Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Andrés velasco, exministro de Hacienda sobre petición del Gobierno Regional de aumentar recursos para la región:

"Yo no conozco precedentes en la historia donde de un año a otro el FNDR haya subido un 60%"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Consciente de que la región es un buen ejemplo para que una zona pueda definir su vocación productiva, el exministro de Hacienda y exprecandidato presidencial por el partido Ciudadanos, Andrés Velasco, señaló la importancia que hoy implica que se realicen inversiones que permitan a comunas como Valparaíso afianzarse como una ciudad universitaria o turística, aunque miró con ojos críticos la búsqueda del intendente regional, Jorge Martínez, de aumentar los recursos tanto de fondos sectoriales como del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en un 60% para el próximo año.

Velasco valoró y destacó el acercamiento entre el municipio y la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) respecto al futuro desarrollo en el terreno del sector Barón pues, de acuerdo a él, "ha habido un oportunidad para que los vecinos y organizaciones sociales se pronuncien", pero dijo "tener claro" las distintas necesidades insatisfechas que existen en la región y puso en duda la posibilidad de un aumento en el FNDR del próximo año, pues dice, tajante: "Yo no conozco un precedente como tal en Chile".

- ¿Cómo analiza la situación de la Región de Valparaíso en materia de inversión?

- Creo que Valparaíso es un buen ejemplo de una región que tiene que afirmar y definir por sí mismo su propia vocación productiva. Estamos viendo que la economía esta jugando muy rápido en todas partes del mundo. Valparaíso es una ciudad universitaria, es una ciudad turística y me parece que lo esencial es que se hagan las inversiones que permitan que una o dos de esas características, pues no creo que se hagan todas a la vez, puedan despegar. Eso es algo que no se va a definir en Santiago, ni tampoco en el Congreso, sino que tiene que definirlo la gente de Valparaíso.

- ¿Qué le parece la intensión de aumentar los recursos sectoriales y del FNDR para el próximo años? Se habla de una cifra cerca a los $1.65 billones.

- No me cabe duda que hay muchas necesidades insatisfechas en la Región de Valparaíso y que hay proyectos de inversión importantes, y por supuesto, que en pedir no hay engaño. Ahora bien, yo no conozco precedentes en la historia de Chile donde de un año para otro el FNDR haya subido un 60%. Habría que preguntarle a la gente de Hacienda, pero yo no conozco un precedente como tal en Chile.

- Usted menciona a Valparaíso, ¿qué opinión le merece el acercamiento entre el municipio y EPV y la posibilidad de abrir el sector de Barón?

- Yo hablaría de consulta. Lo que es importante es que ha habido oportunidad para que los vecinos y las organizaciones sociales se pronuncien, y me parece muy bien que la información preliminar de esas consultas sea una expresión de que Valparaíso se vuelque hacia el mar. Es una ciudad marítima donde muchas veces es muy difícil llegar al mar, y por lo tanto, me parece que el futuro de Valparaíso va a estar muy ligado a su papel de ciudad universitaria y turística. Por ende, el acceso al mar y la integración del mobiliario urbano es absolutamente fundamental.

- ¿Cree que esta integración de la que habla abre la posibilidad a San Antonio de alzarse como el principal megapuerto de Chile?

- Creo que hay espacio en esta zona para poder construir uno y creo que debe hacerse lo más rápido posible. Parte de nuestro problema es que nuestras discusiones son muy políticas, muy chatas y muy cortoplacistas. Hay que pensar las cosas en grande. El siglo XX fue el siglo del Atlántico y el siglo XXI está siendo el siglo del Pacífico. En ese sentido, el gran cambio económico y político es el surgimiento de potencias como China e India. América del Sur va a ser, probablemente, el supermercado de Asia.

- ¿Cuánto cree que influyó este mercado asiático en el cierre de la empresa de contenedores Maersk, en San Antonio?

- Eso no tiene nada que ver con Asia. El cierre de Maersk fue una falla nuestra, puesto que no puedes tener una fábrica de containers si no tienes los proveedores de los insumos. La fábrica de containers no pudo seguir porque no tenía proveedores de insumos y estos últimos cerraron porque no tenían a quien venderle. Por tanto, aquí lo que hubo fue una falla de coordinación. No se trata de un tema de contrato, es una tema de coordinación.

- ¿Cree que se han asumido las responsabilidades a propósito de este cierre?

- Creo que es fácil hacer una cacería de brujas y decir que la culpa fue de un funcionario u otro. Ese no es el problema. El inconveniente es preguntarnos por qué en Chile somos incapaces de crear un ecosistema que permita que una nueva faena industrial, llevada a cabo por la principal naviera del mundo, no tenga futuro. Chile es un país que hace 40 o 50 años exporta lo mismo, exportamos cobre, frutas, vinos, pesca, madera, etcétera. El último nuevo producto exportable de Chile fueron los salmones hace 30 años atrás. Aquí había un producto nuevo, un sector nuevo, pero Chile no va a crecer si no tenemos productos o sectores nuevos.

- ¿Cómo ve el proceso de la descentralización en la Región de Valparaíso? ¿Cree que está siendo bien llevado por el Gobierno?

- El Gobierno lleva poco tiempo, pero Chile, y no es algo que sea mérito de un gobierno en particular, dio un paso importante al decir que se van a elegir los intendentes. No podíamos seguir con la situación de que estos fuesen designados desde Santiago y habían regiones que tenían hasta tres o cuatro intendentes en un año. Creo que hoy habrá mayor institucionalidad en los gobiernos regionales, creo que la prioridad es traer a gente de la región y no de Santiago, que estos no sean operadores políticos, sino que sean profesionales de alto nivel como los que hay aquí en Valparaíso.

- A poco más de una semana de realizar elecciones internas, ¿cómo se está rearmando Ciudadanos?

- El énfasis de Ciudadanos es poder reconstruir el centro liberal. Hay muchos ciudadanos votantes y electores que se declaran de centro, pero los partidos de centro en Chile han estado de capa caída y Ciudadanos quiere ser un aporte a la reconstrucción de ese mundo. Queremos hacer cambios, pero los queremos hacer bien hechos, con rigor. Queremos representar a la clase media, a los que se sienten lejanos del mundo político tradicional. Para eso, necesitamos hacer las cosas cada una en su momento. En este caso, partiendo con las elecciones internas que tenemos el 17 y 18 de agosto.

"El cierre de Maersk fue una falla nuestra, puesto que no puedes tener una fábrica de containers si no tienes los proveedores de los insumos" "Chile es un país que hace 40 o 50 años exporta lo mismo, cobre, frutas, etc. El último nuevo producto fue el salmón, hace 30 años atrás""