Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

CChC presenta propuestas de desarrollo para Valparaíso

REGIÓN. Documento da cuenta de una serie de lineamientos para avanzar en el crecimiento de la ciudad y su área de influencia.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Visión de Ciudad para Valparaíso" se denomina el estudio encargado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a una serie de urbanistas, en base a un análisis pormenorizado no sólo de la capital regional en sí, sino que de su área metropolitana.

"La principal conclusión es que hay cuatro grandes tareas principalmente para Valparaíso", comentó el arquitecto y director del estudio, Ricardo Abuauad, encargado de exponer el documento en el marco de la conferencia internacional "Construyamos Visión de Ciudad", organizado por la CChC regional.

Estos retos apuntan a fortalecer el rol de Valparaíso en diversas dimensiones: a escala internacional y nacional; a nivel metropolitano y regional; como comuna y ciudad; y la última que tiene que ver con los grandes valores medioambientales en un contexto regional.

El contexto internacional y nacional, según el documento, se relaciona básicamente con la posición de Valparaíso en el comercio exterior. "Allí hay cuestiones centrales, como su participación en el corredor bioceánico respecto al cual hay proyectos que son indispensables", remarcó el profesional.

En lo que respecta a la dimensión regional y metropolitana se menciona la consolidación de un sistema de grandes corredores con vocaciones bien específicas, por ejemplo, el corredor litoral, el del Valle del Aconcagua y el que conecta con Santiago, para lo cual también hay proyectos que actualmente se discuten, como el tren rápido.

En esa línea, apunta a la consolidación del Gran Valparaíso. "Me parece que hay cuestiones fundamentales como la existencia de un gobierno metropolitano y una agencia de urbanismo independiente de los poderes políticos de cada momento y que integre actores públicos y privados", subrayó Abuauad.

En cuanto al nivel de ciudad y comuna, enfatizó que es prioritario consolidar una serie de roles, como el portuario, el patrimonial, el turístico y el universitario. Por último, en la escala medioambiental se establece la generación de un gran plan maestro para su manejo, tanto en la ciudad como en su entorno territorial, donde se incluye el Parque Nacional La Campana.

A partir de este análisis se desprenden ocho lineamientos relacionados. Entre ellos, el fortalecimiento de las redes de movilidad sustentable como articuladoras de los corredores entre y al interior de sus diversos polos; el desarrollo del potencial portuario de Valparaíso en conjunto con las variables urbanas de la ciudad de modo de establecer sinergias entre ellos; la valoración y preservación del patrimonio como un atributo esencial de su identidad; el desarrollo de su potencial turístico como un recurso económico estratégico; y el fortalecimiento de Valparaíso como ciudad universitaria.

Además, hizo hincapié en promover una mejora general del entorno construido y de las condiciones de vivienda junto con la relocalización, regularización y saneamiento de zonas irregulares.

"Valparaíso tiene un lugar ganado en la historia. Sin embargo, no hay que ser indulgentes porque es una ciudad que está en una profunda crisis que tiene que ver con el manejo, con una cuestión financiera, con el empleo y la capacidad de mantener y aggiornar su patrimonio arquitectónico y urbanístico", deslizó Abuauad, quien agregó que las directrices para revertir la situación no tienen que ver con una acción puntual, sino con una serie de iniciativas mancomunadas. "Estamos sugiriendo en este estudio la coexistencia de tres cuestiones fundamentales: el apoyo sostenido del gobierno central al rescate de Valparaíso, porque de otro modo no nos parece posible; la segunda cuestión es la creación de un gobierno metropolitano que abarque la escala del Gran Valparaíso y que permita la visión integrada de toda la zona; y en tercer lugar, el surgimiento de una agencia de urbanismo que permita decisiones de largo plazo con combinación de actores públicos y privados", manifestó.

El arquitecto puntualizó que si bien Valparaíso está sujeto a una crisis, esto también puede representar una oportunidad, pero eso requiere condiciones. "Se necesita un cierto liderazgo y un consenso sobre el proyecto común a materializar. Esa es una cuestión fundamental y esperamos que nuestro estudio sea un aporte en ese sentido", dijo.

Bajo esa perspectiva, concordó en que el documento representa un insumo para apoyar la planificación urbana. "El sentido último de este estudio es ser una herramienta que permita dar pasos decididos y seguros hacia la generación de un proyecto de consenso para el rescate de este Valparaíso que calificamos de amenazado".

En tanto, el presidente de la CChC Valparaíso, Juan Armando Vicuña, señaló que lo que ocurre en Valparaíso, y que se recalca en el estudio, es válido no sólo para la ciudad, sino que para el área metropolitana y para todas las ciudades de la región. "El único camino posible al desarrollo es generar visiones de ciudad consensuadas, estimular la colaboración de los actores y propender hacia un desarrollo urbano sostenible e inclusivo, que es el factor clave para llevar bienestar a la población", aseveró.

Similitudes con el caso australiano

Abuauad también destacó las coincidencias del estudio con la experiencia de Sydney. "Me sorprendió no sólo porque hay una serie de paralelos con Valparaíso, sino porque a pesar de la posición de Sydney en los rankings de calidad de vida, que es altísima, la verdad es que presenta problemas y desafíos que son bastante similares; y varias de las soluciones que estamos proponiendo en el estudio fueron implementadas allá, como la planificación integrada", dijo el arquitecto. En la cita también expuso el consultor estadounidense, especialista en geografía urbana y crecimiento económico, Richard Florida.

"El sentido último de este estudio es ser una herramienta que permita dar pasos decididos y seguros hacia la generación de un proyecto de consenso"

Ricardo Abuauad, Arquitecto"

ENTREVISTA. michael rose, abogado y director del Comité para Sydney:

"Es importante tener un acuerdo social y personas fuertes que lideren"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las experiencias que se dio a conocer en la instancia fue la vivida por Sydney, ciudad australiana que decidió tomar cartas en el asunto con la creación de una instancia especial para solucionar los problemas de la urbe: el llamado The Comittee for Sydney.

"Absolutamente estaría dispuesto a colaborar con Valparaíso y me vendría a vivir acá", señaló Michael Rose, director de la instancia, que se refirió a la experiencia de su ciudad.

- ¿Cómo se articuló este comité?

- Se formó con un grupo de empresas comerciales hace 20 años y está conformado por 150 miembros de todos los sectores de la ciudad, como universidades, negocios, instituciones culturales, empresas inmobiliarias, agencias sociales, departamentos de Gobierno. Y en general se trata de una membresía muy amplia. Hay un jefe ejecutivo y además una junta directiva.

-¿Qué tan relevante para el resultado es tener una visión de ciudad clara?

- Es muy importante tener un acuerdo social respecto al tipo de lugar en que la gente quiere vivir (...) Es fundamental que las personas, en cualquier punto de la ciudad, tengan buenos accesos a servicios, transporte, salud, educación y oportunidades. Es relevante tener una hoja de ruta clara para que funcione, hay que tener un plan integrado.

- Una de las críticas que se le hace a Valparaíso es que no hay consensos ni diálogo entre los distintos sectores. ¿Cómo se puede resolver aquello?

- Lo que ocurrió finalmente en Sydney es que todo el mundo estaba de acuerdo en que el sistema no estaba funcionando y que había que tratar de hacer algo nuevo.

- ¿Se puede poner de acuerdo tanta gente?

- Hay que tener personas fuertes que lideren el proyecto y que encabecen las ideas. Ahora, no puede ser una discusión emocional, sino que debe estar basada en evidencias.

- Chile es un país muy centralizado. ¿Esa puede ser una dificultad extra para una iniciativa de este tipo?

- Nosotros estamos descentralizados en Sydney y siempre miramos a Singapur que es muy centralizado y pensamos que a lo mejor sería mucho más fácil hacer las cosas si estuviéramos centralizados. Parece que lo que tiene que ocurrir es que el gobierno nacional tiene que ser invitado a participar.

- El Comité genera mucha documentación. ¿Esa capacidad también suma al proceso?

- Hay que tener evidencia y junto con ello compartirla y generar discusión. Los informes son generalmente una manera para dar pie a la discusión e iniciarla.

- ¿Y el papel de los políticos?

- Se necesita el apoyo de toda la gama política, pero en el comité mismo no hay políticos.

"Es fundamental que las personas en cualquier punto de la ciudad tengan acceso a servicios, transporte, salud, educación""

"No puede ser una discusión emocional, sino que debe estar basada en evidencias""