Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Parlamentarios piden aumentar normas y enviar proyecto de ley

QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Miembros de ambas cámaras, de manera transversal, enviaron solicitudes al Ejecutivo para que tome la iniciativa, que es de su exclusiva competencia.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Teniendo en cuenta que un proyecto de ley para endurecer la normativa ambiental y homologarla a las exigencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de iniciativa exclusiva del Poder Ejecutivo, tanto desde la Cámara de Diputados como del Senado emanaron sendos proyectos de acuerdo instando al Gobierno a que envíe cuanto antes al Congreso uno o más proyectos en esa línea, a fin de darle mayor protección a la castigada zona de Quintero y Puchuncaví.

El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Guido Girardi (PPD), detalló que ayer presentó "un proyecto de acuerdo firmado por muchos senadores, de todas las corrientes, para que se establezcan normas, primero, porque lo que hay es ausencia absoluta de normas. Y luego, que las normas que se establezcan estén homologadas a la OMS".

A modo de ejemplo, Girardi expuso que "Chile no tiene normas de dióxido de azufre para episodios críticos, lo que es una vergüenza, dado que ahí hay importantes termoeléctricas, fundiciones, y el azufre es uno de los contaminantes más tóxicos.La norma internacional de la OMS es de 20 microgramos por metro cúbico de dióxido de azufre cada 24 horas, mientras que la norma que tiene Chile es de 250 microgramos cada 24 horas, o sea, es escandalosa la falta de exigencia que tiene la norma chilena en comparación con la norma internacional".

Asimismo, el senador hizo notar que "no tenemos norma de arsénico en el aire y es urgente que tengamos una de acuerdo a la norma internacional. Tampoco tenemos norma de metales pesados, como plomo, cadmio y molibdeno en el suelo, y también es urgente que tengamos una norma internacional".

En ese contexto, Girardi detalló que "lo que estamos proponiendo en el proyecto de acuerdo es que todas las normas se homologuen a normas internacionales, lo mismo que el Plan de Descontaminación, que está vigente desde 1992, porque el del año pasado fue rechazado. Que se usen las normas internacionales, porque la norma chilena de MP 2,5 es de 50 y la norma internacional es 20".

El parlamentario lamentó que "lo que ha habido acá es un notable abandono del Estado de Chile, de todos los gobiernos, de todos los signos políticos, así que ahora el Ejecutivo tiene en sus manos el hacer o no hacer. Y lo puede hacer rápido o lento, depende de la voluntad y la importancia que le dé a esta problemática".

Por otra parte, Girardi remarcó que "hay que obligar a todas estas empresas a que hagan de nuevo sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA), porque los que tienen fracasaron".

Por su parte, el senador Francisco Chahuán, también miembro de la Comisión de Salud y uno de los firmantes del proyecto de acuerdo, destacó que "estamos pidiéndole al Gobierno que genere normas sobre dióxido de azufre, arsénico e hidrocarburos a la brevedad, y que no tengamos que esperar el Plan de Descontaminación, sino que podamos tener dentro de un mes un primer borrador de norma de dióxido de azufre, arsénico e hidrocarburos".

Por su parte, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) le pidió al Gobierno "que si no tiene las capacidades de entregar un diagnóstico respecto de qué elementos o qué empresas están generando los problemas en Quintero, entonces que considere solicitar ayuda a organismos internacionales que puedan venir a medir con sus instrumentos y conocimientos qué es lo que está ocurriendo y entregarnos un diagnóstico claro y, ojalá, definitivo".

En tanto, el diputado del Movimiento Autonomista (MA) por el Distrito 6 y presidente de la Comisión Investigadora que se abocará a este caso, Diego Ibáñez, declaró que "presentamos en conjunto a la oposición y diferentes bancadas un proyecto de resolución que le solicita al Presidente de la República hacer uso de su iniciativa exclusiva para regular la normativa ambiental en Chile y homologarla a los estándares internacionales que hoy día recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)".

El Proyecto de Resolución también indica que "la normativa nacional vigente carece de normas de calidad para el suelo que permitan establecer planes de descontaminación para el mismo, así como también para distintos cuerpos de agua y fondo marino, las cuales también son necesarias para asegurar el resguardo a la salud de la población y la protección del medioambiente".

A su vez, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Juan Luis Castro (PS), resaltó que la instancia que preside también emitió un acuerdo en que le solicitan al Gobierno que decrete a Quintero y Puchuncaví "como Zona de Emergencia Sanitaria, lo que significa recursos adicionales; amplio poder a las autoridades de Salud y Medio Ambiente, bajo las órdenes del intendente, para disponer el traslado, ejecución e incorporación de dotaciones de personal sanitario, de inspectores de monitoreos, que hoy día claramente están en falencia en la zona".

Dicha solicitud se la expresaron al ministro de Salud, Emilio Santelices, la noche del martes en la Comisión de Salud de la Cámara "y el ministro manifestó que él ya había considerado y está estudiando la posibilidad de decretar Zona de Emergencia Sanitaria", precisó el parlamentario.

Además, Castro destacó que "hemos pedido la suspensión de todas las faenas de las 18 industrias que están ahí instaladas, porque no puede ser que se suspendan los colegios y no se suspenda la faena industrial, que es la que emana los contaminantes". Al mismo tiempo, agregó, "queremos que se publiquen todas las investigaciones que se han hecho sobre calidad del aire y efectos sobre el agua, la presencia de metales pesados en muestras de sangre en la población infantil y la población contratista, que son de distintas empresas de energía y minería; que el hospital de campaña permanezca todo el tiempo que sea necesario y con toxicólogo, porque el toxicólogo fue una vez, hizo una capacitación y se retiró, y ahí se requiere un toxicólogo permanente para aclarar exactamente el origen de los síntomas".

Asimismo, añadió Castro, "estamos pidiendo que participe en terreno la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medio Ambiente de la PDI, que el Consejo de Defensa del Estado se haga parte en todas las acciones judiciales del caso y que se investigue la calidad de los productos marinos".

Por último, también le solicitaron al ministro de Salud "que se construya un hospital de mayor complejidad y no el de baja complejidad que está hoy día en Quintero, y que al mismo tiempo se revise toda la contaminación medioambiental en materia de episodios críticos, que hoy día sigue afectando a la localidad", indicó el diputado que preside la Comisión de Salud.

A estas tres solicitudes de ambas cámaras se suma que, mediante un transversal proyecto de acuerdo, el diputado Pablo Kast (Evópoli) solicitó al Ejecutivo implementar la Ley Quintero Puchuncaví, a fin de instaurar medidas medioambientales fijas en la llamada zona de sacrificio, y que éstas se transformen en políticas de Estado ejecutables en el tiempo.

"Creemos que las comunas de Quintero y Puchuncaví, y también Concón, requieren un trato similar a lo ocurrido en Arica, con la dictación de una ley por presencia de polimetales en el suelo", expuso Kast, argumentando que la petición se sustenta en que "cada vez que se produce un cambio de gobierno, todo lo avanzado vuelve a fojas cero, pues no existe una continuidad en las políticas que el Estado quiere aplicar en la zona".

Por su parte, el diputado Marcelo Díaz (PS) estimó que que "lo que debe hacer el Gobierno es, primero, asistir a la población y no con hospitales temporales, sino que con un plan de salud de alta escala; después ampliar los análisis técnicos a las posibles fuentes de polución, con especialistas de rango mayor, porque en las últimas dos semanas se han entregado resultados engorrosos; y tercero, frenar la industrialización del área y, si es necesario, trasladar a la gente que vive en perímetros".

"Hemos pedido la suspensión de todas las faenas de las 18 industrias que están ahí instaladas"

Juan Luis Castro, Pdte. de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados"

"Es escandalosa la falta de exigencia que tiene la norma chilena en comparación con la norma internacional"

Guido Girardi, Presidente de la Comisión Salud del Senado"

El lunes llegará una delegación de la OMS

El senador Francisco Chahuán solicitó al Gobierno que decrete Zona de Catástrofe y confirmó que "el próximo lunes viene una delegación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a ver la situación que está ocurriendo en Quintero y Puchuncaví, a solicitud del Ministerio de Salud".

4 solicitudes al Gobierno formularon ayer desde la Cámara de Diputados y el Senado. Ambas comisiones de Salud hicieron petitorios, mientras en la Cámara Baja piden endurecer la normativa y una ley especial.

4 meses estuvo vigente una norma de arsénico el año 1993, hizo notar el diputado Pablo Kast. Luego no rigió nunca más, por lo que pidió el Ejecutivo que envíe un proyecto de ley especial para la zona.

12 diputados componen la Comisión Investigadora de Quintero y Puchuncavi, que será presidida por Diego Ibáñez (MA) y además estará integrada por otros nueve diputados.