Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. José García Ruminot, senador (RN) de La Araucanía:

"Hay que aislar a los terroristas de modo que este proceso de paz incipiente no lo detenga nadie"

E-mail Compartir

Paola Passig

Reconociendo que por primera vez en mucho tiempo hay "una luz de esperanza" para el conflicto que vive La Araucanía, el senador de la zona, José García Ruminot (RN), cree que a este proceso "incipiente" hay que nutrirlo con propuestas constructivas. También le toma el pulso a los proyectos que buscan mayor regionalización.

-El expresidente de la comisión de descentralización y regionalización, Esteban Valenzuela, criticó el nulo avance del gobierno en esta materia

-No comparto las críticas. Este es un gobierno que viene recién entrando con mucha aplicación para poder sacar los reglamentos que implica toda la legislación que sólo se aprobó a fines del año pasado y a comienzos de este año en materia de regionalización. Por lo tanto, considero que el gobierno sí está haciendo su trabajo, y lo está haciendo bien.

-¿Pero en qué se ha avanzado concretamente, en qué materias?

-Los reglamentos son muy importantes. En particular el que dice relación con el ordenamiento territorial, que es algo que parece como muy obvio y sencillo, pero tiene una cantidad de aristas impresionantes; las normas, especialmente del reglamento territorial, son las que van a dar los grandes marcos para resolver materias de inversión como dónde se puede invertir, y qué tipo de industrias, comercio y actividades económicas se pueden desarrollar en los distintos territorios para que cada vez haya más armonía y aceptación de las inversiones que se vayan a hacer en lugar de estar enfrentadas las comunidades locales con los inversionistas. También todo lo que significa la preparación para la elección de los gobernadores regionales, junto con las elecciones municipales del 2020. Eso significa reforzar los equipos profesionales y técnicos de los gobiernos regionales. Se han creado cargos nuevos y responsabilidades nuevas de manera de ir preparando a las regiones para lo que significa tener, por un lado, el gobernador regional electo -con sus propias tareas y funciones, principalmente todo lo que dice relación con el desarrollo y la inversión en las regiones- y por otro lado, el delegado presidencial, que a tener que ver con las tareas del orden interior.

-Pero falta la ley de rentas que es vital para darle autonomía económica a las regiones.

-Por supuesto. Así como los municipios tienen una ley de rentas municipales en que el fondo común municipal -la principal fuente de ingresos para la gran mayoría de los municipios del país-, así también los gobiernos regionales debieran tener su propia fuente de ingreso autónoma que les permita financiar proyectos de inversión de manera que no tengan que depender del gobierno central o de la situación de las arcas fiscales y que ahora están bien flacas. Hemos tenido cuatro años de enorme endeudamiento, de enorme gasto público. Habiendo una situación fiscal difícil, los gobiernos regionales deben tener ingresos autónomos. Por eso he planteado la creación de un puesto llamado Contribución al Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que consistiría en aplicar una tasa del 0,25% a cada transacción de ventas, servicios e importaciones. Eso nos permitiría reunir a partir del 2021 algo de más de mil millones de dólares para fortalecer el FNDR, ampliar su financiamiento y ampliar las posibilidades de que los gobiernos regionales puedan ejecutar más obras, puedan solucionar más problemas, y mejorar las condiciones de vida.

-A propósito de las rentas municipales, acá el alcalde Jorge Sharp, está pidiendo la llamada "Ley Valparaíso". El jueves el gobierno anunció que estudiará la medida ¿Está a favor?

-En materia municipal también tenemos retos. Hay que modificar la ley de rentas municipales, especialmente la forma en cómo se pagan las patentes comerciales e industriales. No puede ser posible que los comercios locales paguen más que una sucursal de una multitienda o de una cadena de farmacias; eso hay que corregirlo y cuánto más pronto lo hagamos, mejor. Hay actividades de clara identificación local, como en el caso de los puertos en la quinta región, en que es posible avanzar de manera que alguna parte de lo que ellos tributan vaya a recursos municipales. Me parece de toda justicia porque no hay ninguna duda de que impactan la vida en las ciudades y demandan muchos más servicios municipales que otras actividades económicas.

-O sea ¿está a favor de una ley Valparaíso o de puertos?

-Pero siempre en el ámbito de las rentas municipales. Tenemos que tener instrumentos distintos para el ámbito del desarrollo regional.

-¿Una ley especial para Valparaíso pudiera ser injusta para otras regiones o comunas que también tienen necesidades especiales?

-En el caso concreto de los puertos no. Es perfectamente posible darse cuenta cómo la actividad portuaria impacta el desarrollo de las ciudades; cómo eso significa que requieren de mayor infraestructura urbana, mayor interconectividad entre las distintas comunas, se requieren lugares iluminados, se requiere de mayor extracción de basura. No veo ahí un elemento de injusticia. Por el contrario, veo que es necesario que determinadas actividades que demandan más servicios municipales, puedan contribuir más al financiamiento de esos mismos servicios.

-Como senador de La Araucanía hace ya vario años, qué le parece el manejo del ministro Alfredo Moreno en la crisis de la zona.

-Tengo la mejor opinión del trabajo que está realizando el ministro en La Araucanía. Él ha demostrado una capacidad de convocatoria, de diálogo que se echaba de menos. Creo que hoy día tenemos esperanza de que podamos conseguir paz y desarrollo en La Araucanía. En la madrugada (de ayer) se quemó una nueva iglesia; por supuesto que esto a uno lo deja perplejo porque mientras el ministro Moreno se esfuerza por tender puentes, crear confianzas, tener diálogo para construir, hay quienes siguen en su lógica de violencia. Sin embargo, a pesar de eso el único camino que tenemos es el camino de la paz; no hay otro. Y en ése hay que perseverar.

-¿Cambió el escenario?

-Creo que hay un ánimo distinto hoy. Hacía muchísimos años que no lo veía. Pero ese espíritu debe ser un desafío permanente; diría de todos los días. Por lo tanto hay que alimentarlo con propuestas; hay que alimentarlo con acciones positivas, constructivas, aislar a los violentistas, aislar a los terroristas de manera que este proceso de paz incipiente de hoy no lo detenga nadie.

-¿La distensión es responsabilidad de los dirigentes mapuches, del gobierno, de otras organizaciones?

-Es una suma de factores. Estamos cansados de la violencia, estamos cansados de la pobreza, estamos cansados de la falta de oportunidades, estamos cansados de ser la última región en indicadores económicos. Y de hecho ese cansancio se expresa desde dirigentes mapuches hasta el empresariado nacional y de todos los sectores políticos. El cansancio es un verdadero remezón de decir "no podemos continuar con lo mismo"," no podemos quedarnos con lo que estamos viviendo porque lo que estamos viviendo no es vida", de que "vivir con miedo no es vivir". Tenemos que dar los pasos para superarlo. Ojalá que eso sea posible.

-¿El permiso a Celestino Córdova fue crucial en esta nueva lógica?

-Fue una decisión más en esta idea de crear nuevas confianzas y mejores actitudes para construir diálogo. En esa dirección uno lo valora reconociendo que aquí ha habido gestos maravillosos como el de Jorge Andrés Luchsinger, quien en su nombre y en el de sus hermanos, hizo un gesto que a nosotros nos emociona. Otro tanto hizo el lonco Aniceto Norin. Si vamos sumando gestos y actitudes y perseveramos en esto, y somos capaces de imitarlas, eso alimenta la esperanza de paz y desarrollo para La Araucanía.

"(Una ley de puertos) me parece de toda justicia porque no hay ninguna duda de que impactan la vida en las ciudades y demandan muchos más servicios municipales que otras actividades económicas"."

"El cansancio es un verdadero remezón para decir 'no podemos continuar con lo mismo', 'no podemos quedarnos con lo que estamos viviendo porque lo que estamos viviendo no es vida', de que 'vivir con miedo no es vivir'"."