Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Expertos analizarán en la zona los nuevos retos del país en materia de innovación

ENCUENTRO EMPRESARIAL. El 6 y 7 de junio se efectuará la 22ª edición del evento organizado por la CRCP.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Valor compartido, turismo y exportaciones serán algunos de los temas que estarán presentes en la 22ª versión del Encuentro Empresarial que se realizará los días 6 y 7 de junio en el Valparaíso Sporting, de Viña del Mar. Pero también hay otros dos tópicos que han estado presentes desde las primeras versiones del evento organizado por la Cámara Regional del Comercio (CRCP) y que serán el eje de la edición que está por comenzar: el emprendimiento y la innovación.

Y no por casualidad, pues la región tiene condiciones que la transforman en una de las zonas con más proyección en estos ámbitos. Universidades, incubadoras, sector privado y público vienen sumando esfuerzos hace años en la búsqueda de consolidar al territorio como un polo en la materia.

"Efectivamente, son un sello muy característico de nuestra región y como CRCP hemos tenido el privilegio de liderar muchas iniciativas destinadas a fortalecer el ecosistema regional", comenta el presidente de la mesa de emprendimiento e innovación de la entidad gremial, Ian Hughes, quien destaca que tal objetivo sólo puede ser alcanzado a través del trabajo colaborativo entre lo público y lo privado.

"Actualmente la Cámara opera el Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso, una iniciativa impulsada por Sercotec (ver recuadro) destinada a entregar asesoría integral a emprendedores y empresas de menor tamaño. En materia de fomento, somos agentes operadores de Sercotec, a través del cual hemos apoyado diversos programas de desarrollo de negocios, gestión de barrios comerciales y de fortalecimiento de gremios", precisa Hughes, agregando que en el territorio existen las bases para seguir avanzando.

"Creemos que hoy estamos en una región que cuenta con todos los ingredientes para desarrollar un ecosistema capaz de crear valor para todos los actores. Lo que ahora requerimos son iniciativas que articulen el ecosistema, orquesten relaciones e inspiren a nuevos actores a resolver algunos de los desafíos que como región nos enfrentamos", advierte el personero, puntualizando que ese es uno de los objetivos del 22° Encuentro Empresarial: Inspira.

Al respecto, Hughes da cuenta de un programa variado en este punto específico, con una serie de expositores que contarán sus experiencias en el campo.

"El programa del Encuentro Empresarial se ha caracterizado en los últimos años por presentar las tendencias más actuales en ambos temas", remarcó.

Precisa que en el seminario principal, denominado "Inspira", se conocerán las experiencias de dos empresas. "Alex Perry, director para Latinoamérica de Patagonia, expondrá sobre su estrategia de sustentabilidad, algo que pudimos ver el año pasado con la visita que hiciera Rick Ridgeway a nuestra región y conoceremos el caso de éxito de Carozzi y sus avances en materia de sostenibilidad e innovación de la mano del gerente de la División de Logística y Abastecimiento, Juan Luis Ibarra", puntualizó.

Agrega que el segundo bloque del seminario buscará inspirar a los empresarios y emprendedores regionales a trabajar por la aceleración del ecosistema regional a través de la creatividad y la innovación, para lo cual expondrán los expertos Nicolás Morales, Leonardo Maldonado y Leo Meyer.

Otro punto que destaca Hughes es que el Encuentro tendrá un espacio para relacionar a los actores del ecosistema. "Tendremos una serie de actividades destinadas principalmente a vincular a los emprendedores con los empresarios regionales a través de actividades de Networking, entre las que se destaca un after office donde se presentarán soluciones innovadoras a problemáticas sociales en un formato novedoso dirigido a una audiencia compuesta por dueños y representantes de empresas y un taller de emprendimiento, a cargo del Centro de Desarrollo de Negocios de la Región de Valparaíso, operado por la CRCP", menciona.

El personero también destaca el crecimiento alcanzado por las exportaciones regionales de servicios que en el primer trimestre de 2018 mostraron un alza del 17% con países como Suiza, Argentina y Panamá, entre los principales receptores del sector.

"Como Cámara creemos que la exportación de los servicios es clave para la internacionalización de una región como la nuestra, cuya diversidad hace que sea necesario buscar nuevos sectores para impulsar las exportaciones. En este sentido, vemos con gran expectación el trabajo que se está realizando -y del cual somos parte- en las industrias creativas, las que además de constituir fuente importante de empleo, ha servido para posicionar a Valparaíso como una región creativa e innovadora en una proporción que sólo es posible encontrar acá", apuntó.

En ese punto, sostiene que dicha tendencia justifica que una de las características del evento sea que las ruedas de negocios estén dedicadas precisamente a los servicios.

"En el Encuentro Empresarial y gracias a la colaboración con ProChile, este año el foco de nuestras ruedas de negocios será precisamente la exportación de servicios, contando con importadores de 14 países entre los que destacan Argentina, Canadá, Costa Rica, Polonia, España y Estados Unidos y pertenecientes a industrias como la música, construcción, videojuegos, educación y tecnologías de información".

Uno de los temas relacionados con el emprendimiento y la innovación que serán tratados en la actividad apunta a la velocidad de los cambios, lo que para muchos se condensa en la llamada Revolución Industrial 4.0.

Quien se referirá a estos aspectos es el emprendedor serial y social Leonardo Maldonado. "Me parece que es una instancia clave, tenemos la dificultad de estar en medio de una era en que el cambio va a una velocidad demasiado grande y eso implica que los que no son capaces de adaptarse a ella van a quedar fuera del juego", señala el también relator internacional, quien agrega que en tal disyuntiva "la pregunta es si nuestros países o nuestras regiones van a ser capaces de jugar este juego a la velocidad que hay que hacerlo o no".

Para el experto quedar fuera no es menor, pues termina significando pobreza y subdesarrollo. "Es un tema muy complejo y, por lo tanto, tener la capacidad de innovar a la velocidad que tenemos que hacerlo es central. Hay que ser capaces de crear emprendimiento y valor", sostiene Maldonado.

Para el experto, lo esencial es entregar las condiciones para que emprender e innovar resulte sencillo. "Necesitamos tener un contexto, lo que llamo ecosistema, para que se logre eso. Si no contamos con aquello, el resto es imposible. Yendo al ejemplo más burdo, la gente que está en Silicon Valley no nace más inteligente, sino que migra hacia ese lugar porque allí tiene las condiciones", remarca.

Sobre la realidad local, resaltó el trabajo que ha desarrollado la región para impulsar la innovación y el emprendimiento, agregando que aún hay muchos aspectos en que se puede avanzar como la asociatividad entre cada uno de los miembros del ecosistema. "En Valparaíso se han hecho muchas cosas y hay bastante capital humano sobre el cual construir en la zona. Lo que a mi juicio falta es que haya más sinergia y espacios de colaboración y encuentro entre los distintos actores y que sean capaces de colaborar y acelerar mutuamente lo que está haciendo cada uno", rubricó.

"Estamos en una región que cuenta con todos los ingredientes para desarrollar un ecosistema capaz de crear valor para todos los actores"

Ian Hughes, Pdte. Mesa Innovación y Emprendimiento CRCP"

"Tenemos la dificultad de estar en medio de una era en que el cambio va a una velocidad demasiado grande y el que no se adapte va a quedar fuera"

Leonardo Maldonado, Emprendedor serial y social"

Más de 200 empleos creados

Otro de los puntos a destacar en el evento es el trabajo efectuado por el Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso. Desde que fue inaugurado en octubre de 2018, ha atendido a más de 1.200 empresas, generando un aumento en ventas equivalentes a $ 2.802 millones en 277 de ellas. Además, creó 209 empleos y suma un apalancamiento de $ 338 millones en inversiones, ya sea activos fijos, capital de trabajo y refinanciamiento para negocios de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quintero, Puchuncaví, Quilpué, Villa Alemana y Casablanca.