la tradición y el pasado, junto a un recorrido fascinante por los inicios del rock and roll chileno, el bolero y el pop sofisticado de la Región de Valparaíso, serán sólo algunos de los ingredientes que podrán apreciar en la película.

Exhibiciones

El estreno oficial de "Joyas del Pacífico" se realizará hoy (19 horas) en El Internado. Tras la proyección, la banda porteña Adelaida presentará un show y luego Carlos Reinoso (AKA DJ Cerebro) programará un DJ set inspirado en la música del documental.

Para quienes no puedan asistir a la función, el documental quedará disponible en Redbull.com y en las redes sociales de Red Bull Chile a partir de las 19.30 horas de hoy mismo.

A su vez, mañana se estrenará un nuevo programa de Tierra Parlante (Redbullradio.com/shows/tierra-parlante) conducido en esta oportunidad por el periodista musical Luis Felipe Saavedra y que tendrá como invitados a los protagonistas del documental, comentando todos los entretelones de lo que fue este trabajo audiovisual y el oficio de recolector de joyas musicales.

horas de hoy quedará disponible el documental a través de la web de Red Bull y sus redes sociales. 19.30