Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Al cuarto intento logran rematar "búnker" de Olmué en $ 500 millones

SUBASTA. Propiedad fue subastada a menos de la mitad de su avalúo.
E-mail Compartir

Después de tres intentos fallidos, finalmente la moderna propiedad -conocida como "el búnker"- ubicada en el sector El Llano, en Olmué, terminó siendo subastada en $500 millones, un precio bastante por debajo de los $1.200 millones en que estuvo avaluada en un principio.

El remate se realizó ayer en el Juzgado de Letras de Limache, y de acuerdo a lo publicado por el sitio "24 Horas" la propiedad fue subastada por la Sociedad de Inversiones y Comercial Santa Elena Limitada.

Cabe recordar que el mes pasado no existió ningún interesado en superar el piso mínimo de $400 millones definido para "el búnker", cuyos dineros serían destinados para el pago de sueldos, indemnizaciones y otros pagos adeudados desde 2012, año en que se comenzó a construir la propiedad y que derivó en una serie de teorías de que se trataba de un refugio para enfrentar el supuesto fin del mundo.

Sin embargo, fueron los mismos propietarios -una familia gringa- los que se encargaron de aclarar que la vivienda fue construida para habilitar en ella una granja orgánica que finalmente no terminó resultando. Por lo mismo, la propiedad cuenta con una piscina, un tranque, sistemas de energía renovable y acumulación de agua, bodegas, laboratorios y puertas blindadas.

Municipio alerta sobre aumento de loteos irregulares en zonas rurales de Limache

COMUNA. Alcalde Morales dijo que las personas son "engañadas" a la hora de adquirir un terreno.
E-mail Compartir

Un aumento en los loteos irregulares ha experimentado la comuna de Limache en el último tiempo. La situación fue advertida por el propio municipio, quienes a diario conviven con diferentes personas que buscan de manera infructuosa poder regularizar un terreno que adquirieron en la zona.

"Estamos muy preocupados por esta situación, fundamentalmente porque hay un engaño hacia las personas, que creen que se hacen propietarios de un sitio pero finalmente lo único que adquieren son derechos, lo que los imposibilita de construir, urbanizar y tomar un derecho concreto sobre la propiedad", sostuvo el alcalde Daniel Morales.

La autoridad explicó que en los sectores rurales el mínimo en que se puede subdividir un terreno son 5 mil metros cuadrados (m2), de lo contrario la persona sólo tendría el derecho de una parte de la superficie formando una suerte de comunidad con los restantes compradores.

"Cuando a las personas les venden terrenos menores a los 5 mil m2 y no están bajo el régimen de copropiedad, es imposible normalizarlo. La gente no se tiene que dejar engañar simplemente por precios bajos", dijo el alcalde, quien aseguró que el municipio ya inició acciones legales puesto que el loteo irregular es un delito.

Alcalde y seremi adoptan medidas

Al respecto, la seremi de Bienes Nacionales, Rosario Pérez, explicó que "vamos a coordinar acciones conjuntas por la situación de los loteos irregulares, para así evitar que sigan los engaños de muchas personas que puedan caer en este tipo de compras de terreno, que son a bajo precio pero en condiciones que no corresponden". Al no estar regularizaron el terreno las personas no pueden construir viviendas.

Regantes de secciones 1 y 2 piden cambios significativos para Catemu

RÍO ACONCAGUA. Valoraron anuncio del MOP de frenar licitación del embalse.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Bastante conformidad es la que existe en las Juntas de Vigilancia de la Primera y Segunda Sección del río Aconcagua luego de enterarse que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) decidió bajar la controvertida licitación del embalse Catemu, cuya inversión bordea los US$ 465 millones.

Desde el año pasado que los regantes que integran ambos sectores se mostraron en contra de la iniciativa, acusando que no había sido sociabilizada con la comunidad y que el proceso contendría una serie de irregularidades, como la falta de estudios previos. De hecho, de los argumentos entregados por el Ejecutivo se podría desprender que el MOP también compartió dichas preocupaciones, puesto que la razón entregada para bajar el proceso licitatorio fue que preferían ser ellos los encargados de impulsar la tramitación ambiental y no dejarla en manos de la empresa adjudicadora.

"Nosotros consideramos que esta era la medida indicada y la que correspondía para un proyecto que la verdad no tenía mayor sustento", comentó el presidente de la Segunda Sección, Mauricio Hargous, quien agregó que "este es el minuto de sentarnos a conversar con el resto de las secciones para trabajar en un plan que nos beneficie a todos".

Sin embargo, en el comunicado enviado por el ministerio sólo se hizo referencia a la separación de los estudios antes de licitar el proyecto, pero no a los detalles del mismo, que es justamente lo que preocupa a las dos secciones de la parte más alta del río Aconcagua.

"Espero que al separarse la tramitación ambiental vayan apareciendo las falencias que tiene la iniciativa", indicó Hargous, asegurando que por la ubicación en que está pensado el embalse no se logrará llenar, además de cuestionar que el proyecto esté sustentado sobre derechos de agua eventuales, lo que provocaría "un daño a las comunidades de Panquehue, Catemu, Llay Llay y a las napas superficiales".

Por lo mismo, el vocero de la Segunda Sección se mostró confiado de que las autoridades finalmente sí modifiquen el proyecto original. "Lo que necesitamos es un embalse de cabecera o cualquier otro sistema que nos permita mantener un caudal en el río de forma permanente. Los embalses naturales como este no tienen ese beneficio", sostuvo Hargous.

Una posición similar aseguró tener el presidente de la Primera Sección, Javier Crasemann. Si bien el profesional no se mostró contrario al proyecto de Catemu, comentó que tiene que venir acompañado con un embalse en la parte alta del caudal. "Si no hay obras complementarias para el resto del valle nosotros vamos a terminar oponiéndonos también, porque se estaría dejando fuera a un montón de gente que tiene derecho a que les solucionen el problema hídrico", expresó Crasemann.

En esa línea, el presidente agregó que "no se tiene que botar el proyecto, pero sí que se replantee para que cumpla su función de beneficiar a la gente de la Tercera Sección, pero no perjudicando a otros".

Justamente, el gerente de la Tercera Sección, Santiago Matta, se mostró confiado en que la decisión del MOP sólo apunte a separar los estudios de la construcción y operación del embalse, y no a una eventual reubicación del proyecto.

"Nosotros confiamos en que el tema hídrico es súper crítico en la cuenca del Aconcagua, y que los que están más afectados son claramente las secciones de más abajo (tercera y cuarta), incluida la zona de Catemu", indicó el vocero.

De hecho, Matta valoró la decisión del ministro Fontaine, e incluso aseguró que podría agilizarse la licitación y construcción del embalse. "No es descabellado pensar que al ser el Estado el que impulse la tramitación ambiental le sea más fácil conseguir la aprobación. Por eso estamos confiados y además esperamos que esta suspensión sea una oportunidad para recoger la demanda de todos los regantes", indicó.

En el ámbito político, fueron los personeros de la ex Nueva Mayoría los que más lamentaron la decisión, tomando en cuenta que la licitación fue impulsada por el gobierno anterior (noviembre 2017).

"Esta es una pésima señal económica y un grave error del Gobierno al aplazar un proyecto que es vital para solventar el déficit hídrico de la Región de Valparaíso", manifestó el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), quien agregó que "es una mala noticia para nuestra agricultura mediana y para el sistema de concesiones".

"Espero que al separarse la tramitación ambiental aparezcan las falencias que tiene el embalse"

Mauricio Hargous, Presidente de Segunda Sección"

millones es el presupuesto para el embalse Catemu, cuya licitación fue cancelada este lunes por Concesiones. US$ 465

predios beneficiaría el proyecto, que abarca una superficie total de 26.530 hectáreas de la zona. 3.236