Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Falta de acuerdo con Agrovivo frena avance de proyecto

QUILPUÉ. Gerente dice que es imposible que eviten pasar por terreno de Bofill.
E-mail Compartir

Un 89% de avance presentan las obras del proyecto Cardones Polpaico en la Región de Valparaíso. Tras superar la dura oposición que presentó un grupo de comunidades y alcaldes, la empresa Interchile poco a poco fue logrando instalar las más de 1.700 torres de alta tensión que atravesarán veinte comunas y cuatro regiones del país.

De acuerdo al trazado definitivo, en la zona se levantarán 317 estructuras, de las cuales unas 282 ya se encuentran instaladas. Sin embargo, según fuentes de la empresa, las negociaciones para construir las cerca de 35 torres que faltan se han alargado más de lo esperado y no necesariamente por diferencias económicas: doce de ellas, por ejemplo, deberán ser ubicadas en un terreno perteneciente a la sociedad Agrovivo -vinculada al empresario Gonzalo Bofill-, con quienes llevan más de tres años intentando llegar a un entendimiento, incluso con acciones judiciales de por medio.

"Todas las acciones que se han realizado por ambas partes se han mantenido dentro de lo que permite la ley. Tal como lo hemos hecho con todos los propietarios de predios, en este caso también intentamos llegar a un acuerdo voluntario y hemos sostenido conversaciones. Si no logramos llegar a un acuerdo, tendremos que acudir a las herramientas establecidas por la ley, donde el propietario (Agrovivo) también tiene instancias para presentar sus demandas".

Si bien prefirió no ahondar en las negociaciones que se están llevando a cabo con la sociedad de Bofill, el gerente general de Interchile, Jorge Rodríguez, reconoció a este Diario que aún no existe un acuerdo con Agrovivo, lo que en parte estaría imposibilitando continuar con la conexión en la zona interior de Valparaíso.

De hecho, el gerente descartó que a estas alturas puedan efectuarse cambios en el trazado, considerando que la obra en el país lleva un 88%. "Específicamente en este terreno está contemplada la construcción de doce torres, cuyo trazado es la mejor alternativa en términos de minimizar la afectación social y ambiental", dijo Rodríguez, agregando de manera tajante que "ya no hay espacios para modificaciones".

Cercanos a la empresa eléctrica han comentado que las tratativas con Bofill se han extendido por largos años y que incluso se ha buscado otro tipo de soluciones -no económicas- para darle viabilidad al proyecto de Interchile. Según se ha descrito en diferentes reportajes desde 2015 a la época, el terreno ubicado en Colliguay, de unas 17 mil hectáreas, está destinado para turismo rural y distintos cultivos, como olivos y nogales, y ha pertenecido a cuatro generaciones.

Desde 2014 tramitan concesión eléctrica

En el detalle, el gerente explicó que el proceso para obtener la concesión eléctrica en dicho terreno se inició en 2014, pero que "a la fecha no ha concluido". "Como criterio mentenemos abiertos los procesos de negociación amistosa de manera permanente, independiente de que en paralelo llevemos adelante los trámites de concesión eléctrica. Siempre procuramos no hacer uso de ella si está a nuestro alcance cerrar un buen acuerdo amistoso", dijo Rodríguez, agregando que respecto al trámite de la concesión "se han agotado los plazos para hacer observaciones y estamos a la espera del informe favorable".

torres de alta tensión se pretenden instalar en el terreno que Gonzalo Bofill mantiene en Colliguay. 12

de avance presentan las obras en la Región de Valparaíso. Sólo restan instalarse unas 35 estructuras. 89%

Jorge rodríguez, gerente general de Interchile, empresa titular de Cardones Polpaico:

"Los estándares se han elevado y será más complejo desarrollar obras que tienen un impacto en el entorno"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Para diciembre de este año se autoimpuso la empresa Interchile -filial de la colombiana ISA- que entre en operación el proyecto Cardones Polpaico. "A medida que hemos ido sorteando los diferentes obstáculos que se nos han presentado, hemos reforzado los esfuerzos y recursos que tenemos disponibles, con el objetivo de cumplir con el cronograma actual y estar operativos a fines de año", explicó el gerente general de la firma, Jorge Rodríguez.

- En 2016, el presidente de ISA, Bernardo Vargas, reconoció que el proyecto Cardones Polpaico había sido un aprendizaje para la empresa a raíz de los conflictos sociales. ¿Qué tipo de lecciones ha sacado usted respecto a la relación con las comunidades?

- Llevo más de treinta años construyendo líneas de transmisión en América del Sur y en estos años he podido ver cómo ha ido cambiando la relación de la empresa con sus comunidades y el entorno. Esta es una evolución muy positiva, pues implica poner el respeto a las personas y al medioambiente en el centro de la gestión, pero no podemos desconocer que esto eleva también los estándares y que será más complejo desarrollar (a futuro) obras que efectivamente tienen un impacto en el entorno, pero que son necesarias para el país. Y Cardones Polpaico ha sido un gran aprendizaje tanto para ISA como para Interchile y las autoridades nacionales. Nunca se había realizado una obra de esta envergadura, que atravesara veinte comunas. Siendo conscientes de que seremos vecinos de estas comunas por lo menos durante veinte años con la operación de Cardones Polpaico, nuestro mandato es constituirnos en un aporte para la comunidad y trabajar en conjunto para instalar capacidades y beneficios para todos.

- ¿Cree que durante la etapa de evaluación ambiental se pudieron haber hecho mejor las cosas en cuanto a la sociabilización del proyecto?

- Creemos que siempre hay instancias para mejorar los procesos y eso debe formar parte del mejoramiento continuo que tienen que llevar adelante las autoridades y el regulador, proceso del que también deben formar parte las empresas.

- Entiendo que se han encontrado con dificultades inesperadas a la hora de negociar el acceso a predios. Por ejemplo, ¿han existido aprovechamientos considerando que el trazado era inmodificable?

- Hoy existe un proceso establecido para la concesión de los predios cuando no se consigue el acuerdo voluntario, que es lo que siempre buscamos inicialmente, con precios de mercado que sean justos para ambas partes. Si no se logra acuerdo se recurre a la consecución de la concesión eléctrica, mediante un proceso reglado. No obstante, muchas veces los dueños de los predios tienen expectativas que en nuestro concepto son excesivamente más altas que las determinadas por el mercado, lo que hace que el proceso sea más lento al tener que recurrir a la concesión eléctrica. Definitivamente, el proceso que establece la ley podría ser revisado con miras a que predomine el bien nacional por sobre los intereses particulares, buscando siempre, por supuesto, compensar de manera justa a los afectados.

- ¿Por qué ha sido la Provincia de Marga Marga la que ha presentado las mayores dificultades en el ingreso a los predios?

- Porque mientras más poblada sea la zona, más dificultades vamos a encontrar, porque además va aumentando el número de predios y estos van siendo más pequeños. Entonces, es cada vez más difícil llegar a acuerdos con cada uno.

- ¿Mantienen la decisión de transportar a través de helicópteros las torres que faltan por instalar en la zona interior de Valparaíso?

- La decisión de construir con helicópteros está contemplada desde el Estudio de Impacto Ambiental y estipulado de esa manera en la Resolución de Calificación Ambiental. Este tipo de construcción minimiza los impactos sociales y ambientales, sobre todo en aquellas áreas de difícil acceso o que tengan alguna restricción ambiental por flora y fauna. Ya se han construido torres con traslado de material por helicóptero y se seguirá trabajando de esa manera a medida que avanza el proyecto en las zonas que corresponde.

- ¿Qué medidas se adoptarán en Limache para reiniciar las obras que fueron detenidas por la Agrícola Cajón de Lebu?

- El 27 de junio pasado, el Juzgado de Letras de Limache se pronunció respecto de la denuncia de obra nueva presentada por la Agrícola Cajón del Lebu. El fallo ordena la suspensión de obras en dos torres ubicadas en Limache. Interchile acató el fallo y ya reubicó los frentes de trabajo. Es importante recalcar que este fallo en ningún caso detiene el proyecto ni afecta los plazos proyectados, porque trabajamos en varios frentes al mismo tiempo.

- En base a su experiencia, ¿cree que a futuro bastará para el país una sola línea de transmisión que conecte la zona norte con el sur?

- La demanda permanente de los distintos actores de la industria es contar con un sistema que permita el ingreso de energía proveniente de diversas fuentes, especialmente de fuentes más limpias, lo que ya se contempló en la nueva legislación. También es conocido por todos que la necesidad de transmisión es un imperativo para Chile. Tanto es así que el nuevo plan de expansión ya considera nuevas líneas para contar con un sistema aún más robusto. Es común que la transmisión vaya un paso más atrás que las necesidades reales del sistema. Esto pasa en todos los países y tiene que ver, entre otras cosas, con que la construcción de las obras de transmisión es más compleja que las de generación.

"Muchas veces los dueños de los predios tienen expectativas que en nuestro concepto son excesivamente más altas que las determinadas por el mercado, lo que hace que el proceso sea más lento""