Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ibáñez queda al frente de comisión

CRISIS MEDIOAMBIENTAL. Presentación de una demanda, una protesta en la carretera y la toma de un colegio marcaron la jornada.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

A un día del tercer episodio de contaminación que afectó a casi 100 personas, ocurrido el martes pasado en Quintero, el ambiente en las calles era desolador.

Camino a Puchuncaví, en la ruta F30-E, a primera hora de la mañana de ayer, manifestantes cortaron la vía e impidieron el paso de camiones. Según manifestaron, esta fue una de las medidas para frenar la contaminación.

No eran más de 35 personas, quienes empoderadas y decididas, se tendieron en el piso para evitar el paso del transporte industrial.

Las horas pasaban, el malestar se marcaba y se vociferaba con fuerza la falta de acción del Gobierno para evitar un nuevo episodio de polución por emanación de gases tóxicos.

"Aquí están matando y nadie dice nada", era uno de los gritos que replicaban mientras los autos particulares, por solidaridad, tocaban sus bocinas en apoyo.

Luego se trasladaron a Oxiquim, una de las empresas que los vecinos de Quintero acusan como posible responsable e, incluso, tuvieron, según informó Priscila Pacheco, del movimiento Salvemos Quintero, una reunión con el intendente Jorge Martínez, en la cual presentaron un petitorio donde incluyeron la solicitud de paralización del parque industrial y la extensión de atención médica especializada en el hospital Adriana Cousiño.

"Lo que hicimos hoy (ayer) es una medida de presión que se genera de manera abierta por la comunidad a través del cabildo abierto que se encuentra ubicado en Quintero hace más de una semana. Entregamos un petitorio de cinco puntos con la expectativa clara de que se entregará una respuesta del intendente en representación del Gobierno. Tuvimos una reunión con el intendente donde discutimos las posibilidades que tenían los cinco puntos del petitorio, de los cuales cuatro estarían siendo trabajados conforme a entregarle alguna tranquilidad a la ciudadanía", dijo Pacheco.

La dirigenta recalcó que el clima que se vive en la zona es de desesperanza, algo que se puede ver en las calles y se escucha de diferentes ciudadanos quienes han perdido confianza en la ayuda que pueda dar la autoridad.

"Hay un clima de decir no más y eso va tomado en que ahora son los niños que recibieron de manera directa la afectación. Esto es algo que no se puede repetir en ningún lugar del país", precisó Pacheco.

Paralelo a la situación de protesta, los alumnos del Colegio Santa Filomena de Quintero se tomaron el establecimiento. Fueron los únicos que pudieron, la noche del martes, sobrepasar la vigilancia de Carabineros e ingresar al registro educacional.

Alexis Rojas, alumno de cuarto medio y vocero de la toma, aclaró que "ante el nuevo hecho de nube tóxica tuvimos que actuar de forma urgente. La toma básicamente va en medidas de presión hacia el Gobierno y mostrar que no estamos callados y que seguimos dando la pelea. Estamos pidiendo garantías para volver al aula porque es la tercera vez que volvemos y ocurre una nube tóxica. Queremos que el foco no se salga de la zona y se resuelva".

Hasta la Fiscalía de Quintero llegaron miembros de la agrupación de exfuncionarios de la Empresa Nacional de Minería (Enami) para interponer una denuncia que busca que se investigue el posible delito de lesa humanidad, según los dirigentes, ocurrido en Quintero y Puchuncaví tras los tres episodios de contaminación vividos este mes y que han afectado a un total de más de 400 personas.

El abogado Raúl Meza, que representa a la agrupación, explicó que "por primera vez se presenta una denuncia por el delito de lesa humanidad en contra de los resulten responsables. Nosotros tenemos la convicción jurídica, y de acuerdo a los antecedentes que nosotros contamos, de que aquí, en la bahía de Quintero y Puchuncaví, existe una violación generalizada y sistemática de los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores".

El abogado acotó que "las tasas nacionales, y en particular en esta zona, de cánceres de distinta naturaleza dan cuenta que la emanación tóxica de todos los componentes y metales que existen de acuerdo a los índices establecidos por el Ministerio de Salud indican que aquí se está cometiendo un genocidio en contra de toda la población civil y, por tanto, creemos que le corresponde al Ministerio Público investigar acuciosamente quiénes son las autoridades del Estado y también los privados responsables de las muertes por enfermedades crónicas en la zona".

En tanto, el presidente de la agrupación, Luis Pino, dijo que "nosotros éramos 480 personas. Hay gente que murió y no sabemos de la familia. Hay fallecidos, más de 250, por diversos cánceres e infartos por la contaminación a la que estuvimos expuestos".

En 2011 la agrupación presentó antecedentes luego de la nube tóxica que afectó a La Greda, en Puchuncaví. En la ocasión se exhumaron 20 cuerpos y en 5 fueron encontrados restos de arsénico y plomo, pero no se ha constatado que estos metales sean causales de muertes. La causa sigue vigente y los exfuncionarios piden sanciones.

En el Congreso Nacional se realizó ayer la primera sesión de la comisión investigadora que buscará determinar responsabilidades en los casos de contaminación. En la instancia participarán los diputados Diego Ibáñez (MA), Daniel Verdessi (DC), Pablo Kast (Evópoli), Carolina Marzán (PPD), Marcelo Schilling (PS), Camila Flores (RN), Arturo Longton (RN), Luis Pardo (RN), María José Hoffmann (UDI), Amaro Labra (PC), Patricio Rozas (PS), René Saffirio (IND) y Osvaldo Urrutia (UDI). "Hoy necesitamos avanzar en una investigación que no encubra a las empresas privadas", dijo el diputado Ibáñez.


Vecinos de Quintero viven con desesperanza nuevos episodios contaminantes

"Tenemos la convicción (...) de que aquí existe una violación generalizada y sistemática de los derechos humanos"

Raúl Meza, Abogado agrupación

exfuncionarios de Enami"


Hoffmann pide una estación de monitoreo en Concón

Dados los episodios de intoxicación en las comunas de Quintero y Puchuncaví, la diputada María José Hoffmann (UDI) solicitó al Ministerio de Medio Ambiente que se amplié la red de monitoreo de calidad del aire a Concón. La parlamentaria precisó que "es también prudente poder instalar los mismos medidores en la comuna de Concón, toda vez que esta comuna ha sido declarada saturada ambientalmente. Los habitantes de Concón también están preocupados de las emisiones que circulan en el aire, en una comuna que se debe caracterizar por ser amigable con el medioambiente y donde las autoridades deben jugar un rol importante".

Agregó que "hace unas semanas solicité al Minvu que se actualice el plan de seccionales de Enap Aconcagua para que precisamente se pueda prevenir y evitar hechos de contaminación, como los que han afectado a los vecinos de Quintero y Puchuncaví". Los monitores de emisión de material particular en Concón, afirmó, permitirán conocer la real situación de polución en la comuna.

"

Estaremos junto a todos los parlamentarios, de forma transversal, avanzando en clarificar cuáles son las causas"

diego ibáñez, diputado (MA), presidente de la comisión investigadora