Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

¿Seremos capaces?

ANÁLISIS. La población crece a un ritmo mucho más lento, pero también envejece a una velocidad sin precedentes.
E-mail Compartir

La revisión de la actualidad política y económica destaca dos fenómenos a nivel mundial: casos de corrupción, que traspasan fronteras y, medidas de carácter político y económico que tienden a crear barreras de protección, tanto a la entrada de nuevos actores en las economías nacionales, como a evitar la emigración y deslocalización de las fuentes de trabajo.

El fenómeno conjunto de "Globalización de la Corrupción y Proteccionismo del Comercio" emergen en tándem como una "Paradoja que desafía la gobernanza mundial", específicamente, cómo hacer sostenible el comercio internacional, manteniendo el equilibrio de la convivencia social doméstica, sin que ello importe medidas proteccionistas, manifestadas en expresiones populistas, que lejos de profundizar soluciones efectivas, levanten barreras aislacionistas que favorezcan practicas totalitarias y autoritarias, que terminen institucionalizando la corrupción.

La realidad "nos la pone dura" con noticias tales como: "Trump reitera que México pagará por muro en la frontera y Presidente Peña Nieto responde ni ahora, ni nunca"; "Acciones de Petrobras se hunden tras propuesta del Gobierno de Brasil a camioneros". Sin perjuicio de éstas, también en nuestro Chile tenemos lo propio y, con alcances a diferentes instituciones.

En mi opinión, éste es el desafío que han de abordar los responsables políticos de los estados y, los responsables de la gobernanza de las diferentes naturalezas organizacionales.

Por lo tanto, surge una racional pregunta: ¿seremos capaces?

Escuela de Negocios y

Economía PUCV


TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y DESARROLLO ECONÓMICO

El mundo está experimentando un gran cambio poblacional que no sólo plantea varios retos, sino que ofrece al mismo tiempo oportunidades para reducir la pobreza y garantizar una distribución más equitativa de las rentas, si se adoptan políticas adecuadas. La demografía mundial se encuentra en un punto de inflexión: la población crece a un ritmo mucho más lento, pero también envejece a una velocidad sin precedentes. Hay una heterogeneidad significativa entre los distintos países ya que mientras algunos siguen teniendo poblaciones jóvenes y en crecimiento, en particular aquellos en los que se concentra la pobreza a nivel mundial, otros están envejeciendo, especialmente los países de rentas altas y medias.

DEMOGRAFÍA Y POBREZA

Durante el último cuarto de siglo, más de mil millones de personas salieron de la pobreza extrema, sin embargo, la décima parte de la población mundial continúa viviendo con menos de dos dólares al día, lo que muestra la enorme tarea que queda pendiente.

Las estrategias para acabar con la pobreza de manera sostenible y promover la prosperidad compartida, deben tener en cuenta la demografía, al mismo tiempo que los países promuevan internamente un crecimiento de base amplia e inviertan en desarrollo humano. Así lo establece un reciente informe del Banco Mundial denominado "Los objetivos de desarrollo en una era de cambio demográfico", el primero sobre la demografía mundial que publica ese organismo desde 1984, y que da cuenta de un cambio en la trayectoria de las tendencias demográficas y en la manera en que un mundo, cada vez más globalizado, valora la importancia de la demografía para el desarrollo.

ALGUNAS CONCLUSIONES

Los gobiernos de los países con poblaciones jóvenes, como Chile, pueden maximizar los beneficios de la demografía, invirtiendo en salud y educación para sacar el máximo partido de las habilidades y las perspectivas laborales futuras de sus jóvenes, así como un mayor empoderamiento de las mujeres.

Por otra parte, los países cuyas poblaciones están envejeciendo deben consolidar sus ganancias económicas, impulsando la productividad, fortaleciendo las redes de seguridad social y otros sistemas de protección social, para proteger a las personas mayores.

Adicionalmente, este trabajo señala que los países pueden obtener un primer dividendo demográfico cuando crece la proporción de mano de obra en el conjunto de la población nacional, constituyéndose en un poderoso acelerador del crecimiento. A medida que los cambios en la estructura de edades expanden la producción y los recursos, es posible obtener un segundo dividendo al acumularse el ahorro y aumentar la inversión.

En el caso chileno, que ya ha experimentado una caída de su tasa de fertilidad, pero que aún tiene poblaciones jóvenes, podría beneficiarse de la aceleración de la creación de empleo, debido al vínculo existente entre el aumento de la mano de obra y el crecimiento.

Por ejemplo, un incremento porcentual de un punto en la población en edad de trabajar puede traducirse en un aumento del PIB per cápita de hasta 2 puntos porcentuales.

El comercio puede reducir la pobreza al acelerar el crecimiento, diversificar la economía y aportar una mayor estabilidad macroeconómica. Puede también facilitar las transferencias de tecnología, impulsando la productividad y el crecimiento.

EL CASO DE CHILE

En este sentido, nuestro país debe profundizar las medidas de facilitación del comercio, para contribuir a su ventaja comparativa en productos intensivos en mano de obra y ayudar a crear empleo.

Adicionalmente, la demografía puede aumentar la demanda de flujos de capital internacional. El facilitamiento de tales flujos permitiría a los países con poblaciones jóvenes, y abundancia de mano de obra, generar un aumento de la productividad laboral y de los salarios, contribuyendo a un crecimiento más rápido.

En estos países, el diseño e implementación de medidas para mejorar la calidad institucional y desarrollar el sector financiero, incrementará estos flujos de capital, aspectos que constituyen un reto fundamental en países en vías de desarrollo, tales como Chile.


CREATIVITY MANAGEMENT

La gestión de la creatividad se ha limitado, en general, a la realización de dinámicas esporádicas, poco sistemáticas e insuficientemente vinculadas al desarrollo propio de la estrategia de negocios.

Este libro, del Prof. Claudio León de la Barra Soto, por el contrario, presenta una visión analítica y crítica de las estructuras, funcionamiento y finalidades asociadas a la creatividad, del vínculo del proceso creativo con el producto creativo, y al de éste último con el desarrollo de nuevos productos y la innovación. Por lo tanto, es una puerta de entrada para relacionar directamente la creatividad con la estrategia, el desarrollo organizacional y el emprendimiento.


www.emprendedores.es

Este portal español es ideal para empresarios, nos entrega las últimas novedades en las franquicias, ideas, creación de las empresas, gestión y casos de éxito.

La página entrega interesantes tips para los negocios, considerando alternativas de experiencias exitosas, recursos para los emprendedores, además de una guía y una revista digital, la que se puede descargar.

Los temas entregados son novedosos, tiene un dossier de casos, noticias, agenda de los emprendedores, donde se pueden encontrar diferentes ferias y una buena selección de libros, indispensables cuando se comienza un nuevo negocio.

Esta web es una interesante herramienta para los emprendedores, ya que los ayudará con propuestas en cada etapa de su camino, desde el nivel de idea, implementación hasta la gestión.

empresas y negocios

orlando.delavega@pucv.cl

ORLANDO DE LA VEGA LUNA

Académico, Escuela de

Negocios y Economía. PUCV

web

libros