Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

"Más que agregar, se debiese pensar en eliminar empresas"

PUCV. El profesor Manuel Bravo advirtió de efectos en la salud en un largo plazo.
E-mail Compartir

Como un sector "altamente contaminado" calificó la zona de Quintero y Puchuncaví el profesor del Instituto de Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Manuel Bravo. "La única forma de asegurar la calidad de vida de las personas es limitando la instalación de industrias en el sector", sostuvo el profesional.

- ¿Cómo se explica que en la última década se sigan registrando episodios de contaminación?

- Respecto a la frecuencia de estos hechos, es claro que la zona es y ha sido impactada fuertemente por las actividades industriales. Hay problemas como el ocurrido el jueves pasado, que podrían deberse a alguna faena que no fue debidamente contralada. Pero también hay muchas otras situaciones de mediano y largo plazo que han afectado a la población, como la descarga continua de metales pesados, que pueden producir efectos en la salud después de varios años de exposición.

- ¿Cómo evalúa la rápida decisión de responsabilizar a Enap de las últimas emergencias?

- Desde el punto de vista técnico considero que fue apresurado asignar la única responsabilidad del hecho a Enap. Y con esto no estoy liberándolos de responsabilidad; sólo considero que la información disponible no es suficiente. No tengo certeza de cuándo trajeron la máquina para medir compuestos volátiles, pero si fue mucho después de ocurrida la intoxicación es muy probable que la composición del aire no fuese la misma, lo que indicaría que las conclusiones son erróneas o al menos incompletas.

- ¿Es factible la convivencia del parque industrial con las comunidades? ¿Bajo qué parámetros?

- No existe proceso industrial que tenga "cero" descarga al medio ambiente. Siempre se producirán desechos sólidos, líquidos o gaseosos, que al ser algunos de ellos peligrosos pueden ser descargados al medio ambiente. La evidencia científica muestra que toda actividad industrial tiene un efecto desfavorable sobre el medio ambiente o sobre cualquier asentamiento humano circundante. Por lo tanto, no veo factible la actividad industrial, menos aun la que se realiza en el sector. En cuanto a las medidas a adoptar, las normas de emisión estrictas pueden mitigar las descargas de contaminantes, pero difícilmente podrán recuperar los ecosistemas afectados y devolverle la salud a quienes lo han sufrido.

- ¿Debiese haber algún tipo de restricción a los futuros proyectos contaminantes?

- Claramente. Dado el escenario actual, en vez de agregar empresas debiese pensarse en eliminar algunas de ellas para así disminuir la contaminación ambiental y no seguir afectando la salud de las personas.

"Hay situaciones de mediano y largo plazo, como la descarga continua de metales pesados, que pueden producir efectos en la salud después de varios años de exposición""

"La responsabilidad a Enap se tomó de manera apresurada"

USM. El director del Centro de Tecnología Ambiental criticó la decisión.
E-mail Compartir

Realizar una suerte de declaración de impacto ambiental nueva es la medida que, a juicio del director del Centro de Tecnología Ambiental de la Universidad Santa María, Francisco Cereceda, deben adoptar las empresas a largo plazo. "La realidad de la zona ha cambiado desde los año 1950 con la incorporación progresiva de cada vez más industrias en la zona que sobrecargan la contaminación ambiental del valle", comentó.

- ¿Y a corto y mediano plazo?

- En el corto plazo se necesitan equipos de monitoreo en tiempo real con capacidad de monitoreo continuo para poder capturar la información de los contaminantes tóxicos. En el mediano plazo, este monitoreo debería realizarse de manera continua e idealmente de manera permanente, de forma que se puedan implementar medidas preventivas que permitan realizar una gestión ambiental apropiada y segura.

- ¿Cree que está debidamente justificada la responsabilidad que se le imputó a Enap?

- Considerando que el terminal de Enap es, en palabras simples, un lugar de recepción y almacenamiento de combustibles -como crudo y gasolina-, es lógico pensar que ahí debe haber "olor a hidrocarburo". Sin embargo, los compuestos químicos que han salido en la prensa no tienen relación con los procesos industriales que desarrolla Enap en este terminal. En mi opinión, esta determinación se ha tomado de manera muy apresurada y sin la información suficiente y acuciosa que se necesita para estos casos. No hay que olvidar que conviven otras industrias cuyos proceso industriales son de naturaleza química, por lo que es lógico pensar que hay un conjunto de contaminantes químicos muy diversos que son emitidos a la atmósfera y que pueden actuar de manera sinérgica entre ellos.

- ¿Bajo qué criterios sería factible una convivencia de la población con el parque industrial?

- En general, lo ideal es una planificación territorial que considere zonas industriales separadas de los lugares residenciales o de otro tipo de actividades como la agrícola, justamente para evitar este tipo de conflictos ambientales de convivencia entre sectores bastante difíciles de compatibilizar. Entendiendo que en la zona del conflicto no hubo una planificación territorial apropiada y hoy día existe un cordón industrial que está en medio de un sector habitacional, las exigencias ambientales al sector industrial deben ser más exigentes, puesto que hay una población que puede verse afectada. Dicho lo anterior, los parámetros respecto del cumplimiento de normas ambientales y medidas de mitigación deben ser mucho más estrictos, justamente para proteger la salud de la población.

"Las exigencias ambientales del sector industrial deben ser más exigentes, puesto que hay una población que puede verse afectada""

"No es descabellado pensar para la zona un reasentamiento"

UBO. El ingeniero aseguró que otros países tienen una normativa más rigurosa.
E-mail Compartir

Para Ricardo Díaz, profesor de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO), es urgente que las autoridades adopten medidas radicales, porque, de lo contrario, estaría en peligro la salud de las personas. "Hay varios elementos ambientales que cuando se analizan médicamente ya no se ven como un efecto agudo, sino más bien crónico por la presencia de elementos contaminantes", dijo el académico.

- ¿Es decir que a diario las personas pueden estar sufriendo un daño mayor sin la necesidad de presentar síntomas inmediatos?

- Claro, porque lo que sufrieron las 250 personas es una intoxicación aguda que se da en el momento. Si analizamos otros casos en el país, al lado de la empresa Pizarreño (Santiago) había una población de familiares de trabajadores, y a lo largo del tiempo se comprobó que las personas fallecidas por cáncer a los pulmones había sido por esa consecuencia.

- Por tanto, las comunidades de Quintero y Puchuncaví no podrían coexistir en esta zona...

- Desde un punto de vista social y residencial, no es conveniente tener un sector que ya tiene altos niveles de industrialización. Lo que habría que redefinir es el Plan Regulador del sector, tal como se hizo en Santiago cuando se estableció un perímetro para sacar a todas las empresas contaminantes. Ahora, me parece complejo sacar a las industrias justamente de ese sector, puesto que hay un tema logístico detrás.

- ¿Pero es compleja entonces la convivencia? Porque de ser así, la otra alternativa que quedaría es pensar en un reasentamiento.

- Sí, es compleja la convivencia, pero creo que no sería tan descabellado pensar en un reasentamiento, porque ya se ha hecho en otras partes del país.

- Una de las peticiones de la comunidad y de parlamentarios es homologar la normativa ambiental a los estándares que exige la Organización Mundial de la Salud. ¿En qué nivel se encuentra Chile comparado a los demás países?

- Efectivamente, hay algunas legislaciones que son mucho más rigurosas que la que tenemos. Al menos los países con los que nos comparamos tienen un estándar de seguridad mucho más avanzado que el nuestro. Aun así, en Chile hay empresas transnacionales cuyos sistemas de gestión de seguridad son más exigente que la normativa que tenemos, pero por políticas corporativas. Por eso comparto que sería una buena iniciativa poder homologar y actualizar la normativa como para tener una línea base a nivel de los países más desarrollados, porque a pesar de que tenemos una ley ambiental, efectivamente se requiere un estándar para controles operativos mucho más riguroso que el actual.

"Hay legislaciones que son mucho más rigurosas que la que tenemos. Al menos los países con los que nos comparamos tienen un estándar de seguridad mucho más avanzado""