Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Contraloría: Pérez se niega a traspasar causas y denuncia "ilegalidades"

POLÉMICA. La abogada espera la resolución de la Corte de Apelaciones.
E-mail Compartir

Una nueva polémica se vive en la Contraloría. Luego de que el contralor Jorge Bermúdez le pidiera la renuncia a la subcontralora Dorothy Pérez, quien no la aceptó, ayer la funcionaria anunció que no traspasará sus causas y denunció "irregularidades" en su despido.

El tenso episodio empezó hace dos semanas, cuando Bermúdez quiso sacar del cargo a Pérez a raíz de su situación en el caso por el megafraude en Carabineros (fue citada a declarar como testigo). La abogada se negó aduciendo que su cargo posee inamovilidad, que sólo puede ser removida haciendo una presentación ante la Corte Suprema.

En paralelo, Pérez fue contactada el sábado por el jefe de Personal de la Contraloría para coordinar la entrega de su despacho, de sus pertenencias y de las causas que ella tramitaba como juez de cuentas de Contraloría.

Sin embargo, ayer Pérez respondió advirtiendo que se trata de causas judiciales que no pueden ser manipuladas ni alteradas hasta que se resuelva la legalidad de sus salida del cargo que, según señala, aún ocupa.

"Atendido que legalmente sirvo el cargo de Subcontralora General de la República y Juez de Cuentas, puesto que no he sido removida en forma regular mediante el juicio de amovilidad respectivo, te informo que NO (sic) resulta procedente el retiro de mis documentos institucionales y personales, enseres propios del despacho, medicamentos y otros que se encuentran en la oficina en donde desarrollo mi labor. En consecuencia, NO (sic) autorizo de manera alguna el retiro de los mismos, puesto que en este momento la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago es la llamada a resolver sobre este asunto y acerca cada una de las ilegalidades que está cometiendo el señor Contralor y en las que los está haciendo incurrir a ustedes", dice la carta.

"Del mismo modo, NO (sic) autorizo el retiro, ni el movimiento procesal ni material de los expedientes de cuentas que están en mi despacho, ni de aquellos que se encuentran en poder los funcionarios del tribunal que dirijo", sigue la misiva.

Copec activa plan de contingencia ante derrame de petróleo en playa de Mejillones

MEDIOAMBIENTE. La empresa confirmó que el producto no llegó al mar.
E-mail Compartir

La empresa Copec activó un Plan de Control de Contingencia luego de que se produjera un derrame de petróleo fuel en su planta de Mejillones, ubicada en la Región de Antofagasta.

"A eso de las 10:20 horas del domingo, mientras un contratista se encontraba realizando tareas habituales de mantenimiento, la válvula de dos pulgadas de la línea de petróleo fuel falló. Por causa de lo anterior, se filtró un remanente de producto (la línea se encontraba cerrada, por protocolo, durante la mantención)", explicó la compañía en un comunicado.

Según dijo la firma, el procedimiento consta de tres etapas: la primera, de contención, en conjunto con la Armada, trató de evitar que el producto llegara al mar. Hacia las 11:10 horas se logró exitosamente este objetivo, por lo cual se puede garantizar que el producto no alcanzó las aguas.

La segunda etapa corresponde a la extracción de las arenas impactadas, todas superficiales, y se encuentra en desarrollo. Hasta las 20 horas de ayer (domingo), se habían removido el 70% de éstas, las cuales están siendo trasladadas a un centro de disposición autorizado. Se espera que la remoción esté concluida hoy.

La tercera etapa consiste en corroborar la normalización de la zona expuesta y la investigación de las causas del incidente. Se contempla la realización de diversas pruebas de laboratorio por parte de Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFA) que verifiquen que la condición de la zona intermareal es similar al resto. La condición del mar, en tanto, se confirmará a través de un Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) que se iniciará en un plazo no superior a 48 horas. Paralelamente, un equipo técnico especializado con la asesoría de empresas independientes, realizará la investigación para establecer la o las causas de la contingencia, responsabilidades y medidas adicionales a implementar. Finalmente.

Gobierno aspira a construir 25 nuevos hospitales para el 2022

SALUD. "Nos comprometimos a hacer una cirugía mayor a la salud en nuestro país", dijo el Presidente Piñera. Inversión superaría los US$ 10 mil millones.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El Presidente Sebastián Piñera presentó ayer el Plan de Inversiones en Salud, que contempla 25 hospitales nuevos y terminados para marzo de 2022, además de iniciar las obras de otros 25 centros de salud pública.

El plan, que requerirá una inversión superior a los US$ 10 mil millones en los próximos cuatro años, incluye también la continuidad de las obras de otros siete hospitales, mientras que otros 25 proyectos o más quedarán en fase de estudio, diseño o licitación.

El Jefe de Estado, quien estuvo acompañado por los ministros de Salud, Emilio Santelices, y de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, recalcó que "tenemos, sin duda, que hacer un tremendo esfuerzo como sociedad, para satisfacer una necesidad tan sentida, tan urgente y que tanto demandan nuestros compatriotas, como es mejorar la oportunidad, la calidad y la dignidad con que atendemos a nuestros compatriotas en materia de salud".

"Nos comprometimos a hacer una cirugía mayor a la salud en nuestro país y eso involucra muchas cosas, incluyendo una profunda modernización de nuestra infraestructura hospitalaria, que incluye no solamente los edificios, también el equipamiento y las tecnologías, de forma tal de poder no solamente disminuir las brechas históricas, sino que dar un gran salto adelante en calidad", añadió el Mandatario.

Con este plan, el Gobierno espera sumar 12.400 camas a la red pública de salud. Además, considera 120 centros de atención primaria que se van a terminar durante este período, junto a 40 que quedarán en ejecución y 40 que quedarán en etapa de licitación, diseño o estudio.

Incluye también la construcción de más de 100 nuevos centros de salud primaria.

Entre las obras que deberán estar terminadas antes de marzo de 2022 destacan tres hospitales en Chiloé, la continuidad del proyecto del nuevo Sótero del Río y el inicio de las obras del recinto de Coquimbo. Además, el Gobierno se compromete a concretar proyectos que son grandes anhelos de algunas ciudades, como son los centros de San Antonio y Linares.

Desde el Minsal, en tanto, detallaron que para la elaboración del plan se cruzaron seis criterios: déficit de camas, demanda asistencial, estado de la infraestructura, madurez de los proyectos, capacidad de ejecución y factibilidad presupuestaria. "Se trata de una generación de hospitales que le cambiarán la cara y fortalecerán nuestra Salud Pública, con estándares de calidad, eficiencia energética, tecnología de última generación, espacios amigables, construcciones seguras y con pertinencia cultural, entre otras características", señaló el ministro Santelices.

"Tenemos que hacer un tremendo esfuerzo como sociedad para (...) mejorar la oportunidad, calidad y dignidad (...) en materia de salud"

Sebastián Piñera, Presidente de la República"

nuevos centros de salud primaria serán construidos de aquí al 2022, según el plan presentado ayer. 120

Por primera vez una mujer recibe el Premio Nacional de Historia

DISTINCIÓN. Académica e investigadora Sol Serrano fue galardonada.
E-mail Compartir

La académica e investigadora Sol Serrano fue galardonada ayer con el Premio Nacional de Historia, convirtiéndose de esta forma en la primera mujer en ser reconocida con esta máxima distinción.

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, cuya cartera otorga este reconocimiento, destacó a Serrano por "su aporte a la historiografía nacional en ámbitos relevantes, como la formación de Estado en el siglo XX, las trayectorias políticas e institucionales y la historia de la educación".

La académica es licenciada y doctora en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Arts de la Universidad de Yale y profesora del Instituto de Historia de la PUC.

La profesional llegó ayer hasta la sede del Mineduc para el importante anuncio, expresando en la oportunidad que "estoy muy orgullosa de recibir este premio. Las mujeres hemos hecho historia desde los orígenes y hemos aparecido muy poco en los libros de historia y hemos escrito pocos libros de historia. Siento que esto es un paso dentro de este mismo camino".

Asimismo, precisó que "quiero representar a todas las mujeres que se han dedicado a la historia y a las muchísimas que vienen en las nuevas generaciones. Eso es una gran noticia para la historiografía chilena".