Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Valparaíso albergó lanzamiento de clúster marítimo iberoamericano

PUERTO. "Este país puede jugar un rol clave", dijo el presidente del clúster marítimo español, Alejandro Aznar.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Fomentar el desarrollo y la competitividad, estrechar vínculos y favorecer la creación de riqueza y valor son algunos de los objetivos que se plantean para el denominado clúster marítimo iberoamericano que fue lanzado ayer en Valparaíso, en una ceremonia realizada en el buque escuela español "Juan Sebastián de Elcano".

"Se trata de un lugar de encuentro entre los diferentes actores que conforman la comunidad marítima buscando sinergias y, sobre todo colaboración", comentó el presidente del clúster marítimo español, Alejandro Aznar, que llegó a la zona para impulsar esta iniciativa, que va en línea con una realidad que ya existe en otras latitudes como Europa.

"Allá este concepto ha tenido un resultado positivo. En 15 países está funcionando muy bien con socios públicos y privados, se trata de una instancia donde se exponen todos los problemas que hay y se busca en conjunto la mejor estrategia para abordar estos retos comunes que son tan grandes que no se pueden enfrentar de manera individual, ya sea en materias de innovación, tecnología, los problemas de la pesca, la acuicultura y todos los temas que afectan al sector marítimo", recalcó el personero.

Lo que se firmó en Valparaíso es un convenio de intenciones que permitirá poner esta idea en marcha. "En el plazo de un año vamos a estudiar cuál es la mejor manera de hacerlo e impulsarlo. No hay fórmulas preestablecidas, sino la que funcione", remarca el ejecutivo, agregando que, por su condición, Chile está llamado a tomar protagonismo en esta nueva entidad.

"Es un país muy importante y más aún desde el punto de vista marítimo, de hecho estamos celebrando 200 años de la Armada y de la Marina Mercante y por lo tanto debe jugar un rol muy importante. Creo que está en primera línea para tener ese papel en un clúster iberoamericano", enfatizó Aznar.

Desafíos tan variados como la descontaminación, la digitalización y el cambio climático son aspectos que, a juicio del personero, es importante abordar en conjunto.

"Hay temas como el cambio climático que se deben enfrentar y que incluso, en particular, ya se está abordando en la Organización Marítima Internacional en relación a las medidas que va a tomar la industria del transporte marítimo para reducir sus emisiones. todo eso se está tratando hoy en día a nivel mundial porque son problemáticas que están presentes", recalcó.

Aznar reconoce que formar una organización de este tipo no es fácil, pero que en definitiva los beneficios que se pueden lograr de asociaciones como ésta hacen que valga la pena.

"Nos ha funcionado, claro que no ha sido fácil, nosotros hemos cumplido diez años y hoy tenemos 125 socios que engloban a todos los subsectores marítimos, ahora en Latinoamérica no existen clúster y creo que sería muy ventajoso el que comenzaran a surgir", dijo el personero recordando que en el caso español uno de los grandes impulsores fueron las universidades.

Para el presidente de la Liga Marítima de Chile, el almirante (r), Miguel Ángel Vergara, los beneficios que tiene la conformación de una entidad de este tipo son evidentes para el sector.

"Estamos hablando de cooperación, economías de escala, compartir experiencias, de tener una imagen corporativa más potente hacia el público e incluso beneficios sociales. Claramente son más las ventajas que los inconvenientes", comentó el excomandante en jefe de la Armada.

En cuanto a su conformación recalcó que no hay una fórmula, pues son bastante flexibles. "En algunos están incorporadas entidades fiscales, en otros no. Unos tienen un financiamiento potente de los mismos empresarios, otros no y se ponen de acuerdo como obtenerlo", subrayó. Añadió que el clúster iberoamericano apunta "precisamente a lanzar una idea para que los países de la región interesados en el tema nos pongamos de acuerdo y veamos cómo nos organizamos para concretar finalmente esta idea".

"Se trata de un lugar de encuentro entre los diferentes actores que conforman la comunidad marítima buscando sinergias y, sobre todo, colaboración"

Alejandro Aznar, Pdte. Clúster Marítimo Español"

El papel de las universidades

En la experiencia española uno de los principales impulsores fueron las universidades. "En España empezó allí y concretamente fueron los ingenieros navales, en un comienzo primero se convocó a las asociaciones del sector y luego se fueron sumando diversos actores hasta llegar a 125 socios", comentó el primer vicepresidente del clúster marítimo español, José De Lara, quien fue parte del seminario organizado por la Liga Marítima para abordar el tema en el Club Naval y que contó con la presencia de la Directemar y la Asociación Nacional de Armadores , entre otros expositores.

Industria manufacturera lidera baja del desempleo regional

ECONOMÍA. El índice llegó al 7,4% en el último trimestre móvil.
E-mail Compartir

Una baja de 0,4% anual mostró el índice de desempleo regional de acuerdo a las cifras entregadas por el INE Valparaíso para el trimestre móvil febrero, marzo y abril. El indicador llegó al 7,4% en el periodo básicamente porque la cantidad de ocupados fue superior a la fuerza de trabajo.

"Las cifras entregadas nos muestran que por segundo trimestre se mantiene el quiebre de la tendencia, observándose que la cantidad de ocupados crecen por sobre la fuerza de trabajo, lo que disminuye la presión sobre el mercado laboral regional, con la consecuente baja en la tasa de desocupación, en la ocupación informal y en los ocupados a tiempo parcial involuntario", comentó el director regional del INE, Mauricio Serrano.

Los desocupados totalizaron 67.150 personas para el periodo, evidenciando una caída de 3% (2.040 personas menos), debido al aumento de ocupados (2,3%) por sobre el incremento de la fuerza de trabajo (1,8%).

Los ocupados fueron impulsados principalmente por mujeres, mientras que los desocupados descendieron en 3%, explicado por las disminuciones tanto en mujeres, como en cesantes.

El incremento anual de los ocupados (2,3%) fue influenciado por el aumento en Industria Manufacturera (26,6%) y Enseñanza (9,7%). El sector Administración Pública fue el que más restó a la dinámica regional con un -14,4%.

"Siguiendo la tendencia de los últimos trimestres móviles, la cifra de empleo para muestra un aumento respecto al mismo periodo año anterior. Esto va en línea con las mejores cifras de productividad industrial que se conocieron hace poco, de la mano de una reactivación económica de la región", remarcó el seremi de Economía, Javier Puiggros.

En relación a la tasa de ocupación informal del trimestre móvil alcanzó un 28,3%, representando una variación negativa del 0,3% en comparación al trimestre anterior (enero-marzo). Los ocupados informales decrecieron un 1,4%; incidido por mujeres (-2,9%), mientras que los hombres registraron una disminución de 0,2%.

Por género, la tasa de ocupación informal femenina alcanzó 30,3%, registrando variación negativa de 0,3% con respecto al trimestre móvil anterior, incidiendo el aumento en Trabajadoras Asalariadas, la cual se incrementó en un 10,1%. En tanto que la tasa de ocupación informal masculina se ubicó en 26,9%, anotando un retroceso de 0,1%, impulsado sobre todo por el descenso de los Trabajadores Asalariados, que lo hizo en un 7,4%.

Las actividades económicas que presentaron un mayor retroceso de los ocupados informales fue Servicios Administrativos y de Apoyo, con un -27,3% trimestral, mientras que Enseñanza tuvo el aumento más considerable con un alza del 52,2% trimestral.

El sector Comercio volvió a evidenciar una baja en ocupados, con una disminución del 1,3% anual, equivalentes a 2.010 personas. Mientras que Actividades de Alojamiento y Servicio de Comidas fue una de las actividades que más incidió a la baja, al registrar una variación negativa del 7,3%, lo que se alinea con una menor actividad turística registrada en el trimestre en cuestión en la región y ejemplo de ello es la disminución en pernoctaciones del 0,3% anual en marzo, lo que se suma a los descensos ocurridos en los meses estivales.

"Sabemos que nuestra región se caracteriza por ser una zona de emprendimientos, lo que se refleja en el alza de los Trabajadores por Cuenta Propia y específicamente por aquellos que realizan sus labores desde su propio hogar. En este punto, es importante que trabajemos en la formalización de estos trabajos y capacitar a quienes trabajan por cuenta propia en aspectos legales y modelos de negocios", recalcó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio (CRCP), Marcela Pastenes.

es el índice de desempleo regional registrado por el INE para el último trimestre móvil. 7,4%