Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Contraloría alista últimos detalles de contundente informe de Viña

CIUDAD. Organismo analizó 10 aristas del funcionamiento de la municipalidad viñamarina, como horas extras y el pago a honorarios "fantasma". Preinforme podría entregarse a mediados de mes.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Un complejo informe con el estudio de diez aristas del funcionamiento de la Municipalidad de Viña del Mar, entre las que se cuenta el pago de horas extraordinarias y de honorarios "fantasma", por ejemplo, está a punto de terminar la Contraloría Regional de Valparaíso.

La investigación del organismo lleva al menos dos meses y medio y está a cargo de cuatro fiscalizadores auditores, entre los cuales se cuentan profesionales de las áreas informatica, contable y financiera. Se trata de la auditoría más grande que se haya hecho en Viña del Mar y una de las que requirió más personal a cargo -normalmente en una indagación a un servicio de este tipo trabajan dos fiscalizadores-, debido a la complejidad de la investigación.

Comenzó tras conocerse el difícil momento financiero por el que atraviesa el municipio y tomando en cuenta varias denuncias, como las realizadas por la concejala Marcela Varas (PPD) y el diputado Marcelo Díaz (PS), más otros denunciantes que pidieron reserva de su identidad.

A comienzos de año el municipio presentaba un déficit de $8 mil millones. Tras la primera ejecución presupuestaria de marzo, entregada en mayo, se supo que aquella cifra aumentó, extracontablemente, a $13.058.678.000, aunque hay quienes, como el abogado Andrés Silva, afirman que es más, $18 mil millones.

En aquella época reflotó también el cuestionamiento al pago de horas extras, principalmente de directivos, y al sistema de control de personal, tomando en cuenta que en auditorías de 2015 y 2016 la Contraloría ya había advertido de serios problemas en el sistema de control a través de reloj e, incluso, pidió la reincorporación de dineros pagados de varios funcionarios. Hoy, sólo tras el inicio de la investigación que inició este año, la municipalidad instaló un nuevo sistema de control horario (ver recuadro de página 3), pero hasta la fecha no ha podido reincorporar todos los dineros como lo solicitó la Contraloría hace un par de años debido, principalmente, a recursos judiciales interpuestos por funcionarios.

De acuerdo a diversas fuentes relacionadas, tras esos informes anteriores el órgano contralor realizó un sumario administrativo que incluía la suspensión de sus servicios a cerca de 10 personas, entre funcionarios y principalmente la plana directiva del municipio de ese entonces. Los aludidos apelaron al nivel central de la Contraloría, el que hasta el momento se encuentra revisando los antecedentes al respecto.

Este Diario consultó a la Contraloría General de la República sobre esto y desde el departamento de Comunicaciones informaron que "diversos inculpados interpusieron recursos jerárquicos respecto de las conclusiones del sumario, los cuales están siendo analizados".

Los mencionados informes anteriores sirvieron de base para que el Ministerio Público iniciara una investigación de oficio al funcionamiento del municipio, la que sigue su curso paralelo a la nueva auditoría contable y financiera que por estos días finaliza la Contraloría, y con ayuda de este mismo organismo. Así lo reconoció hace unas semanas el fiscal a cargo Claudio Rebeco: "He hecho coordinaciones con la Contraloría para trabajar conjuntamente en esta materia", mencionó en mayo de este año.

Desde entonces ha habido una fuerte comunicación entre ambas entidades públicas, principalmente respecto al tema del pago de horas extraordinarias. De hecho, al menos dos fiscalizadores y un supervisor del órgano contralor han declarado ante el Ministerio Público en forma colaborativa para explicar paso a paso cómo elaboraron el informe de 2015-2016, qué otra información tienen al respecto y también para orientar a la Fiscalía respecto a cómo opera un servicio público como lo es un municipio del tamaño del viñamarino; de la misma forma, el equipo del órgano persecutor y el propio fiscal a cargo del caso han asistido a las oficinas de calle Edwards a entregar información relevante.

La investigación de la Contraloría abarca lo ocurrido durante todo el año 2017, pero también parte de 2016 y parte de 2018. Las principales materias que se investigaron son el pago de horas extraordinarias, el déficit contable, las concesiones de aseo, las concesiones de parques y jardines, los contratos de provisión de personal a empresas externas y si se están realizando las labores que corresponden a la descripción del cargo, la reparación y arrendamiento de vehículos, la entrega de patentes comerciales, los contratos con empresas de seguros, los pagos a trabajadores a honorarios y los denominados "honorarios fantasma".

Según relatan fuentes cercanas al caso, los fiscalizadores de la Contraloría están en la última etapa de recopilación de antecedentes en el municipio de la Ciudad Jardín, mientras, de forma paralela se va desarrollando el preinforme que se espera terminar definitivamente y entregar a mediados de este mes.

De acuerdo a diversas fuentes relacionadas, hasta ahora se trata de un documento de cerca de 100 páginas, más largo que lo habitual en este tipo de investigaciones y bastante contundente, principalmente por el número de denuncias y por las materias involucradas. Además, se estima que, de acreditarse los hechos denunciados, podrían derivarse responsabilidades administrativas civiles y eventualmente penales, aunque esto último lo determinará el Ministerio Público.

Una vez entregado el preinforme al municipio, éste tendrá un plazo acotado para responder todas las observaciones allí presentadas, aunque se puede pedir una prórroga. Tras esto el organismo a cargo de la investigación podrá emitir el informe final, el cual podría estar listo, de acuerdo a algunos pronósticos, en septiembre de este año.

Hace varios meses el municipio firmó un convenio de apoyo a la gestión municipal con la Contraloría. Dicha medida contempla actividades que buscan analizar la información relevante emanada de los procesos de fiscalización, detectar los problemas centrales o transversales e identificar las causas y riesgos asociados, para luego, en una segunda etapa, desarrollar un plan operativo de trabajo que busca reducir y subsanar el efecto derivado de las debilidades advertidas.

Hasta el momento dicho plan se ha ejecutado respecto a los resultados de los informes de 2015-2016. Se espera que ahora, tras liberar la nueva auditoría, este convenio permita apoyar a desarrollar las soluciones necesarias.

Consultados al respecto, el departamento de Comunicaciones de la Contraloría General de la República dijo que la investigación al municipio de Viña del Mar "está en estudio y mientras se desarrolla no podemos dar detalles de su contenido".

"Diversos inculpados interpusieron recursos jerárquicos respecto de las conclusiones del sumario, los cuales están siendo analizados"

Depto. de Comunicaciones de la Contraloría General de la República"

¿Qué decían los informes de 2015 y 2016?

En agosto de 2015, la Contraloría Regional de Valparaíso emitió un informe sobre el pago de horas extraordinarias proporcionales a 443 funcionarios, pagando $ 9.404.729, correspondiente a 44 casos de trabajadores cuyas horas extras resultaban "imposibles de ejecutar", dice el escrito. Adicionalmente, el órgano contralor comprobó que la Municipalidad de Viña del Mar pagó "indebidamente" horas extraordinarias a funcionarios que hicieron uso de feriados, permisos y/o licencias médicas. En 2016 se emitió un informe sobre los trabajadores a honorarios que determinó que 37 personas fueron contratadas para elaborar un estudio, pero cumplieron labores distintas, se contrataron familiares de directivos, no se precisa las funciones de algunos trabajadores, se otorgaron feriados, vacaciones y licencias médicas a honorarios, y se comprobó que hay funcionarios que realizan labores que no corresponden a su calidad de honorarios, entre otras cosas.

Últimos informes de la contraloría relacionados

Agosto de 2015 Se presenta informe sobre horas extras pagadas a 443 funcionarios, muchas "imposibles de ejecutar". También se pagó a funcionarios por uso de feriados, permisos y/o licencias.

Diciembre de 2016 Se presenta informe sobre pago a honorarios en Viña del Mar por pago a trabajadores que son familiares de directores, que no se precisa su función y otras causas.

Marzo de 2017 Se firma Convenio de Apoyo a la Gestión entre la Contraloría y Municipalidad de Viña del Mar, plan que sigue vigente y en aplicación, de acuerdo a informes previos.

Mayo de 2017 Se presenta informe sobre irregularidades en contratos de vigilantes privados y seguridad en el municipio, por pago de horas extras superando el tope y turnos sin descanso.

Cambio de sistema de horas extras

A fines de mayo de este año el sistema de horas extras en el municipio de Viña del Mar cambió, pasando de los relojes de control a una máquina biométrica de la empresa Vigatec. Durante todo el mes de junio se utilizó bajo marcha blanca y se planificaba que este mes comenzara su funcionamiento oficial. De acuerdo a diversas fuentes municipales, ya comenzó a operar oficialmente. En su oportunidad, el administrador municipal Claudio Boisier aseguró que las horas extras "siempre van a existir, porque una institución como la municipalidad necesita estar funcionando los siete días de la semana, ya que la atención a la comunidad no se detiene; por tanto, siempre habrá funcionarios que van a trabajar horas adicionales a su jornada habitual".

millones es el monto del déficit extracontable del municipio de Viña. El oficial es de $ 10.725 millones. $ 13.058

es el año en el que se conoce uno de los informes claves en cuanto al uso de horas extras en el municipio. 2015

páginas aproximadamente tiene, hasta el momento, el informe que elabora la Contraloría. 100

La Cata como práctica

E-mail Compartir

Cuando hablamos de discurso en el mundo del vino, nos referimos a la "forma de uso del lenguaje", cono dice Van Dijk en el libro 'El discurso como estructura y proceso', "a saber, «quién» utiliza el lenguaje, «cómo» lo utiliza, «por qué» y «cuándo» lo utiliza." Cada disciplina crea «su» propio lenguaje, para así poder construir un discurso que dé cuenta de la práctica misma de la disciplina. Para poder explicar o relatar la experiencia del vino, necesariamente debemos construir una estructura discursiva acorde al «campo», entendiendo que cuando hablamos de «campo» (nos referimos a la definición que hace Bourdieu), hablamos del espacio simbólico en el que se desarrollan las distintas prácticas del mundo del vino, y en la que interactúan distintos «actores», a saber, viñateros, enólogos, tiendas de vinos, bodegas de vinos, columnista de vinos, organizadores de eventos de vinos, vendedores y consumidores, entre otros muchos que mueven el «campo».

El conocimiento almacenado ha dado para que se produzca la autonomía del «campo» o mundo del vino. Esto, por los siglos acumulados de historia y experiencia. Y no puede ser de otra manera, el vino se produjo por primera vez durante el Neolítico, según los testimonios arqueológicos hallados en los montes Zagros, en la región que hoy ocupan Irak e Irán, gracias a la presencia de Vitis vinifera sylvestris y la aparición de la cerámica durante este periodo. La evidencia más antigua de la producción y consumo de vino es una vasija del año 5400 a. C., hallada en el poblado neolítico de Hajji Firuz Tepe, en los montes Zagros.

Entre los diccionarios, compendios, manuales o guías de vinos, tenemos, por ejemplo, El Pequeño Larousse de los Vinos, Le Guide Hachette des Vins en Francia, Guía Peñín en España, Descorchados de Patricio Tapia, o Mesa de Cata de la CAV en Chile; o sobre la producción de vinos, por ejemplo "Viticultura", de los enólogos Gonzalo F. Gil y Philippo Pszczólkowski y "ENO21. Práctica enológica en el siglo XXI", del enólogo Víctor Rodrigo Jara Corrial. Cada uno de estos libros, nos entregan las claves para poder comprender lo que ocurre en el mundo del vino, sus variaciones y movimientos, su lenguaje y discursos asociados.

Para conocer, aprehender y disfrutar del mundo del vino, el lenguaje y sus discursos nos ayudan, nos enseñan y comprendemos, finalmente las palabras de Charles Baudelaire: "Existe en la esfera terrestre un gentío innumerable e innominado cuyo sueño no podría dormir los pesares. El vino escribe para ellos cantos y poemas".

"Sobre la cuerda floja": la obra que trata el duelo en los niños

TEATRO. Dirigido por la actriz Aline Kuppenheim, el montaje metafórico se presentará este fin de semana en el Duoc UC de Valparaíso. La entrada es gratis.
E-mail Compartir

Como todos los años al final de sus vacaciones, "Esme" llega de visita a la casa de sus abuelos, sin embargo ahora el abuelo se encuentra solo, pues su esposa ha fallecido. Ante la compleja situación, el hombre busca la manera de explicarle a su nieta la ausencia de la mujer mediante una metáfora que lleva a la niña a darse cuenta poco a poco de lo que realmente ha ocurrido.

Aquella es la trama de la obra de teatro "Sobre la cuerda floja" del dramaturgo Mike Kenny, la cual llega a Valparaíso este sábado bajo la dirección de la reconocida actriz nacional Aline Kuppenheim.

Metáfora y ausencia

"Él le inventa que ella se fue al circo a caminar en la cuerda floja y se aprecia cómo ellos van construyendo su relación íntima a partir de la ausencia de la abuela. Es una cosa muy cotidiana, muy doméstica, muy de relaciones familiares", explicó la actriz.

El montaje busca reflejar cómo se ve el duelo desde la mirada de un niño y la de un hombre mayor, para lo cual "hay varias aristas", comentó Kuppenheim, quien también es parte del elenco.

"Una es la escritura del dramaturgo que es una escritura bastante poética y sutil, por otro lado está el aspecto metafórico del invento que la abuela se fue al circo, que es un poco el equivalente -en el mundo católico- a irse al cielo, y el tratamiento de los diálogos de parte de él y que nosotros tratamos de llevar a escena lo más fiel posible porque en el texto está contenido todo eso, todo el proceso que vive, cómo va narrando, cómo va evolucionando el clima a través de los días y que tiene que ver con el estado de ánimo de la niña que va poco a poco dándose cuenta que algo está pasando", sostuvo la directora.

La obra, que se presentará a las 20.00 horas en el teatro del Centro de Extensión Duoc UC de Valparaíso, es montada en base a marionetas "que sean capaces de transmitir emociones" y apunta a un público familiar con niños sobre 8 años. Las entradas son gratuitas y pueden retirarse desde hoy en el mismo recinto.

"Sobre la cuerda foja"

Cuándo: Sábado 7 de julio, a las 20.00 hrs.

Dónde: Teatro del Centro de Extensión Duoc UC, Blanco 997, Valparaíso.

Entradas: Retiro gratuito desde hoy a las 9.00 hrs.