Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

TCVAL defiende medidas de mitigación por el T2 y tramitación va a fase final

VALPARAÍSO. Firma presenta nuevas respuestas a la dudas de los servicios y municipio por proyecto de ampliación portuaria.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

A casi cuatro años de iniciado el proceso de evaluación ambiental, la empresa Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) presentó ayer sus respuestas a las 94 preguntas hechas por los servicios públicos, en el marco del proyecto de expansión portuaria del Terminal 2.

Con este nuevo documento, expuso TVCAL a través de un comunicado, la firma busca avanzar en el proyecto que, asegura, ayudará a enfrentar el déficit de infraestructura portuaria existente en Valparaíso y beneficiará el estándar marítimo portuario de la ciudad.

En la práctica, el informe de 220 páginas realiza una defensa de las propuestas hechas en julio del año pasado en la llamada Adenda Complementaria, entre ellas, la construcción de una pasarela para superar las observaciones hechas en torno a la afectación de vistas, un plan de monitoreo patrimonial para enfrentar el impacto en este ámbito y el rescate de un ascensor.

"La Adenda Complementaria N° 2 que se ha ingresado al SEIA contiene una serie de mejoras a las medidas propuestas en la fase anterior de la tramitación ambiental, con el objetivo de mitigar y compensar los impactos del proyecto", expone TCVAL.

Agrega que "con el ingreso de la Adenda Complementaria N° 2, tenemos la convicción plena que hemos brindado todos nuestros esfuerzos en lo humano y profesional, para que una vez finalizado este proceso, podamos estar en condiciones de iniciar un proyecto con múltiples beneficios para la ciudad de Valparaíso".

Sin embargo, el proyecto debe enfrentar una fuerte oposición de varios actores de la ciudad, como el municipio que encabeza el alcalde Jorge Sharp, y varias organizaciones locales que cuestionan el impacto de la iniciativa en ámbitos como el paisaje turístico, el acceso al borde costero y las vistas tradicionales que ofrece la bahía.

Consultada sobre si las respuestas dadas por el titular responden a las peticiones hechas en el proceso, la municipalidad porteña expone que estudiará la Adenda presentada por TCVAL para poder emitir una opinión fundamentada de las respuestas de la empresa a las observaciones hechas por la administración que lidera Sharp.

"Ahora es la Comisión de Evaluación Ambiental, presidida por el intendente Martínez, la que deberá tomar una decisión del proyecto", precisa un comunicado municipal. Allí también se advierte que el proyecto de ampliación portuaria conocido como T2 "para nosotros tiene problemas de origen principalmente en su diseño. Ahora diferentes organismos técnicos deberán pronunciarse en plazos que la autoridad ambiental ha establecido según lo establece la normativa".

En tanto, desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) plantean la necesidad urgente de que el país avance en materia de infraestructura portuaria.

"Valparaíso, la región y el país requieren con premura las inversiones en infraestructura portuaria para ser competitivos", advierte el vicepresidente de la CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini. Agrega que "esperamos que esas inversiones se realicen en el marco de una planificación urbana sostenible, con una mirada integral, de largo plazo y considerando los impactos urbanos y la relaciones de los puertos con las ciudades donde están insertos".

Con la presentación de esta Adenda, el proyecto de ampliación del terminal 2 de Valparaíso entra a su etapa final de tramitación ambiental, que es el paso previo a la petición de otros permisos sectoriales, como el visado de la Autoridad Marítima en aquellos casos que corresponda, así como la petición de autorización ante el municipio porteño en las obras que impliquen una intervención más allá del borde costero.

Dichos alcances serán tomados por el Servicio de Evaluación Ambiental para elaborar un "Informe Consolidado de Evaluación", que se presenta a las autoridades regionales reunidas en la Comisión de Evaluación.

Esta última instancia, de la cual participa el intendente Jorge Martínez -quien antes de asumir había expuesto públicamente su oposición al proyecto-, deberá analizar el informe y votar si otorga al proyecto de TCVAL la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Aunque dicha decisión debería adoptarse este año, la oposición que genera la iniciativa hace prever la presentación de recursos ante otras instancias, como la Superintendencia de Medio Ambiente o el Comité de Ministros.

El proyecto tiene como principal objetivo aumentar la capacidad operacional del puerto de Valparaíso mediante la modernización de su Terminal N°2 Espigón.

La concesión de dichos sitios -entregada en principio a la firma española OHL, pero actualmente bajo propiedad de Global Infraestructure Fund (IFM) funcionará bajo el nombre de Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) y tendrá una capacidad de transferencia estimada de 1 millón de TEUS.

Para ello, contempla la ampliación del frente de atraque hasta los 725 metros y un área de respaldo de 9,1 hectáreas adicionales para permitir la atención de dos naves Post Panamax en forma simultánea, además de la recuperación operativa del actual Espigón.

De acuerdo a lo informado por el propio titular del proyecto, la iniciativa representa una inversión de US$ 500 millones y la concesión estará vigente por 30 años desde 2013.

"Valparaíso, la región y el país requieren con premura las inversiones en infraestructura portuaria para ser competitivos"

Gian Piero Chiappini

Vicepresidente CChC Valparaíso,"

"Para nosotros tiene problemas de origen principalmente en su diseño. Ahora diferentes organismos deberán pronunciarse"

Municipalidad, de Valparaíso"

Respuestas

Impacto en Turismo "Sobre la base de las actuales actividades turísticas en la ciudad de Valparaíso, y los datos obtenidos de los Anuarios de Turismo del SERNATUR para los años 2009 a 2016, la actividad turística en Valparaíso no se ha visto mermada en los últimos años, a pesar de la continua modernización del Terminal 1 (TPS) (ver figura a continuación). Estos datos permiten inferir que no existirá un efecto negativo sobre la actividad turística producto de la implementación del proyecto",

Paisaje Se estableció que el parámetro a monitorear serán las grúas recubiertas en una tonalidad que logre el mimetismo con los edificios aledaños y que cumplan, a su vez, con la normativa y estándares de la autoridad portuaria. Cada 5 años se generará un reporte a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que incluirá el registro fotográfico

Patrimonio Aporte a la Gestión Patrimonial del Sitio de Patrimonio Mundial (SPM) y de la ZT Área Histórica de Valparaíso. Restauración Ascensor Lecheros. Investigación Científica sobre el Sitio. Rescate Arqueológico de los Sitios, entre otras medidas.

Ascensor Lecheros Con el fin de compensar dicho efecto (vistas), la restauración del Ascensor Lecheros, Monumento Histórico, busca mejorar la conectividad en la ciudad, restaurar su patrimonio cultural y devolver un ascensor importante a Valparaíso.

Pasarela Edwards Desde el punto de vista visual las actuales actividades portuarias y la cantidad de elementos existentes obstruyen las vistas. Por lo anterior, la implementación de una pasarela peatonal, contribuirá a mejorar las condiciones de visibilidad y conectividad del borde costero de Valparaíso.

"

Este es el tiempo del Derecho y no debo hablar, pues ciertamente seré llamado a declarar"

gonzalo duarte, obispo emérito de Valparaíso, por denuncias en su contra