Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fiscalización detecta que en 14 de 54 pozos de Petorca hay extracción irregular de agua

ESCASEZ. Operativo del MOP confirmó anomalías en la zona, las que apuntarían al uso de derechos provisionales. VALPARAÍSO. Directivos del área desarrollarán un plan de trabajo que analice prioridades en infraestructura.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Como las mediciones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) detectaron que no existía una relación entre los derechos de agua otorgados y la sostenible disminución que han tenido los acuíferos de la Provincia de Petorca, considerada el epicentro de la sequía en todo el país, las autoridades decidieron realizar a inicios de mes una inédita y masiva fiscalización cuyo objetivo era indagar si efectivamente se estaba extrayendo de manera ilegal el agua en la zona.

A dos semanas del operativo -en el que participaron funcionarios de Carabineros y 14 ministros de fe, además de los fiscalizadores del MOP-, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, confirmó ayer (ver recuadro) que se detectaron diferentes irregularidades que de alguna manera podrían relacionarse con el bajo nivel que actualmente presentan los acuíferos.

En concreto, Palacios sostuvo que durante esa jornada se fiscalizaron 54 pozos que en algún momento poseían derechos provisionales de agua. De ellos, 14 presentaban irregularidades, fundamentalmente por el uso de aquellos permisos, los que en marzo de 2014 fueron dejados sin efecto -para los acuíferos de La Ligua y Petorca- por la Dirección General de Aguas (DGA).

"Lo que hemos hecho en la primera fiscalización es verificar si aquellos derechos provisionales estaban o no siendo utilizados (...) pudimos recoger 14 situaciones irregulares y ahora estamos a la espera de que los afectados puedan hacer sus descargos durante los 15 días que tienen de plazo", comentó el subsecretario.

Como aún en el ministerio se encuentran analizando en detalle el tipo de transgresión que se habría cometido en la zona, Palacios indicó que "no puedo adelantarme al resultado final de la situación de esas 14 personas que estaban mostrando situaciones irregulares".

Sobre lo que sí se refirió el subsecretario fue al proceso que seguirán en contra de quienes incumplieron con la normativa. Cabe recordar que la nueva ley que introdujo mayores facultades a la (DGA) permite, entre otras cosas, cursar multas por hasta 2.000 UTM, mientras que antes por lo general la sanción bordeaba las 20.

"Aquí hay distintos tipos de irregularidades, y varias de ellas son factibles de resolverse por parte de los mismos interesados. Por eso estamos recibiendo los antecedentes (de los denunciados) para evaluar si efectivamente existe una transgresión de la norma y si corresponde cursar (multas)", explicó el subsecretario MOP.

"Cualquier situación que no esté circunscrita a lo que define la norma -agregó Lucas Palacios-, nosotros vamos a continuar con los procesos correspondientes, es decir, ante la Justicia. Pero insisto en que todavía estamos en la etapa de poder recibir los antecedentes y los descargos de los mismos afectados".

En términos generales, el masivo operativo realizado a principios de junio fue valorado por las autoridades nacionales y provinciales. No sólo porque permitirá ir detectando en qué predios se está extrayendo de manera ilegal el agua, sino que también porque a partir de las multas que se vayan cursando se estima que se generará un efecto disuasorio en la zona.

Por ello, el subsecretario de la cartera confirmó que continuarán con las fiscalizaciones en la provincia, las que se realizarán manera sorpresiva a fin de evitar que quienes estén cometiendo algún tipo de irregularidad puedan ocultar información antes del operativo.

"Aproximadamente una vez al mes vamos a hacer fiscalizaciones de esta naturaleza. El objetivo es que estas fiscalizaciones sean disuasivas y que en definitiva las personas se ajusten a lo que el derecho les permite", indicó Palacios.

Para una mejor coordinación, a inicios de junio el MOP inauguró una oficina de la DGA y de la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) en Petorca, que ya está funcionando en el edificio de la gobernación.

Obras en socavón de Zapallar

La visita del subsecretario de Obras Públicas a la región tenía como objetivo inspeccionar las obras que se están desarrollando en la Ruta F-30, luego que el pasado 11 de junio se registrara un socavón -específicamente en la comuna de Zapallar- a raíz de las intensas precipitaciones en la zona. Al respecto, Palacios precisó que las obras de emergencias que se están realizando para dejar operativa la ruta concluirán el próximo miércoles 27 de junio. En tanto, se trabaja en una licitación para los trabajos definitivos, los que estarían listos en diciembre.


Área de salud municipal busca mejoras en red de consultorios

Con inéditas mesas de trabajo, el área de Salud Municipal junto a directivos, funcionarios y la comunidad, ha diseñado el plan de prioridades para el mejoramiento de infraestructura, tras las filtraciones de agua por el temporal de viento y lluvia que azotó hace una semana a Valparaíso.

Con el diagnóstico claro, realizado junto a todos los actores de la salud primaria, el director de Salud, Alejandro Escobar, junto a su equipo, comenzaron a sostener una serie de reuniones, presentación de proyectos y solicitud de recursos para poder mitigar las urgencias, antes de que vuelvan las lluvias, y poder trabajar en la solución de fondo al problema de la infraestructura que aqueja a los Cesfam.

"La semana pasada fuimos testigos de la precariedad de nuestra infraestructura en salud, el temporal dejó en evidencia los problemas estructurales de las techumbres de los Cesfam Quebrada Verde y Placilla. Las imágenes compartidas en redes sociales y las declaraciones en la prensa evidenciaron el abandono histórico en materia de inversión en la mejora de infraestructura", expuso Escobar. Agregó que Para enfrentar la contingencia se invirtieron $ 12 millones en el caso de Placilla y $ 13 millones en Quebrada Verde.

En tanto, la Seremi de Salud apoyará dos proyectos presentados por el Área de Salud, para reparar y reponer definitivamente las techumbres.

"Pudimos recoger 14 situaciones irregulares y estamos a la espera de que los afectados puedan hacer sus descargos"

Lucas Palacios, Subsecretario de Obras Públicas"


Modatima ratifica ante el Senado la "violación del derecho humano al agua"

zona, las que apuntarían al uso de derechos provisionales. VALPARAÍSO. Directivos del área desarrollarán un plan de trabajo que analice prioridades en infraestructura.

En el marco de la discusión de la reforma al Código de Aguas, este lunes los representantes del Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente de la Provincia de Petorca (Modatima) fueron invitados a exponer a la comisión de Agricultura en el Senado.

En la instancia, el vocero del movimiento, Rodrigo Mundaca, se refirió a cómo la actual normativa "ha permitido la violación del derecho humano al agua", insistiendo en que en el país "no existen instrumentos de ordenamiento territorial espacial asociado a las capacidades de uso agrícola de los suelos".

Durante esa misma jornada, además, la diputada Cristina Girardi se reunió con la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, a quien le solicitó impulsar una campaña sobre el uso del agua "porque frente al cambio climático nos estamos secando".

millones en daños dejaron las lluvias pasadas en los consultorios de Quebrada Verde y Placilla. $ 25