Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El Banco Central elevó cálculo de la expansión económica hasta tope de 4,5% para este 2018

BASES. Informe de Política Monetaria reveló que el país crece "en torno a un potencial más alto".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Banco Central subió ayer su cálculo de expansión de la economía a un rango del 4,0% a 4,5% para este año, un nivel por encima de lo esperado, lo que sería acompañado por una mayor inflación, en medio de los efectos de la depreciación de la moneda local.

La mejorada estimación para el Producto Interno Bruto (PIB) es superior a una estimación previa de 3,25%-4,0%, luego de que la economía creció 4,8% en el primer semestre.

"La revisión al alza de la estimación de crecimiento del PIB para 2018 responde al comportamiento de la actividad en el primer semestre del año y una economía que crecerá en torno a un potencial más alto", dijo el Banco Central en su Informe de Política Monetaria (IPoM).

Entre los puntales de la recuperación estaría la demanda interna, que crecería 4,6% este año (desde 4,1%), de la mano de una inversión que aumentaría 5,0%. El consumo, según el reporte del Banco Central, avanzaría 3,8 puntos.

El mayor dinamismo que va a adquirir la demanda interna, además de los efectos de la depreciación del peso, aceleraría la convergencia de la inflación a la meta del 3,0%. En este sentido, el instituto emisor pronosticó una inflación de 3,1% este año, mientras que el próximo año se ubicaría en 3,0%.

Poco espacio

Lo anterior dejaría muy poco espacio al Banco Central para continuar con el actual impulso monetario. "El grado de estímulo monetario actual es menos necesario y (...) de mantenerse el actual escenario, debería comenzar a reducirlo en los próximos meses", dijo el instituto emisor.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubica en 2,5%, aunque el consenso del mercado estima que subiría un cuarto de punto porcentual hacia fin de año.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que las nuevas cifras representan una corrección relevante pese a que las condiciones externas se han deteriorado, según lo advirtió el propio Central. "Algunos riesgos hoy son más inminentes, como la guerra comercial entre EE.UU. y China. Eso establece un escenario muchísimo más difícil para el crecimiento. Siempre dijimos que la economía chilena no es inmune, pero que está bien preparada", señaló.

El ministro de Economía, José Ramón Valente, también destacó las cifras. "Sabemos que la inversión al final significa empleos de calidad y esa es la razón fundamental por la que apoyamos que la inversión siga creciendo", señaló. El Banco Central informó ayer que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio se expandió 3,3%, en comparación con el mismo mes del año anterior, debido a una débil evolución de la actividad minera.

Tres preguntas

E-mail Compartir

Miguel

Ricaurte

-¿Cuáles son los fundamentos que se ven en el Ipom?

- La revisión fue en base a la robusta actividad del primer semestre y reconoce lo que ya ocurrió, más que ver mayor dinamismo en la segunda mitad del año.

-¿Será la inversión un puntal del segundo semestre?

- En la medida que bajen gradualmente las tensiones globales y se sostenga la confianza privada, podría seguir mostrando un desempeño favorable.

-¿Qué papel jugará el estímulo monetario?

- Hacia adelante el Central irá retirando el estímulo, como lo anticipó desde el IPoM de junio.

* Economista jefe del

Banco Itaú.