Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Rol del autonomismo marca

POLÍTICA. Iniciativa del alcalde fue valorada por autoridades locales, aunque las aprensiones apuntan al interés que habría detrás del centro de estudios.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Pese a los más de dos años que restan para las próximas elecciones municipales (octubre 2020), uno de los primeros en adelantar la discusión fue el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien aseguró, a mediados de junio, que el Frente Amplio (FA) -y por cierto el Movimiento Autonomista (MA)- debía proyectar en el resto de las comunas de la región el modelo conocido como alcaldía ciudadana. Y no sólo eso, también dijo que su sector debía competir por el codiciado puesto de gobernador regional -hoy intendente- a lo largo del país, cuyas elecciones se realizarán a la par de las municipales.

Declaraciones que provocaron diversas reacciones por el momento en que las hizo, pero que a la larga se terminarían convirtiendo en el sustento del alcalde para dar a conocer su nuevo anuncio: la creación de un centro de estudios -denominado Vía Porteña- con el que buscan, en palabras del propio Sharp, reflexionar en torno a la experiencia que han tenido en el municipio de Valparaíso.

¿El objetivo? Bastante claro: "Estar a disposición de las comunidades y de las organizaciones de base para aportar en la articulación, formación y construcción de caminos para gobernar en cada comuna de esta región y del país", sostuvo el alcalde en el lanzamiento de la iniciativa, ratificando así lo planteado en junio pasado.

Una de las primeras en reaccionar al nuevo think tank vinculado al jefe comunal porteño fue la excandidata presidencial del FA, Beatriz Sánchez. "Esta es una evidencia más de una gestión innovadora que ha demostrado, en la práctica, que la política puede ser distinta si se hace con y para la gente", dijo Sánchez, mientras que el diputado Gabriel Boric (MA) sostuvo que "celebramos esta iniciativa de Jorge, puesto que es fundamental generar instancias participativas y de diálogo que estén arraigadas con las luchas y movimientos sociales".

Y es que la creación del centro de pensamiento se da justo cuando los partidos y movimientos que integran el Frente Amplio elaboran sus estrategias de cara a las elecciones municipales y de gobernadores regionales.

De hecho, se espera que una instancia como esta pueda desarrollar estudios sobre los costos que supondría impulsar una segunda vuelta para los comicios de alcalde, sobre todo luego que Sharp criticara a la mesa nacional del FA por impulsar un balotaje.

Por lo mismo, una de las dudas que surgió apunta a cuál postura política tendrá más peso al interior de la plataforma: el concepto de la alcaldía ciudadana, las distintas visiones al interior del FA, o más bien el espacio se reducirá exclusivamente a los pensamientos que promueve el autonomismo en la región.El diputado Diego Ibáñez (MA) entregó las primeras luces: "Vía Porteña es un aporte a la batalla general de las ideas. El MA y la nueva izquierda del siglo XXI necesitan hacer viable un nuevo modelo de desarrollo basado en justicia social, ciencia, tecnología y sustentabilidad. Por eso esto no sólo se dará desde centros de estudios, sino por la articulación que tengamos con diversos actores sociales en torno a proyectos políticos fundamentalmente colectivos".

Aun así, el parlamentario también indicó que la experiencia de la alcaldía ciudadana "sin duda será una referencia", agregando que "valoramos la iniciativa y esperamos que aporte a engrosar un proyecto colectivo de aprendizaje en el Frente Amplio".

Quien también consideró que será la voz del autonomismo la que predominará fue el concejal Claudio Reyes. "No sé si estará muy involucrado el FA. Más bien creo que es la visión del autonomismo la que está levantando esta propuesta, más que el FA como expresión de un conglomerado de distintas fuerzas y partidos políticos", dijo Reyes, quien de todas formas valoró que el alcalde Sharp impulse una plataforma "que pueda fortalecer y difundir sus propuestas".

Las dudas sobre el sector político que se potenciará a través de Vía Porteña surgen porque a nivel nacional ya existen otras fundaciones vinculadas a corrientes en específico del FA. Una de ellas, por ejemplo, Nodo XXI, ligada al movimiento Izquierda Autónoma (IA) y que colabora con la diputada Camila Rojas (Valparaíso Costa) en su labor legislativa.

En esa línea, la parlamentaria explicó ayer que el nuevo espacio de Sharp "también podría estar conectado con la labor parlamentaria, aunque en términos generales creo que está basado en reflexionar sobre el momento político que estamos viviendo, que es parte de lo que también hace la fundación Nodo XXI".

En esa línea, la legisladora coincidió en que "como está pensado, que es hacer una reflexión desde Valparaíso, me imagino que la relación sin duda puede estar desde el Movimiento Autonomista, pero también hacia el FA y con otros grupos de oposición", agregando que un think tank como el que se propone "abre la posibilidad de que los debates locales tengan una proyección nacional, lo que es muy positivo".

Al ser consultados sobre el tipo de financiamiento que tendrá el centro de estudios, desde el equipo de comunicaciones de Vía Porteña aseguraron que será a través de donaciones voluntarias y autogestión mediante el desarrollo de actividades.

Sin embargo, la independencia que obligatoriamente deberá tener la plataforma con el municipio preocupa al oficialismo, tanto así que mañana el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) le solicitará un pronunciamiento a la Contraloría para ver si un municipio puede financiar un centro de estudios.

"No hay que usar los recursos de todos los porteños para fines políticos y de intereses personales del alcalde Sharp", indicó el parlamentario.

Misma aprensión que dijo tener el concejal Carlos Bannen (UDI). "Este centro claramente tiene una finalidad política y me preocuparé personalmente de que no se destinen recursos municipales", sostuvo el edil, agregando que el alcalde "está preocupado de ser una figura mediática regional y nacional, más que de abocarse totalmente a los problemas de Valparaiso".

En tanto, el concejal Iván Vuskovic (PC) comentó que "me parece una buena idea la que se está planteando, pero también tengo dudas sobre el financiamiento, porque veo difícil que se pueda hacer investigación si no se cuenta con ingresos permanentes y no sólo voluntarios, que entiendo que es lo que se propuso".


nuevo think tank de Sharp

"Esta es una evidencia más de una gestión innovadora que ha demostrado que la política puede ser distinta si se hace con y para la gente"

Beatriz Sánchez, Excandidata presidencial del FA"

"No sé si estará muy involucrado el FA. Más bien creo que es la visión del autonomismo la que está levantando esta propuesta"

Claudio Reyes, Concejal de Valparaíso"


FPP: "Podría ser un ministerio de propaganda del Frente Amplio"

Para el gerente de la Fundación Para el Progreso en Valparaíso (FPP), Juan Pedro Luhrs, la formación del centro de estudios "ratifica que el alcalde Sharp no sabe hacia dónde quiere llevar la ciudad". "La gran pregunta es si esta instancia alentará la discusión, la reflexión y la búsqueda de experiencias exitosas o será el ministerio de propaganda del Frente Amplio. Tiendo a inclinarme por la segunda opción", dijo el vocero regional de la fundación.

En esa línea, Luhrs insistió en que "creo que es evidente el fin político de la plataforma, pero en eso hay niveles. Mi preocupación es que se convierta en un ministerio de propaganda enfocado en generar confrontación en las comunidades para ganar elecciones en lugar de buscar formas nuevas de desarrollo comunal".

3 diputados tiene el autonomismo en el país: Gabriel Boric, Gonzalo Winter y Diego Ibáñez, quienes junto al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, son las principales figuras del movimiento.

Enrique Lihn: en el nombre del padre y de la hija

A 30 años de su muerte se editan varios libros con su obra. "Poesía reunida" (UDP) contiene la obra fundamental que escribió el autor, desde "La pieza oscura" hasta el "Diario de muerte". Y a propósito de este libro fundamental, su única hija, Andrea Lihn, recuerda los últimos días junto a su padre.
E-mail Compartir

Lo ve leyendo. A su padre, Andrea Lihn lo recuerda sentado en su escritorio: "Súper metido en su interior, incómodo en el mundo. Era un hombre muy consecuente, pensante, retraído, enojado, apartado. Le estorbaban los problemas domésticos. Era el protagonista de sus escenas".

La actriz Andrea Lihn es la heredera de la obra del poeta, dramaturgo y cineasta que murió hace ya 30 años. Se propuso mediante La Fundación Enrique Lihn cuidar y preservar la obra de su padre.

"Me tomé el tema de una forma seria para hacerme cargo de verdad de las cosas que se quieren hacer con mi apellido", afirma.

Lihn es su apellido. El de su padre Enrique que escribió los siete libros de "Poesía reunida" (UDP), que según el editor Felipe Gana, son "sus libros más cerrados, casi perfectos (...) y recogen parte fundamental de su obra poética, sus múltiples registros, etapas y voces".

En el mismo tomo aparece como prólogo su "Biografía literaria", documento en primera persona en el que Lihn habla de Lihn, ese poeta que nadie quiere olvidar.

-Andrea, ¿cómo era tu padre?

-Genial. Su humor negro era inigualable. Hasta hoy, quienes lo conocimos, lo recordamos con carcajadas. Era director, autor, productor y actor principal. Multifacético. Su capacidad de liderazgo y convocatoria era envidiable. Todo el mundo le creía y quería participar. Cuando hacía sus videos era increíble. No teníamos ni un peso y llegaban a las siete de la mañana actores, poetas, cantantes, pintores, todos metidos en nuestra casa dispuestos a hacer las locuras que se le ocurrían al Flaco Lihn que no podía parar de hacer cosas, pero todo controlado, a mi papá nada se le escapaba de las manos. Era un caótico ordenado y estructurado.

-A mi papá lo querían mucho. Y lo vi reflejado en sus archivos. Tengo todo guardado. Escribía cartas y luego hacía copias para no perder lo que escribía. Era un acumulador de sus propias historias. Una vez lo vi desde la micro. Yo iba arriba y lo veo cruzando la calle leyendo un libro. Como anda la gente hoy con los celulares mi viejo con sus libros. Bien extraño. La gente se asustaba cuando cruzaba la calle así. ¡Lo van a atropellar!

La marca

En el año de Orwell, en 1984, Lihn y Pedro Celedón organizaron un happening a partir de la muerte del actor Johnny Weissmuller. La luminaria que encarnó a Tarzán se despidió del mundo aullando como el hombre mono en un asilo de ancianos. Tal imagen no pasó inadvertida para Lihn, que organizó una marcha fúnebre con gente en pantalones cortos subiendo un tremendo ataúd arriba de una micro La Granja, celeste, de esas que hoy no existen. Al final tiraron el cajón Mapocho abajo.

"Mi papá era el clown de los grupos, un actor innato. Con gente se sentía cómodo, a gusto, le encantaba armar proyectos culturales. Recuerdo sus películas, sus videos. Fue un creador eterno. Su mente jamás paró. La escritura, los dibujos, las performances eran el resultado. No paraba de pensar. Era tan crítico con la mediocridad de la sociedad que no se detenía. Era tan consecuente con sus ideales que no transaba con nada. Su forma de habitar en el mundo era desde ese lugar pensante. Cuando dice "¿Por qué escribí? Porque escribí estoy vivo", es que no tenía alternativa. Era la creación o la muerte de alguien que se creó desde la necesidad más que del oficio. Era su forma de comprender el mundo. Solo estaba pleno en lo suyo.

-¡Ay sí! Muchas veces. La primera vez fue en una obra que hice con Tomás Vidiella. Su comentario fue emocionante. Él no quería que yo fuera actriz. Me costó mucho convencerlo. Me dijo: "en realidad usted tenía dedos para el piano", y listo. Así eran sus comentarios. Secos. Conmigo siempre fue frío, hosco, no me daba besos. La segunda vez fue con Ramón Griffero. Me dijo que tenía que seguir, me alentó y le dio valor a mi decisión. Ahí me fui a Francia, gracias a él creí en mí misma. Lo veía tan sacrificado que no quedó otra que desvivirme por lo mío. Me dio un ejemplo a seguir. Cuando yo estaba en El Trolley con Griffero teníamos poco público y no ganábamos ni uno. Era sacrificio por el amor a ese arte y eso lo vi de él desde siempre. Estaba en mí. Vivir con poco, pero con pasión es una actitud heredada de mi padre.

-Mi papá nunca me quiso meter en su onda. ¡Si no quería que yo fuera actriz! Al contrario, tenía mucho miedo de que sufriera lo que sufría él. Era una época complicada. Mucha bohemia, inestabilidad. No quería verme a mí sacrificarme por lo que él se sacrificaba. Él sabía que era un camino muy difícil de construir y lo tenía tan claro que trató de alejarme de eso. No me hizo partícipe de su trabajo. Nunca me leyó nada. Música sí escuchábamos juntos. La ópera era su gran pasión. De alguna manera fue celoso con su mundo. Y conmigo. Tenía miedo y temor de lo que me pasara.

-"La pieza oscura", indiscutiblemente. Lo digo siempre. Fue el primer poema que leí de mi papá en voz alta. Estaba en París y fue el día en que conocí a mi madre Ivette Mingram. Tengo una historia compleja de infancia. Mi mamá se fue a Europa cuando yo tenía dos años. La volví a ver cuando cumplí siete en el único encuentro familiar entre mi madre y mi padre. De ahí nunca más volví a verlos juntos. Ese día mi papá leyó el poema. Y yo lo interrumpí. Quise leer sobre sus palabras. Me grabaron en una radio portátil, es el momento familiar que marca mi historia.

La herencia

Ha leído poco de la obra de su padre a sus hijos, los nietos de Lihn. La razón es que emocionalmente le ha costado a Andrea Lihn sobrellevar "la herencia".

"No fue fácil para mí la forma en que me llegó todo. Asumí luego de su muerte lo que significaba su obra. En mi adolescencia no estuve muy presente en las creaciones de mi papá. Lo vi de lejos. Él era celoso con sus cosas y eso mismo también se hereda, así que he sido egoísta con la obra de mi padre frente a mis hijos. Me cuesta entender su inconformismo y la crítica a su época. Sin querer no he asumido la herencia que ellos van a recibir más adelante. Estoy esperando que llegue el momento de hacerlos participar. Ser 'hijo de…' o 'nieto de…' es una carga que se asume con tiempo".

-¿Cómo recuerdas su muerte?

-Vine a Chile a llorar el año en que Chile sonreía. Yo vivía en París y en junio me vine a cuidarlo. Acá estaban en pleno plebiscito y la democracia llegó justo después de su muerte, cuando ganó el No. Chile ahí cambiaba y yo lo viví encerrada despidiéndome de mi padre. Me hice cargo de sus archivos, asumí un rol que me quedaba grande. En ese devenir volví a Francia para saltarme el luto. No quise enfrentar el escenario de su muerte en público. Los medios me agobiaron y no pude ordenar mis emociones hasta mí vuelta, seis meses después, cuando las cosas empezaron a correr peligro. Se publicó "Diario de Muerte" a cargo de Adriana Valdés y Pedro Lastra, amigos muy íntimos de mi papá que hicieron de editores en ese momento. Y se me vino encima una herencia que hasta hoy me ha dado identidad. Soy más de mi padre de lo que creía. Ver impreso el libro que se construyó de eso que escribimos durante sus últimos días fue impresionante para mí. Me volví autora de una nueva historia. Hasta hoy mi vida ha estado dedicada al cuidado de ese legado. ¡La obra de mi papá no se detiene!

-¿Cómo fueron tus últimos días con él?

-Recuerdo que me puso sentada en su cama, semanas antes de morir, amarrándole su lápiz en la muñeca para que no se le perdiera. Terminábamos de escribir juntos "Diario de Muerte", que fue su forma de comprender lo que él estaba viviendo, su forma de despedirse de todos nosotros. Nos enfrentó a la crudeza de su muerte en su último libro, el que escribió en su fase terminal. Así lo recuerdo, como un visionario, tan incomprendido en su época, que hemos necesitado de estas nuevas generaciones para validarlo, por eso está tan vigente.


"Poesía reunida"

Enrique Lihn Ediciones UDP 390 págs.

$ 15 mil.

tres cuadernos de viajes de lihn fueron digitalizados y puestos en línea por la udp en el sitio culturadigital.udp.cl.

-Como amigo ¿cómo era?

-¿Te vio alguna vez actuar?

-¿Trató tu papá de influir en tus gustos?

-¿Cuál es tu poema favorito?

"Una vez lo vi desde la micro. Yo iba arriba y lo veo cruzando la calle leyendo. Como anda la gente hoy con los celulares, mi viejo con sus libros"

zig-zag/El Mercurio