Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ministra Valdés dijo que "estudia" la situación que afecta al PCdV

VALPARAÍSO. Sobre la crisis que enfrenta el Parque Cultural, autoridad sostuvo que "he pedido todos los antecedentes" para abordar el tema.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

En una de sus primeras actividades oficiales en la zona como nueva ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick se refirió a la situación del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) y las acciones desde la entidad que encabeza para abordar el déficit financiero y la crisis administrativa que derivaron en un paro de trabajadores y una toma del recinto por 52 de días, que lo dejó sin funcionar.

"Primero que todo, me dispuse venir una vez a la semana a Valparaíso para estar con el equipo local, conocer sus inquietudes y la gestión de las distintas iniciativas", fue lo primero en señalar respecto al trabajo que realizará desde el ministerio, que tiene su principal sede en la región.

Respecto a la situación del PCdV, la arquitecto comentó que "he pedido todos los antecedentes de la situación, mientras no tenga todos los antecedentes para poder fundarla, por ahora no puedo dar una opinión, pero me preocupa. Todos los centros culturales son relevantes, aportan al principio de este gobierno que la cultura es un derecho de todos y no un privilegio de pocos".

Consultada respecto a eventuales cambios en la institucionalidad y si el ministerio está disponible para aportar los recursos por glosa presupuestaria para el 2019, que permitan darle continuidad a la gestión del Parque Cultural , la ministra Valdés enfatizó que "estoy viendo los antecedentes, los estoy estudiando, mi voluntad está siempre al servicio de que los lugares donde la cultura llega a la ciudadanía son muy relevantes, la cultura es el alma de Chile".

Valdés fue designada ministra de Cultura el pasado 13 de agosto, tras la abrupta salida de su antecesor, Mauricio Rojas, quien alcanzó a estar menos de cuatro días en el cargo, tras conocerse sus opiniones respecto sobre el Museo de la Memoria y calificarlo como un "montaje", relativizando las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el país.

Cabe consignar que la secretaria de Estado conoce la realidad cultural de la zona, ya que encabezó la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Viña del Mar durante el primer periodo de Virginia Reginato como alcaldesa y fue directora de la Corporación Artequin, siendo una de las principales impulsoras de la instalación de este museo en el Parque Potrerillos.

Desde hace dos meses la Contraloría Regional realiza una minuciosa auditoría a los convenios de transferencia de fondos entre el ministerio y la Asociación Parque Cultural de Valparaíso, correspondientes a los años 2016 y 2017, periodo en el que comenzaron a ser cuestionadas las rendiciones de gasto realizados por la corporación, las contrataciones y licitaciones.

Se espera que esta semana un equipo del órgano contralor realice una fiscalización a los departamentos de Finanzas y Recursos Humanos del Parque. Antes de su destitución, la exministra Alejandra Pérez nombró como "delegado ministerial" en el Parque Cultural a José Domingo Rivera, exdirector ejecutivo de la Fundación Lukas, cuya figura fue considerada como una "contraparte" en el trabajo que se realiza en la implementación y seguimiento del traspaso de fondos entre la subsecretaría de Cultura y la corporación Parque Cultural.

Respecto al trabajo que se pretende desarrollar con la nueva ministra, el presidente del directorio del PCdV, Roberto Barría, precisó que a más tardar este viernes o la próxima semana espera reunirse con Consuelo Valdés, ante la necesidad de poder plantearle una relación "más colaborativa" entre la entidad y el ministerio, más allá de los mecanismos de control establecidos.

"El ministerio tiene ciertas unidades que están armadas y organizadas y que podrían ser de gran ayuda frente a esta otra entidad que tiene muy poca organización estructurada, en un espíritu más colaborativo que de control, algo que todos los meses se está haciendo a través de la rendición de cuentas. Uno quisiera del ministerio un acompañamiento donde pudieran ayudarnos en aquellos déficit a través de una labor más colaborativa, tratando que se mantuviera la independencia", comentó Barría, en relación a la visión del directorio respecto a la relación con el ministerio del ramo.

El personero recalca que se trabaja para evitar una nueva crisis en el proceso de elaboración del modelo de gestión, donde el "el ministerio tenga la facultad de colaborarnos en aquellos aspectos deficitarios. Diseñando una estructura organizacional que permita llevar adelante el proceso", enfatizó el personero a la espera de presentar los nuevos lineamientos.

"El ministerio tiene ciertas unidades que están armadas y organizadas y que podrían ser de gran ayuda"

Roberto Barría, Presidente directorio PCdV"

"Me estoy enterando, he pedido todos los antecedentes sobre la situación del Parque Cultural"

Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio"

Nuevo presidente del Partido Radical se reúne con intendente Martínez

POLÍTICA. Marcelo Merino encabeza mesa regional que inicia gestión.
E-mail Compartir

Tras asumir la nueva mesa regional del Partido Radical, luego de las elecciones que a nivel nacional se efectuaron el pasado 29 de julio, el nuevo presidente regional de la colectividad, Marcelo Merino, se reunió con el intendente Jorge Martínez.

Merino, administrador público de la Universidad de Chile y que cumple labores en el Sernageomin, fue el único de los cuatro aspirantes a la mesa regional que apoyaba la candidatura nacional del exministro Carlos Maldonado, que a la postre resultó electo, al derrotar a Ernesto Velasco, quien iba a la reelección.

Merino reemplaza en el cargo a Mario Pérez, ex presidente del Consejo Regional y candidato a diputado en las pasadas parlamentarias, quien asume un cupo en la directiva nacional del radicalismo.

El nuevo timonel regional del PR, reiteró que el partido está abocado a buscar los mejores candidatos para las próximas elecciones municipales y potenciar una figura que les permita tener un representante local en el parlamento.

Zaccarelli: "Hay que hacer que el comercio tradicional se sume a esta era digital"

VALPARAÍSO. Presidente de la Cámara de Comercio valoró el inicio de una nueva edición de CyberQuinta.
E-mail Compartir

Con altas expectativas partió ayer la segunda versión de CyberQuinta, un cyberday generado desde la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), con más de 30 tiendas participando-hasta ahora, muchas de ellas de la zona, que a través de www.cyberquinta.cl presentarán sus mejores ofertas para el público local y del país.

"El desafío este año es justamente ampliar, con más potencia que en la versión anterior, los clientes de otros lugares de Chile, pues existen varios mecanismos de despacho según cada empresa", explicó Pier-Paolo Zaccarelli, presidente de la CRCP, quien admite que un desafío es alcanzar a todo el mercado nacional, para lo cual cree que existen los medios logísticos adecuados.

"Aspiramos a la demanda nacional, a lo menos, todavía no estamos aspirando a demanda global pero creemos que en esta instancia la logística de las empresas que están participando sí permite distribución y entrega de los productos a lo largo del país. Si bien es cierto las empresas que nosotros queremos potenciar son las regionales, nuestro mercado objetivo es el mercado nacional, expone el ejecutivo.

Sobre el control de las transacciones que sean realizadas, Zaccarelli explicó que "somos bien rigurosos y nos apoya también en esto la Cámara de Comercio de Santiago que es la que partió con esto en Chile; tenemos el apoyo de Exceda que es la empresa que se dedica a la parte tecnológica que ons resguarda de hackeos, y además tenemos todo el apoyo de la transaccionabilidad de los pagos desde Transbank. Hemos velado por que desde el punto de vista ético se respeten descuentos que sean reales y no ilusorios".

Sobre la posibilidad de que el comercio electrónico termine desplazando al tradicional, Zaccarelli expuso que "el comercio en la Región se tiene que optimizar y su respuesta ha ido entendiendo de a poco que esta es una herramienta de promoción; hay que hacer que se sume a la era digital".