Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La épica batalla judicial de un porteño contra el gigante automotriz estadounidense Tesla

DISPUTA. Empresa Tesla del barrio Almendral nació en 1999 y la norteamericana en 2003. Luego de su llegada a Chile, demandaron a la compañía nacional buscando quedarse con la exclusividad de la marca, pero ya han perdido dos juicios. VALPARAÍSO. Nuevo director regional sostuvo reunión con líder de empresarios.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

"Tesla inscribe marcas en Chile en el rubro fotovoltaico", dice el título de una nota publicada en el suplemento Economía y Negocios de El Mercurio de Santiago el domingo 3 de junio pasado, lo que causó profunda molestia en el porteño José González, socio de la empresa Tesla Ltda., que nada tiene que ver con Tesla Inc., la estadounidense conocida por la fabricación de automóviles eléctricos, pues la de Valparaíso, si bien comecializa productos eléctricos, nació mucho antes que la norteamericana, específicamente en 1999, mientras la homónima de EE.UU. lo hizo en 2003.

Según explicó González, "inscribir es equivalente a registrar, y es Tesla Ltda. la que tiene actualmente inscritos los registros para este rubro, por tanto, Tesla Inc., salvo en lo que se refiere a automóviles y repuestos, no puede inscribir la marca en productos del rubro eléctrico sin antes ser autorizado por los organismos pertinentes y el consentimiento nuestro, ya que estamos registrados en ese rubro".

González detalló que "nuestro problema con la marca estadounidense Tesla empezó el año 2014, cuando llegaron a Chile y de inmediato nos entablaron un juicio por nulidad de marca -que habíamos inscrito el año 2011- sin siquiera tener una reunión con nosotros. El juicio lo ganamos en primera y segunda instancia, y si bien ellos no recurrieron a la Corte Suprema, entablaron un segundo juicio, el cual también se lo ganamos".

Entre los argumentos que pesaron en su favor para ganarle el segundo juicio a Tesla Inc., González expuso que "nosotros inscribimos los códigos de actividad económica, que nos permiten ejercer en tal o cual rubro, en este caso el código 37, que en actividad económica significa que tú puedes comercializar productos eléctricos, energías renovables, baterías, entre otros. Sin embargo, Tesla Inc. ha tratado de inscribir su marca no sólo para automóviles y repuestos, sino también para esos productos, y nosotros nos opusimos a la inscripción de su marca en ese código 37, pues se contrapone con nuestros intereses, ya que precisamente esos productos pretendemos comercializar".

Los estadounidenses no apelaron esa segunda sentencia, pero este mes volvieron a la carga con un nuevo juicio en contra de los porteños, cuestión que está aún por resolverse, pero que preocupa a González por "el asedio jurídico al que nos hemos visto sometidos por Tesla Inc. un gigante contra una empresa pequeña como nosotros, que tenemos 25 trabajadores".

Tesla Inc, en tanto, hasta el año 2012 registraba 783 millones de dólares de inversión. En otras palabras, es una lucha de David contra Goliat.

González lamenta "estar constantemente pagando abogados para que nos representen, que además son caros, por el grado de especialización que requieren para llevar litigios por marcas. Hay que tener en cuenta que sólo el primer juicio duró dos años y hasta ahora seguimos en disputa judicial con ese tercer juicio, y ese asedio hace que tengamos que disponer de muchos recursos económicos y estar en la incertidumbre de no saber si vamos a poder abrir nuevas líneas de negocios y comercializar esos productos, en la eventualidad que les autorizaran el código 37".

El porteño está confiado en ganarle el tercer juicio a Tesla Inc., debido a que "ocuparon los mismos fundamentos del juicio anterior, aunque tenemos cierto grado de preocupación porque notamos un cambio un cambio de criterio en el última sentencia en Inapi (Instituto Nacional de Propiedad Industrial), puesto que esta vez, teniendo a la vista los mismos argumentos, autoriza a Tesla a comercializar el código 12, a lo que no nos opusimos, en todo caso, porque ese código se refiere a automóviles, sus piezas y repuestos, y nosotros no nos dedicamos a eso".

Asimismo, agregó que otro temor es que "por el manejo de poder que puedan ejercer, por tratarse de grandes inversionistas, se les pueda favorecer y nos borren del mapa. Nosotros estamos dispuestos a negociar, pero no a que nos pisoteen y nos saquen, porque somos una empresa que tiene 20 años y ya tenemos un posicionamiento de marca en nuestro rubro, tenemos cierto prestigio y hemos dado empleo a mucha gente".En tal sentido, lanzó la inquietud de "cómo defendemos la empresa nacional, cómo defendemos la empresa local frente a estos asedios jurídicos a los que estamos expuestos. Nosotros nos hemos defendidos solos, nunca hemos hecho lobby ni nada de ese tipo".

González recordó que el emblemático restaurant porteño El Dominó también sufrió una situación similar, pues la cadena nacional Dominó los demandó para quedarse con la exclusividad del nombre y lo consiguieron, por lo que el tradicional local de subida Cumming debió cambiar su nombre a La Rosita del Puerto.

Sin embargo, el dueño de la marca Tesla en Chile está confiado en que esa historia no se repetirá en su caso y prueba de ello es que ya le ha asestado dos duros golpes al gigante estadounidense.

Cómo surge el nombre Tesla en el Puerto

La historia de Tesla Ltda. se remonta al año 1999, cuando José González se asoció con el técnico eléctrico Luis Santibáñez, quien estudió en la Universidad Federico Santa María y propuso el nombre Tesla debido a su admiración por Nikola Tesla, el inventor de origen croata que tuvo una encarnizada rivalidad con su par estadounidense Thomas Edison en el rubro de la electricidad. Ese año comenzaron en el rubro de mantención de contenedores refrigerados en puerto, luego instalaron un local de venta de aire acondicionado y refrigeración, posteriormente comenzaron a importar productos de energía alternativa y ser representantes de marcas internacionales del rubro eléctrico, tuvieron un local en Viña y otro en Valparaíso, hasta que se establecieron definitivamente en la calle Almirante Barroso, del barrio Almendral.


Corfo y CRCP buscan fortalecer vínculos para ayudar a proyectos de innovación

Con el objetivo de coordinar las líneas de acción con dicho sector gremial, el nuevo director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña, sostuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Cámara Regional de Comercio y la Producción de Valparaíso, Pier-Paolo Zaccarelli.

En el encuentro, desarrollado en la sede de la CRCP, Zaccarelli detalló las diversas áreas en las que están trabajando para apoyar el crecimiento de las 1.500 empresas asociadas a nivel regional.

El Club de la Innovación para las empresas de mayor tamaño, el centro de emprendimiento y valor compartido dirigido a los emprendimientos más pequeños y la fundación social "Crece", para el área de desarrollo de personas, son algunas de las instancias de la asociación gremial destinadas a apoyar emprendimientos e innovación que permitan fortalecer la economía de la zona.

"Como Cámara queremos ser la articuladora del ecosistema de emprendimiento e innovación de la región", expuso Zaccarelli.

En tanto, el director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña sostuvo que el emprendimiento e innovación son claves para el crecimiento de nuestra región y que contarán con todo el apoyo de Corfo para desarrollar iniciativas dirigidas a vincular a emprendedores con el mundo empresarial, las universidades y el sector público.

"Acá ustedes van a tener un aliado para sacar adelante la región. Queremos optimizar la gestión y estamos todos mirando en la misma dirección. Debemos trabajar en una Agenda Futuro pensando en qué esperamos de la región de Valparaíso para los próximos 30 años".

En la cita, ambos personeros acordaron ejecutar una instancia de encuentro de trabajo conjunto, que permita reunir a numerosos empresarios de la zona con emprendedores e innovadores para generar vinculación entre estos actores, detectar nuevas oportunidades de negocios e innovación y resolver trabas de los sectores productivos en la generación de nuevas iniciativas.

"Podríamos haber coexistido, pero ellos llegaron de inmediato entablándonos un juicio por nulidad de marca"

José González, Socio de Tesla Ltda."

"Nosotros estamos dispuestos a negociar, pero no que nos pisoteen y nos saquen, porque somos una empresa que tiene 20 años"

José González, Socio de Tesla Ltda."