Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. obispo pedro ossandón buljevic, administrador apostólico de la Diócesis de Valparaíso:

"Existan o no nuevas denuncias, vamos a revisar todos los casos que han sucedido hasta ahora"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Sin esquivar ninguna pregunta, y con una franqueza inesperada por las responsabilidades que conlleva su nuevo cargo, el administrador apostólico de la Diócesis de Valparaíso, Pedro Ossandón Buljevic -quien asumió en reemplazo del hoy obispo emérito Gonzalo Duarte-, se refirió a la situación actual que enfrenta la Iglesia Católica en el país a raíz de los casos de abusos cometidos por sacerdotes, los que en las últimas semanas volvieron a involucrar a la Quinta Región tras las denuncias que en 2012 presentaron exseminaristas en contra de un grupo de clérigos, entre ellos Duarte.

- ¿Con qué expectativas llega a la Diócesis de Valparaíso y cuáles serán sus objetivos específicos?

- Mis expectativas van en la misma línea de lo que ha pedido el Papa, que es escuchar. Pero también hacer un ejercicio de discernimiento y crear ambientes de mucha confianza donde podamos ir detectando cuál es el problema y cómo podemos salir adelante. También, todo lo que significa crear un ambiente sano y seguro. Primero, para generar una sintonía entre la justicia canónica y civil -que no están en una pugna-, y segundo, para crear equipos donde puedan ofrecerse verdaderos apoyos a las personas que han sufrido con estos daños, cualquiera sea.

- ¿Usted va a esperar a que se vuelvan a presentar formalmente las denuncias en contra de sacerdotes o va a revisar voluntariamente cada caso?

- Lo que haremos es lo lógico y lo de sentido común, que es informarnos exactamente del estado de los procesos. Vamos a ver en detalle si hubo procesos civiles, canónicos, si hubo sanciones, prescripciones o sobreseimientos. Vamos a ver cada caso sucedido hasta ahora.

- ¿Haya o no nuevas denuncias?

- Así es, existan o no nuevas denuncias. Todo lo vamos a ver en su mérito, para así informar a la opinión pública claramente cuál es el estado y qué sucedió con esas cosas.

- El Ministerio Público instruyó a las fiscalías regionales para que recabaran toda la información respecto a eventuales delitos cometidos por miembros de la Iglesia. ¿Cómo se va a actuar?

- Con total colaboración. Efectivamente, me enteré ayer (jueves) que fue el fiscal (Emiliano) Arias (a allanar el Tribunal Eclesiástico) y se encontró inmediatamente con una total colaboración. Él fue sumamente amable, y se le dio exactamente lo que pedía. Entonces, nosotros también tenemos que colaborar en todo para que a ese niño, que está siendo abusado, reciba justicia y se le respete su dignidad, salga adelante y lo defendamos.

- Se ha planteado una suerte de temor de que el detalle de estos casos salga a la luz pública, que es lo que algunas víctimas buscarían evitar acudiendo a la justicia canónica y no a la civil. ¿Comparte?

- Nosotros confiamos plenamente en la justicia civil. El Poder Judicial por principio respeta un debido proceso, que incluye el respeto incondicional a la dignidad de la persona que ha sido abusada, como también la del abusador. Pero claro, también hay muchas materias que no tienen que ver con la justicia civil, que son más bien institucionales. Entonces nosotros no podemos lesionar la confianza de una persona que se acerca a uno en todos los fueros. Yo soy sacerdote, por lo tanto ofrezco el sacramento de la confesión sacramental, y la persona sabe que no puedo violar eso.

- ¿Cree que ha existido una tolerancia y una naturalización de los abusos cometidos por sacerdotes? ¿Cómo se explica que no se actuó tempranamente?

- Vamos a tener que reflexionar bastante en eso, y no solamente nosotros como Iglesia institucional, sino que como sociedad. Me imagino lo que debe pasar una familia en que la señora descubre que el marido por años ha sido infiel. Seguir viviendo con esa desilusión y tragedia es tremendo. Por eso tenemos que ver cómo ayudamos entre todos para ir percibiendo situaciones de abuso.

- ¿De qué manera se puede hacer?

- Vamos a tener que echar mano mucho más a quienes son especialistas en sistemas de abuso, para que así nos enseñen a descubrir cuáles son los síntomas de un abusador que va poco a poco produciendo relaciones de dominio. Y me hago cargo de su primera pregunta: esta cosa es grave, ¡es gravísima! ¿Por qué no nos dimos cuenta? Vamos a tener que preguntarnos eso. Y por eso tendremos que pedir ayuda de especialistas, como sexólogos, sociólogos o sicólogos. Y no sólo eso, sino que diría que también deben participar víctimas que han padecido de esto. Va a ser un desafío grande, que a propósito de nuestro error, pecado y delito -para decirlo claro- vayamos poco a poco especializándonos para atender estas situaciones.

- ¿Por qué le presentó su renuncia al Papa Francisco?

- Esta fue una decisión absolutamente libre. La renuncia no es colectiva. Coincidió que todos (los obispos) la presentamos. A mí me pasó lo siguiente. Pensé en un médico que recibe a una persona en estado grave y se le muere, y después se le muere una segunda y una tercera persona. Bueno, inmediatamente le diría al director del hospital que por un bien mejor se busque a otro o me capacite de una manera nueva. En ese sentido renuncié.

- Para algunos la renuncia conjunta de los obispos se interpretó como una muestra de encubrimiento, algo así como decir "o somos todos culpables o todos inocentes".

- No fue para nada planeado. Y creo que es bueno que sepamos algo muy técnico. Si yo presento mi renuncia, al día siguiente el Papa la puede aceptar. Si no, hay que iniciar un proceso canónico que es engorroso y puede tardar años.

- A partir de lo ocurrido, ¿cree que la Iglesia Católica ha actuado de manera reactiva?

- Al pedir perdón el Papa -y nosotros también- por el dolor causado, verdaderamente demuestra que como Iglesia no reaccionamos como debe hacerlo una persona cuando ve a alguien sufriendo y que ha padecido un delito. Nosotros estamos para atender a los que más sufren, y por eso da mucho dolor y vergüenza decir 'cómo no me di cuenta'. Hay que estar pendiente del dolor que han cometido tus compañeros, que impacta mucho.

"Al pedir perdón se demuestra que como Iglesia no reaccionamos como debe hacerlo una persona cuando ve a alguien sufriendo y que ha padecido un delito""

"Los especialistas nos deberán enseñar a descubrir cuáles son los síntomas de un abusador que poco a poco va produciendo relaciones de dominio""

Duarte no presidirá misa de bienvenida

Desde la Diócesis de Valparaíso informaron que la misa de bienvenida y de toma de posesión litúrgica de monseñor Ossandón -programada para las 10:30 de hoy en la Catedral porteña- no será presidida por el obispo emérito Gonzalo Duarte. ¿La razón? "No causar tensión en la ceremonia y facilitar un ambiente de comunión", indicaron desde el Obispado, dando cuenta del escenario complejo que enfrenta Duarte a raíz de las denuncias por abuso sexual, encubrimiento, asociación ilícita y manipulación de conciencia en su contra. Durante la semana diferentes teólogos aseguraron que su salida es raíz de las denuncias y no por su edad.

"

Todavía nos falta mucho por avanzar en la instalación del Gobierno y tenemos un problema con los seremis y las direcciones de servicio"

francisco chahuán, senador RN