Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Los peligros que enfrentan la UDI y el Frente Amplio según los diputados Garín y Bellolio

DISCUSIÓN. Ante un nuevo ciclo político, ambos parlamentarios advierten de los errores en que podrían caer sus partidos.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez


"Lamentablemente, la bancada del FA ha carecido de una tesis"

Con una nota cinco evaluó el diputado Renato Garín, de Revolución Democrática (RD), el desempeño que ha tenido la bancada del Frente Amplio (FA) en sus poco más de dos meses desde que arribaron al Congreso. Crítico de los errores que podría cometer el sector, el parlamentario también se ha involucrado en el último tiempo en la gestión de Jorge Sharp en Valparaíso, a quien lo ve como un "un extraordinario candidato presidencial si él lo decidiera".

- ¿Qué le ha faltado a la bancada para evaluarlos con mejor nota?

- Creo que la política se hace con una tesis aproximada a la realidad. Y lamentablemente la bancada del FA ha carecido de eso, de tener una tesis, por ejemplo, acerca del gobierno de Piñera. Yo la planteé en noviembre, cuando dije que venían por la vía administrativa y no la legislativa. Y al menos los hechos demuestran que no hay ningún proyecto de ley presentado y las polémicas que tenemos son por esa vía.

- ¿Hay diputados que no han logrado entender su lógica?

- Creo que más bien han sido indiferentes en un principio. Ahora, como la realidad ya los ha golpeado, están todos más o menos conscientes que nos enfrentamos a un Gobierno cuyo programa está enfocado en las medidas que se pueden tomar directamente desde La Moneda, saltándose el Congreso.

- ¿Qué es lo que rescata para evaluar el desempeño con un cinco?

- Las voces muy interesantes que se han ido conociendo, como la de Pamela Jiles, sobre todo porque muchos eran muy escépticos respecto a su paso periodístico. También destaco a Camila Rojas con la comisión investigadora sobre el CAE y al diputado Diego Ibáñez por el tema del agua. Y me gusta además lo que está haciendo en sus temas Catalina Pérez.

- ¿En qué debe evitar caer el FA para no convertirse en lo que ustedes critican de la política?

- Creo que en el fraccionamiento. Es el peor adversario para el FA en caso de no seguir juntos.

- ¿No están exentos de aquello?

- Ninguna coaliación está exenta. Veamos lo que está pasando en Chile Vamos con Evópoli. Ser coalición es complejo. Por eso tenemos que ser una fuerza cuyos dirigentes estén marcados por el rigor y el estudio y que todos sepan de lo que están hablando. Ese es el sello distintivo que podemos tener del resto de la clase política.

- ¿Lo de estar marcados por el rigor no está ocurriendo en su total dimensión en la bancada?

- Creo que podemos hacerlo mucho mejor y por eso coloco un cinco y no un siete.

- ¿Su autocrítica responde al cuestionamiento principal que le han hecho al FA, que es la falta de propuestas y de acciones?

- Mira, lo que pasa es que tampoco tenemos espacio para proponer. Tenemos 20 diputados en un régimen político donde la mayoría de los asuntos sustanciales requieren de un alto quórum. Por ende, aunque tuviéramos las ganas de pasar a esa supuesta acción, no tenemos los medios políticos e institucionales para hacerlo.

- Usted, que se define liberal, ¿cree que RD puede alcanzar el centro político que hoy pareciera que lo está canalizando Evópoli?

- RD ocupa un espacio bien amplio en el sistema de partidos chilenos. Tiene elementos de izquierda como de centro. Pero sobre Evópoli, ellos se piensan a sí mismos como una derecha liberal sin serlo. Eso queda claro, por ejemplo, en materia de aborto, donde están del lado de los cavernarios, como diría Mario Vargas Llosa. Por eso, en la medida que el FA sea una alianza de centroizquierda se avanzará hacia ese sector.

- ¿El futuro del FA aún depende de lo que pueda hacer el alcalde Jorge Sharp en Valparaíso o está en manos de los parlamentarios?

- Pienso que Jorge Sharp es la principal figura del FA a nivel nacional, más incluso que Beatriz Sánchez, porque él está en el poder institucional, está tomando decisiones a diario.

- ¿Su desempeño, entonces, sí influirá en el destino del sector?

- O sea, Valparaíso y Sharp son una vía central del FA y de nuestro futuro político. No sólo por él como persona, sino que por lo que significa su gestión en Valparaíso.

- ¿Cómo evalúa su gestión? Ha sido criticado por frenar parte de la inversión en la comuna...

- Yo le pongo un 6,5. Hay cosas muy interesantes, como el uso del modelo de cooperativas en el tema de la basura. También me parece interesante lo que ha hecho en el Muelle Barón y no le ha tenido miedo a Nicolás Ibáñez. También destaco un rasgo en el que nos parecemos, que es que valoramos mucho el derecho administrativo y regulatorio en general.

- ¿Qué dificultades ha tenido?

- Tiene una oposición en Valparaíso y en el país porque es una figura de enorme tonelaje para el futuro político del FA y sostenidamente sectores de la DC y de la derecha en Valparaíso están torpedeando su gestión.

"Pienso que Jorge Sharp es la principal figura del FA a nivel nacional, más incluso que Beatriz Sánchez, porque él está en el poder institucional, está tomando decisiones a diario""


"La UDI tiene que profundizar


lo popular más que lo liberal"

Como una corriente y no una disidencia calificó el diputado Jaime Bellolio al sector que representa en el seno de la UDI y que en los últimos años se ha mostrado crítico a la conducción que ha llevado la presidenta, la senadora Jacqueline van Rysselberghe. "No estamos en contra, sino que a favor de algo que lamentablemente vemos que no ha tenido tanta cabida durante el último año", dijo el parlamentario, quien advirtió que el partido debe avanzar hacia una identidad popular más que liberal.

- Hoy RN tiene un potencial comunicacional mayor al ser el partido más grande y Evópoli se ha adueñado de la tesis sobre correr el cerco de la derecha hacia el centro. ¿Qué está ofreciendo la UDI?

- Lo primero que hay que decir es que los partidos, no sólo en Chile, sino que creo que en el mundo, están teniendo una crisis porque cambió la forma en cómo se ejerce el poder. Por lo tanto, cambió parte de su esencia y no han sabido adaptarse, lo que hace que no puedan responder a las necesidades de la ciudadanía. Así es como se genera Chile Vamos, donde pueden haber distintos partidos, movimientos y personas independientes que se sientan interpretadas.

- Así era la UDI en un principio.

- Claro, tanto así que se permitía que en su interior hubiese personas más conservadoras y liberales, como Jaime Guzmán y Hernán Büchi. Sin embargo, respondiendo a tu pregunta, creo eso hoy se ha diluido y las disputas han sido si es que la UDI tenía que ser más o menos liberal, cuando en mi opinión lo que se debió haber hecho hace tiempo era profundizar en su carácter popular, que por de pronto creo que es la única causa que el FA no tiene. Es ahí donde la UDI tiene un verdadero valor agregado que debe proyectar como una idea de país de largo plazo, sintonizando con los ciudadanos más vulnerables y de clase media.

- ¿En esta crisis la UDI ha actuado con un rito más lento que otros?

- Creo que la UDI sí tiene una crisis de identidad hace muchos años y que hoy, con este nuevo contexto de cambios en la forma en cómo se ejerce el poder, se hace más palpable y más urgente un cambio.

- ¿Por qué debe ser lo popular y no otro carácter la nueva identidad?

- Efectivamente, hay quienes creen que debe ser la identidad valórica más conservadora o la identidad valórica más liberal. Pero creo que es un error. En lo popular y social era donde la UDI se destacaba de los anteriores partidos de centroderecha. Y le ha costado, obviamente, adaptarse a esto porque los partidos conservadores -no sólo en lo moral- tienen esa dificultad. Y si bien la UDI ha ido cambiando gracias a sus militantes, falta que todos ellos, además de los dirigentes como los alcaldes y concejales, vean en el partido una agenda que refleje lo que ellos hacen a diario en terreno.

- ¿No ha habido señales en la directiva para avanzar en un cambio que resalta lo social?

- Lo hemos discutido a veces, pero creo que de manera esporádica y sin la profundidad que se debe para que esto sea algo completamente colectivo. La última experiencia fue cuando Hernán Larraín era presidente. Él hizo un documento que terminó llamándose la nueva UDI, que surgió después de hacer participar a más de dos mil militantes. Pero lamentablemente ese documento, que era una extraordinaria hoja de ruta, quedó en el olvido. Era una muy buena manera de enfrenar y adaptarse a los cambios.

- ¿El sector que representa está interesado en competir nuevamente por la directiva de la UDI?

- Sin duda. Creemos que es más urgente que nunca. Y para aclarar, esto nunca se trató de mí. Era un proyecto colectivo y, por lo tanto, creo que es momento de que yo no lo encabece y sea otra persona, precisamente para que sea más posible hacer los cambios que la UDI necesita con urgencia.

- ¿Le ha faltado a la UDI demostrar su peso en el Gobierno?

- El peso tiene que medirse en términos de cuánto puede alinear el partido sus ideas y propuestas con las del Gobierno, y veo que eso lamentablemente ocurre al revés. Quien tiene la agenda principal es el Ejecutivo y la UDI todavía no ha podido sumarse o priorizar algunas propuestas como propias.

- ¿Los otros partidos sí?

- Evópoli ha puesto el tema de los niños primeros en la fila, que es una agenda que sí tomó perfectamente el Ejecutivo, lo que celebro mucho. La pregunta es cuál es la agenda que queremos impulsar y que nos identifique como partido.

- En dos meses Evópoli ha mostrado diferencias con el Gobierno en temas de gratuidad, identidad de género y ahora último con el proyecto de nepotismo. ¿No dificulta tanta diferencia?

- No me aproblema en lo más mínimo el que haya diferencias al interior de la coalición cuando éstas puedan llevarse de manera razonable, con debate interno y sin críticas personales, sino que a las ideas.

"La UDI sí tiene una crisis de identidad hace muchos años y que hoy, con este nuevo contexto de cambios en la forma en cómo se ejerce el poder, se hace más urgente un cambio""