Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Corte porteña rechaza recurso de Bustos contra Terminal 2

VALPARAÍSO. Ministros del tribunal no lo acogieron a tramitación y precisaron que acto impugnado por dirigente del Cosoc debía tramitarse en instancia ambiental.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

La Corte de Apelaciones no admitió a tramitación el recurso de protección que interpuso el consejero de la Sociedad Civil (Cosoc) de Valparaíso, Jorge Bustos, en contra de la tramitación ambiental del proyecto de expansión portuaria que lleva adelante la empresa Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL).

En los argumentos de su escrito, Bustos afirmaba que el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) no había respetado todos los procedimientos en la tramitación de este proyecto, uno de los más emblemáticos que están previstos en la comuna y al cual se oponen algunas organizaciones ciudadanas.

Sin embargo, la Corte estimó que no existían argumentos para acoger el escrito a tramitación, ya que el dirigente no logró acreditar que los hechos "puedan constituir una infracción a derechos indubitados protegidos por el artículo 20 de la Constitución Política de la República, que justifiquen el ejercicio de esta vía cautelar excepcional".

El fallo, suscrito por los ministros Mario Gómez y Alejandro García, explica que las materias que impugna Jorge Bustos en su recurso de protección -problemas en la tramitación ambiental y del servicio respectivo-, "resultan propias de un procedimiento ordinario, técnico y administrativo de competencia del Tribunal Ambiental".

El proyecto de expansión portuaria conocido como T2 está ad portas de su aprobación ambiental, luego que el SEIA propusiera su aprobación al Comité de Evaluación, instancia esta última que está presidida por el intendente, Jorge Martínez, y conformada por servicios públicos y técnicos vinculantes al procedimiento.

Aunque dicho comité de evaluación estaba citado en primera instancia para ayer en la tarde, la reunión tuvo que suspenderse debido a errores en algunos documentos.

El proyecto que impulsa TCVAL -concesionaria del terminal 2 del Puerto de Valparaíso -consiste en la extensión del actual Espigón mediante el relleno de las aguas abrigadas que hay en dicho lugar, además de la definición de zonas de acopio de contenedores, vías de acceso, oficinas complementarias y nuevas grúas. Su inversión es de US$ 500 millones.

puestos de trabajo directo e indirecto generaría la inciativa, de acuerdo a la empresa TCVAL. 3.000

aumentará el PIB Valparaíso cuando entre en operación la iniciativa, según informa el concesionario. 0,5 %

EPV pone terminal y comité de igualdad como desafíos a 2019

VALPARAÍSO. Firma entregó su Reporte de Sostenibilidad 2018.
E-mail Compartir

La creación de un Comité de Igualdad de Género, materializar el proyecto de Accesibilidad y avanzar en la iniciativa para emplazar un Terminal de Cruceros son algunos de los compromisos explicitados por la Empresa Portuaria Valparaíso en su quinto Reporte de Sostenibilidad.

La firma puso dichas iniciativas como desafíos para el periodo 2018-2019.

"Este reporte de sostenibilidad, que por quinta vez realizamos, recoge y refleja un compromiso activo adoptado frente a la comunidad porteña, nuestras autoridades y la comunidad logística, para anualmente informar sobre el desempeño de EPV en lo económico, lo medioambiental y lo social", comentó el gerente general (s) de EPV, Carlos Vera.

Precisó que "creemos en la transparencia y el diálogo. En tender puentes, en vincularnos con la ciudad y todos los actores que de una u otra forma tienen que ver con la actividad portuaria".

El ejecutivo agregó que este reporte expresa el objetivo "de confianza y colaboración con el entorno que rodea a la actividad portuaria, con sus distintos actores como los terminales, concesionarios, los transportistas, los servicios fiscalizadores, los agentes de aduana y los exportadores, entre otros, y con una ciudadanía cada vez más activa, que exige conocer lo que EPV realiza y proyecta seguir haciendo".

En el año 2014, EPV se transformó en la primera empresa portuaria estatal chilena en realizar un reporte de este tipo.