Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Especialistas abordan realidad y desafíos de la edificación y su calidad térmica

CIUDAD. USM y EMV organizaron el seminario "Passivhaus y estándares nacionales de eficiencia energética".
E-mail Compartir

"Está lleno de edificios sarampión en Chile, edificios enfermos que enferman a la gente. Es cosa de mirar lo que se sigue construyendo en Viana y Álvarez, en el plan de Viña del Mar", dice Nina Hormazábal, profesora del Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y especialista en arquitectura bioclimática.

La académica critica que la gran mayoría de los proyectos inmobiliarios del país no considere altos estándares de eficiencia energética, lo que afecta el bienestar, la seguridad y la salud de las personas.

"Todos esperamos que nuestra vivienda nos permita vivir contentos", dijo en el seminario "Passivhaus y estándares nacionales de eficiencia energética. Oportunidades para edificios de vivienda en la Quinta Región", organizado por la USM y El Mercurio de Valparaíso (EMV).

En este punto, Nina Hormazábal repara en el hecho de que si bien Chile fue pionero en América Latina en contar con criterios de eficiencia energética para las viviendas, se ha demorado mucho en contar con una nueva normativa.

"Recién en el 2022 vamos a contar con una reglamentación obligatoria", explica Hormazábal en referencia a las nuevas actualizaciones que se aplicarán a la normativa térmica para las viviendas en el país.

"Desde 2022, tendrá que acreditarse cada elemento constructivo de las edificaciones nuevas. Es decir, la división del territorio nacional pasará de siete a nueve zonas térmicas, incluyendo la diferencia entre costa y valle, así como las oscilaciones térmicas, pues toda vivienda nueva deberá contar con un sistema de ventilación, entre otros aspectos", especificó Ángel Navarrete, jefe de la Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética del Minvu.

mil edificios en el 20

Concejales piden que gestión de Sharp ejecute nueva encuesta ciudadana por Mil Tambores

VALPARAÍSO. Ediles solicitan que se utilice la misma plataforma web de la encuesta para el proyecto Barón. Iniciativa tiene como principal objetivo poder ordenar el evento cultural para evitar incivilidades y efectos negativos en la ciudad.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Sin duda, el carnaval de los Mil Tambores ha sido una de las celebraciones masivas más comentadas por la comunidad porteña durante los últimos años debido a los efectos, negativos y positivos, que se generan durante su ejecución en distintos puntos de Valparaíso, ciudad que en la última edición del evento cultural recibió más de cien mil personas durante tres días, según los organizadores.

Avalado por dieciocho años de historia, el denominado carnaval de los Mil Tambores se ha convertido en uno de los principales eventos masivos de Valparaíso. Sin embargo, cada vez son más las instituciones y vecinos que critican la ejecución de la actividad debido a los desórdenes e incivilidades que trae aparejadas, como orinar y beber alcohol en la vía pública.

Ante este escenario y tomando en cuenta la opinión de diversas juntas de vecinos, un grupo de concejales de Valparaíso le solicitó a la gestión del alcalde porteño, Jorge Sharp, utilizar nuevamente la plataforma web que se dispuso para la encuesta ciudadana sobre el futuro del proyecto Barón para conocer la opinión de la comunidad sobre Mil Tambores.

En concreto, la iniciativa tiene como principal objetivo el poder definir orientaciones que permitan ordenar el evento, entregar mayor seguridad a sus asistentes y, al mismo tiempo, proteger a las comunidades porteñas que cada año deben prepararse con semanas de antelación para no sufrir consecuencias negativas en sus propiedades y barrios.

Para aquello, los ediles solicitaron al jefe comunal porteño el levantar una nueva encuesta ciudadana con preguntas tales como: ¿durante cuantos días se debe llevar a cabo el carnaval? ¿Se debe ejecutar en un punto en específico? O, ¿se debe cambiar el tenor de las actividades por uno netamente cultural?, dejando de lado la celebración que un número no menor de jóvenes lleva a cabo en diversos puntos de la Ciudad Puerto.

"Siguiendo la línea de las encuestas impulsada por la alcaldía, creo que tenemos una gran oportunidad de conocer la opinión que tiene la comunidad de Valparaíso sobre los Mil Tambores, un evento que ha recibido muchas críticas durante los últimos años por diversas organizaciones vecinales y este tipo de acciones nos va a ayudar a centrarnos en lo importantes, que es la cultura para Valparaíso", manifestó el concejal Marcelo Barraza (DC), primera mayoría del Concejo Municipal porteño.

Opinión que fue compartida por el edil Daniel Morales (PULM), quien manifestó que la ejecución de una encuesta ciudadana podría entregar nuevos insumos en torno a lo que la comunidad realmente espera sobre el desarrollo de la actividad cultural.

"Considero que esto puede generar una mejor comunicación entre las autoridades y la comunidad, pues el carnaval genera eventos culturales que son bien recibidos en algunos sectores de la ciudad, como los pasacalles y sus comparsas, y por ende, este tipo de sondeo viene a ayudar a centrarnos más en el desarrollo cultural y limitar así, los aspectos que en definitiva generan incivilidades en otros sectores de la ciudad", expresó Morales, quien agregó que "utilizar la plataforma de la encuesta ciudadana para el sector de Barón es una buena idea porque votaron casi dieciséis mil personas en un corto periodo de tiempo".

Por su parte, el concejal Carlos Bannen (UDI) expresó que "no debiera haber problemas frente a esta iniciativa, ya que la alcaldía ha impulsado algunas similares como en el caso de Barón. Así que pienso que si se quiere escuchar de verdad a la ciudadanía, esta es una buena oportunidad".

Finalmente, los ediles Luis Soto (UDI) e Iván Vuskovic (PC) precisaron que este tipo de encuestas ayudará a planificar de mejor manera el presupuesto que cada año entrega el municipio a la actividad, el cual durante el 2017 alcanzó los $ 50 millones entre aportes directos y gastos en operatividad.

"Existe la necesidad de implementar una consulta ciudadana sobre temas como el carnaval de los Mil Tambores para así contar con datos reales de la ciudadanía que permitan fortalecer la gestión municipal, y al mismo tiempo, planificar el presupuesto 2019 de mejor manera", declaró Soto.

En tanto, Vuskovic manifestó que "el propósito de la encuesta ciudadana es mejorar las situaciones negativas y cambiar la opinión que actualmente tiene la comunidad sobre la actividad cultural, con mayor organización y seguridad y tomando en cuenta lo que los porteños realmente esperan de este evento".

Ministerio aún evalúa entrega de recursos

Consultada sobre la idea de generar una encuesta en torno a los Mil Tambores, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey, expresó que "he recibido diferentes opiniones y pienso que es bueno que se le consulte a la ciudadanía". En este sentido, y sobre la entrega de recursos, Harvey detalló que "el ministerio recibió una solicitud, atendiendo que en la administración anterior se entregó financiamiento, pero eso ahora está en revisión, pues los recursos deben estar dirigidos a actividades que promuevan la cultura, que se desarrollen en armonía y cuidando los espacios públicos".

"No debiera haber problemas frente a esta iniciativa (...) Si se quiere escuchar de verdad a la ciudadanía, esta es una oportunidad"

Carlos Bannen, Concejal de Valparaíso"