Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. vÍCTOR Torres, diputado (DC), analiza la situación de Maersk en San Antonio:

"Hablar de que el cierre es por la reforma laboral o las paralizaciones del año pasado no es real"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Es lamentable la decisión que tomó Maersk", reconoce el diputado Víctor Torres (DC) al analizar la decisión de la empresa danesa de cerrar sus operaciones en San Antonio, medida que dejará a cerca de 1.200 trabajadores cesantes. "Pero también afecta a la región en su conjunto, porque hay mucho empleo indirecto que se verá afectado por este cierre", advierte.

- ¿Qué le parecen las explicaciones que da la empresa?

- Son razones de mercado y de la dificultad de acceder a determinados insumos necesarios para poder construir estos contenedores, entre otros el acero, y esas dificultades de mercado hacían poco viable la empresa en San Antonio a diferencia de aquellas empresas que ya tienen en China y que tienen otros competidores instalados allá. Por eso, al menos lo que expresa en su comunicado inicial, no es viable mantener esta inversión acá y terminan cerrando.

- Hay versiones que hablan de que uno de los motivos serían las paralizaciones del año pasado.

- En el comunicado no se hace alusión alguna a eso. La empresa en sí misma no esgrime como argumento de fondo o dentro de las razones por las que cierra, ese hecho. Independientemente de que pueda haber situaciones que uno no comparta o que hayan sido complejas, la misma empresa no establece esas razones. Es extraño que haya otras voces que sí otorguen responsabilidad a algo que Maersk no ha atribuido. Por eso hablar de que la reforma laboral de la Presidenta Bachelet o las paralizaciones por negociación colectiva terminan siendo la razón del cierre no es real. Más aún cuando entiendo habían unos estudios previos a la negociación colectiva que establecían que la empresa no estaba siendo viable en este país.

- ¿Cuáles serían, entonces, las razones de inviabilidad?

- Lo que aparece en la declaración tiene que ver con razones de mercado. No requerían otra planta para abastecer los requerimientos que el mercado de contenedores tiene. Al principio sólo estaban las plantas chinas de Maersk, luego construyen otra en Chile pero con la llegada de otras firmas y los problemas de abastecimiento de materias primas, que es lo que dice la empresa, consideran que ya no es viable.

- Cuando la empresa se instaló en San Antonio invirtió una suma millonaria, cercana a los 500 millones de dólares, y también recibió más de 20 millones desde la Corfo. O sea, apostaron a un futuro a largo plazo.

- Sí, de todas maneras. Para mí es bastante extraña la planificación que hay detrás de este proyecto. No sólo la empresa invierte recursos. También lo hace el Estado y no sólo a través de la Corfo, sino que se capacitan personas para poder estar calificados a la hora de poder ejercer las labores que requería esta empresa y que eran calificaciones importantes. El Estado invierte recursos en esto y se entiende que este esfuerzo público privado tenía que ver con la manera de poder absorber la cesantía que tenía San Antonio. Por eso es doblemente extraño que esta empresa cierre de un día para otro, sin previo aviso a nadie y dejando a miles de personas y familias en la calle y con el impacto que esto tiene en el resto de la economía regional que se movilizaba en torno a estos empleos indirectos.

- ¿Es decir que la reforma laboral no tiene incidencia en lo ocurrido?

- Me quedo con los argumentos oficiales y esos aluden a circunstancias de mercado que en los últimos años sufrió un aumento significativo de productores de contenedores que abastecen por sobre los requerimientos del mercado que hacen inviable la planta de San Antonio y las dificultades que ya he mencionado para conseguir la materia prima. Y si esas son las razones que da la empresa, no entiendo por qué hay otras voces que terminan dando atribuciones a otras cosas como la paralización dentro del contexto de la negociación colectiva del año pasado y que está dentro de lo que la legislación permite. Atribuirlo a otras razones me parece un error.

- Los dirigentes de los sindicatos de esta empresa acudieron a la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados. ¿Qué alternativas o cuál es la posición de esta instancia para ayudar a estas personas a enfrentar mejor la cesantía?

- Previamente algunos dirigentes nos reunimos con ellos también. Varios ya hemos expresado transversalmente la necesidad de respaldar las acciones que requieran hacerse para que el Gobierno pueda contribuir a minimizar el impacto de un despido masivo como éste. Esperamos que los instrumentos de fomento productivo y capacitación se pongan a disposición y todos aquellos que estime pertinente el Ejecutivo para paliar el efecto que se está generando. Aquí hubo una inversión estatal y obviamente el compromiso del Estado debe sostenerse, más aún en estas circunstancias tan complejas que se está viviendo.

- Tomando en cuenta lo que ocurrirá en San Antonio, ¿qué tanto se necesita la complementación entre San Antonio y Valparaíso?

- Eso es lo que uno esperaría que ocurriera. Por eso prefiero que aquellos que han sido críticos con los trabajadores que son los afectados, y sus dirigentes, a quienes se les atribuye algún grado de responsabilidad o eventualmente a la Presidenta Bachelet por la reforma laboral -hoy vigente- que utilicen esas energías más que a la persecución obsesiva del legado del gobierno anterior, a buscar fórmulas para diversificar las matrices económicas en ciudades como San Antonio. Si bien el Puerto a Gran Escala es auspicioso, no los es al corto plazo. Debemos ser capaces de tomar medidas inmediatas, medidas al mediano plano -que implican un grado de planificación, fomento productivo y diversificación de la matriz- y una definición al largo plazo con proyectos que permitan dar un salto cualitativo a la situación laboral.

-¿Hay alguna medida particular que le pida al Gobierno?

- Que pueda actuar con la premura suficiente. Tenemos que ser capaces de contar con un plan de acción a corto plazo que pueda absorber el problema, pero también en las etapas posteriores que he mencionado para que ciudades como San Antonio no terminen dependiendo de manera importante de una actividad determinada. La palabra clave hoy es dejar la política pequeña a un lado para concentrarnos en dar solución con celeridad a este problema.

"Le pedimos al Gobierno que actúe con premura... La palabra clave hoy es dejar la política pequeña a un lado para concentrarnos en dar solución con celeridad a este problema" "Si bien el Puerto a Gran Escala es auspicioso, no es al corto plazo. Hay que ser capaces de tomar medidas inmediatas, otras al mediano plazo -planificación, fomento productivo y diversificación de la matriz- y una definición al largo plazo""

"Si las razones que da la empresa son de mercado y problemas con las materias productivas, no entiendo por qué hay otras voces que terminan dando atribuciones a otras cosas como la paralización o la reforma laboral""