Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Eduardo Moore. No voy a comentar respecto a la decisión de Maersk. Ellos están haciendo lo que consideran mejor para su empresa. Solo lamentar que se pierdan en San Antonio 1.200 puestos de trabajo. Pero menos mal, el megapuerto se destinó para San Antonio y no me cabe duda que en el corto plazo no solo esos 1.200 trabajadores volverán a tener trabajo.

Antonio Olavarría. Lamentable, aunque no me sorprende, Chile viaja desde hace mucho tiempo a ser un país de comerciantes y prestamistas, cuyo único objetivo es hacer dinero rápido, es más fácil importar.

Arturo Correa. Cuándo será el día que chile pueda manufacturar alguna cosa y las pueda exportar!

César Aceituno. Ese es el camino al cual los gobernantes de Chile han decidido llevar al país, en un país que tiene que importar todo porque aquí no hay un proyecto país para fabricar y prefieren vender todas las materias primas e importar ya todo echo desde afuera. Así nunca seremos del primer mundo.

Correo

E-mail Compartir

Indigente multado

Con mucha tristeza e impotencia vi la noche del 12 junio en el noticiero de la noche "Indigente es multado por dormir en la calle". Es el caso de Don Daniel Beltrán, indigente que sobrevive en el Barrio Puerto, es conocido por muchos, ya que deambula entre la estación Puerto y Bellavista en su triciclo, que es su único hogar, acompañado de su perrita la "guardiana".

Desconozco los motivos que llevaron a esta persona a vivir en la calle, pero lo que sí sé es que es una persona respetuosa, de buen trato, que adora a su "guardiana". Lo he visto con mis propios ojos comprar algo de comida y compartir su bocado con su fiel compañera. Me pregunto: ¿Será una falta de criterio cursar un parte? ¿Será como consecuencia de la sociedad indolente que estamos creando? ¿Qué será?

Dejaré esa pregunta al aire para que recapacitemos como personas, como ciudadanos, como sociedad. ¿Qué estamos haciendo?

Elizabeth M. Jiménez Poblete


Carabineros I

Es lamentable ver cómo la autoridad de Carabineros está siendo pasada a llevar por parte de la ciudadanía. Si ayer fueron los grupos extremistas, hoy en día son los encapuchados, los delincuentes y los que sienten que sus derechos han sido vulnerados, como es el caso del chofer que desafiaba a la autoridad que le conminaba a detenerse.

Sabido es que todos los ciudadanos tenemos derechos ante la ley, pero también tenemos deberes y es al parecer esto último es lo que se nos ha olvidado y vemos a diario como se desafía a la autoridad, la que se ha visto disminuida ante hechos consumados como la fiscalización que hace semanas atrás se hizo en San Antonio, la que lamentablemente fue objetada por un juez de la República que, con un criterio "garantista", dejó sin efecto un hecho flagrante y punible.

Si las autoridades políticas están haciendo esfuerzos para acorralar a quienes delinquen, la ciudadanía también debe aportar cuidando que las policías hagan su trabajo y realicen las fiscalizaciones que correspondan.

Ciudadanos, cuidemos nuestro estado de derecho, el que ya ha estado siendo vulnerado por varios años pasando de la libertad al libertinaje.

Leopoldo Medina


Carabineros II

Setenta y cinco días después de asumir su cargo, el general director de Carabineros está proponiendo a una comisión del Senado, reformas sustanciales en la institución que dirige.

Considerando la singular relevancia de la materia, parece más apropiado comenzar estructurando un procedimiento idóneo para generar dichas proposiciones. En ello es legítimo que participen representantes de la gente y que se tengan en cuenta buenas experiencias extranjeras. Una vez en funciones dicho procedimiento, sus recomendaciones serían examinadas por otra instancia con integrantes meritorios, poseedores de sólidos conocimientos teóricos y prácticos sobre los aspectos pertinentes.

Patricio Farren C.


Sacerdotes

Escuchamos más el ruido que hace al caer un sacerdote corrupto y no escuchamos el silente susurro de decenas de sacerdotes mártires y santos que caen en el cumplimiento de sus deberes sacramentales y mucho más.

Héctor Chiappini Chiarella Catequista


Tren rápido

Si un Presidente se dedica a tirar bolas de nieve y recoger naranjas de su patio, es mala señal. La ciudadanía espera mucho más de eso, que será trivial, pero exaspera la poca seriedad. La Región de Valparaíso está esperando en vano un pronunciamiento del Primer Mandatario relacionado con el tren Alameda-Puerto. Este tema, ofrecido por China, a través de una concesión larga, que ofrece un tren rápido para transporte de pasajeros, unido a la carga, fabricado en poco tiempo, no ha cuajado o no quiere el Gobierno tocar el asunto (¿por temor a los transportistas que tienen muchos santos en la corte y son muy poderosos?).

El senador Chahuán es el único parlamentario que habló, en su oportunidad, en forma positiva del famoso tren. La Quinta Región de Valparaíso, cada vez más deteriorada, ha perdido, entre otros, la acogida de los grandes barcos con cientos de pasajeros, que dejaban cuantiosas ganancias. Pongámonos serios de una vez y gobernemos para todos los chilenos no sólo para la capital.

Renato Norero Valenzuela


Sobre el aborto

Insisto porque nadie ha respondido a mi pregunta: ¿La ley o alguien le ha preguntado al niño que está en el vientre materno si quiere seguir viviendo?

Washington Sandoval


Lenguaje inclusivo

Le mer estebe serene, serene estebe le mer.

Javier Altamirano Estay

Intendente martínez preside primera sesión de la mesa del agua

E-mail Compartir

El intendente, Jorge Martínez, presidió la primera sesión, en esta actual administración, de la Mesa del Agua, que integran los seremis de Agricultura y Obras Públicas, Humberto Lepe y Rodrigo Sepúlveda, respectivamente; el consejero regional Iván Reyes, que preside la Comisión Hídrica del Core, y los presidentes de las juntas de vigilancia de los ríos Aconcagua, Putaendo, Petorca, San Antonio y Casablanca. En la oportunidad, el jefe regional subrayó que una vez asegurado que el consumo humano de agua no corre ningún riesgo, es posible abordar con la debida planificación y el consenso de todos los actores, la producción agroalimentaria en la Región de Valparaíso.