Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. diego schalper (RN), miembro de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados:

"Sancionar a alguien quitándole la gratuidad es un poquito autoritario"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Quitarle el derecho a acceder a la gratuidad universitaria a todos los estudiantes que hayan sido autores de desmanes y destrozos al interior de sus establecimientos. Eso es lo que plantearon a inicios de semana los diputados UDI Javier Macaya y Osvaldo Urrutia, cuyo proyecto de ley provocó de manera inmediata el rechazo de la oposición, aludiendo a que el beneficio es más bien un derecho que un premio.

Pero no sólo desde la ex Nueva Mayoría se mostraron contrarios a la idea. El ministro de Educación, Gerardo Varela, también se desmarcó de la iniciativa, mientras que el diputado Diego Schalper (RN) presentará otro proyecto de ley que sanciona con trabajos comunitarios a quienes realicen destrozos. "Ya existen las sanciones de los colegios, como la suspensión o la expulsión. Entonces, cortarle las alas de por vida a un estudiante por una decisión equivocada me parece injusto", sostuvo el integrante de la Comisión de Educación.

- ¿Por qué razón no le parece justo restringir el acceso a la gratuidad a quienes provocan destrozos en establecimientos educacionales?

- Primero, porque estamos hablando de educación, es decir, en cómo hacemos que aquellos alumnos que se equivocan puedan enmendar su camino. Ellos no son desadaptados, como dijo un diputado, sino que son jóvenes que cometen errores como los cometíamos usted y yo a esa edad. Y segundo, porque la gratuidad es un beneficio que se ganó en favor de las familias más vulnerables y quitarla es como decirle a un hijo que porque se portó mal lo vamos a dejar sin poder estudiar. Eso es un error y lo que debemos hacer es que la persona entienda que el camino correcto consiste en no vulnerar el derecho de los demás cuando se manifiestan.

- ¿Pero deben ser sancionados?

- Creo que sí hay que castigarlos, pero el primero en hacerlo es el colegio, a través de su reglamento. Y después, adicionalmente, le corresponde al Estado aplicar una segunda sanción, que a mi modo de ver debe ser que esa persona realice trabajos comunitarios y colabore en el restablecimiento del colegio. Pero no confundamos las cosas: por quitarle a alguien la gratuidad no se van a acabar las tomas, eso es una quimera. Entonces, en ese caso lo que debemos hacer con los apoderados es buscar los mecanismos jurídicos más expeditos para exigir que aquellos que creen que pueden perturbar el derecho a estudiar de los demás no lo puedan hacer. Pero me parece que aplicar la gratuidad como mecanismo de sanción es una lógica muy curiosa. Es una manera mercantil que no me acomoda.

- La ministra vocera de Gobierno dijo que era una "contradicción" participar en desmanes y, a la vez, postular al beneficio.

- Es que le insisto en lo mismo: quienes optan a la gratuidad son de una familia de escasos recursos, donde a veces viven en un entorno de violencia. Por eso es una pésima idea privarlos de poder estudiar, porque además lo único que hace es incrementar el ciclo de frustración y violencia. No es el camino recomendable en aquellos que creemos en una sociedad solidaria. Sancionar a alguien de esta forma es de una lógica muy antigua, muy anticuada y un poquito autoritaria.

- Algunos medios han señalado que el Presidente Piñera dijo compartir el proyecto de la UDI...

- Lo que dijo el Presidente Piñera es que no podemos seguir tolerando que aquellas personas que cometen este tipo de violencia queden sin sanción.

- ¿No cree que se refirió a quitarle la gratuidad a esos estudiantes?

- No, porque el Gobierno del Presidente Piñera desde la campaña que está comprometido con la gratuidad, tanto así que la extendió a la educación técnico superior y la va a mantener y buscar extender en la educación superior. Así que le diría a mis amigos de la oposición que ven en esto una oportunidad para criticar al Gobierno, que no vean fantasmas donde no los hay.

- ¿Ve en el proyecto de la UDI otra intención, como obstaculizar el avance de la gratuidad, por ejemplo?

- Eso tendría que preguntárselo usted a la UDI.

- ¿Pero qué cree usted?

- Creo que quitarle la gratuidad a alguien es una manera mercantilista de resolver un problema que es mucho más de fondo, porque no hay nada más individualista que defender algo que se estima justo violando los derechos de los demás, es decir, creyendo como si los demás no existieran.

- Si hay un sector del oficialismo, partiendo por el ministro Varela, que se mostró contrario a la idea, ¿cree que a la oposición se le abre un camino para reimpulsar la gratuidad universal si ustedes la consideran como un derecho que se presume que es para todos?

- Por eso mismo que usted indica es que me parece que lo que se ha planteado no es el camino y es un error político, porque le instala la posibilidad a la oposición de sostener algo que no es cierto, que es que nuestro Gobierno quisiera retroceder en la gratuidad. Pero sobre lo que me pregunta, la gratuidad universal es una bonita promesa de campaña, pero (en el gobierno anterior) no fueron capaces de cumplirla. Y este tipo de derechos sociales dependen, por supuesto, de la capacidad económica del Estado. Por eso nosotros creemos en una gratuidad justa para todo aquel que lo necesite, pero no vemos argumentos de justicia para entregársela a quienes no requieren estudiar gratis.

- ¿Aun cuando la situación económica del país sea la más óptima?

- Aunque anduviera de mil maravillas, porque aun así yo le podría cantar quince necesidades que son anteriores.

- ¿El proyecto de la UDI, entonces, abre un flanco innecesario al interior del oficialismo?

- Creo que sí abre un flanco innecesario.

- ¿Qué le parece que el proyecto que reemplaza al CAE establezca que parte del sueldo del moroso sea retenido por su empleador para cancelar las cuotas?

- Efectivamente establece una posibilidad de retención y es porque uno de los problemas que tiene el actual sistema de crédito es la dificultad de cobrar las cuotas. Y más que bien o normal, me parece que es algo interesante a considerar porque le facilitaría el pago -no más allá del 10% de su sueldo- a una persona que tiene un contrato de trabajo estable.

- ¿Y que el proyecto incorpore una suerte de Dicom para quienes están morosos, también le parece interesante a considerar?

- No, porque es lo mismo que la gratuidad. El que una persona por cometer un error o no pague quede de alguna u otra manera como estigmatizada, no es un modelo que me acomode. Nosotros tenemos que ir construyendo una sociedad solidaria que dé segundas oportunidades y que acepte la posibilidad de equivocarse.

"Quitarle la gratuidad a alguien es una manera mercantilista de resolver un problema que es mucho más de fondo, porque no hay nada más individualista que defender algo que se estima justo violando los derechos de los demás" "Es una pésima idea privarlos de poder estudiar, porque además lo único que hace es incrementar el ciclo de frustración y violencia. No es el camino recomendable""

"Lo que se ha planteado no es el camino y es un error político, porque le instala la posibilidad a la oposición de sostener algo que no es cierto, que es que nuestro Gobierno quisiera retroceder en la gratuidad (...) (El proyecto de la UDI) abre un flanco innecesario (en el oficialismo)""