Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chile estrecha lazos con Asia en Foro Económico Mundial

HANOI. Canciller Ampuero también tendrá un paso por China y Japón.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, llegó ayer a Hanoi (Vietnam) para estrechar lazos con sus socios asiáticos en el Foro Económico Mundial, que se celebra en la capital de este país hasta mañana, con el foco en el empleo y la cuarta revolución industrial. Ampuero tenía agendado reunirse ayer con su homólogo vietnamita, Pham Binh Minh; el canciller de Corea del Sur, kang Kyung-wha; y con el fundador del Foro Económico Mundial, el profesor alemán Klaus Schwab.

Además de estas dos sesiones bilaterales, Ampuero dialogará en esta jornada con el director ejecutivo de la Secretaría del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), Allan Bollard, en una sesión titulada "Comercio y tribulaciones, la agenda de APEC en un mundo incierto".

Ampuero también asistirá a otras dos conferencias sobre las prioridades de las economías del Sudeste Asiático en la cuarta revolución industrial antes de partir esta noche hacia China y Japón, países donde finaliza su gira.

El evento cuenta con más de 1.000 participantes de 43 países, entre ellos varios Jefes de Estado y de Gobierno que pertenecen a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

Según consignó la agencia de noticias EFE, el evento comenzó ayer "ensombrecido" por el veto impuesto por las autoridades vietnamitas a dos activistas: Minar Pimple, directora de Operaciones Globales de Amnistía Internacional, y Debbie Stothard, secretaria general de la Federación Internacional para los Derechos Humanos.

El Foro Económico Mundial es una fundación sin fines de lucro con sede en Cologny (Suiza).

Mercado coincide en que el crecimiento podría llegar a un 4% este año

SONDEO. Expertos consultados por el Banco Central prevén que el dólar tendrá una fuerte baja hacia fines de este año.
E-mail Compartir

Expertos consultados por el Banco Central mantuvieron en 4% su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018, informó ayer el instituto emisor.

Según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas correspondiente a septiembre, en la que participaron 56 académicos, consultores y asesores de instituciones financieras, el PIB de Chile crecerá 3,8% en 2019 y 3,7% en 2020.

En agosto pasado, la actividad económica del país habría crecido 3,3%, el mismo porcentaje que en julio, precisó la encuesta. Respecto del próximo año, los encuestados señalaron que prevén un crecimiento de 3,8%.

En su más reciente Informe de Política Monetaria, el Banco Central (BC) ajustó al alza su previsión de crecimiento del PIB para este año a un rango de entre 4% y 4,5%.

En materia de inflación, los encuestados por el BC prevén una subida de los precios del 0,4% en septiembre y del 0,3% en octubre, además de subir en una décima su pronóstico de inflación para el cierre del año, a una tasa del 3%, siete décimas más que el 2,3% anotado en 2017.

Para el próximo año, los expertos que participaron del sondeo apuestan a una tasa inflacionaria del 3%, en el centro del rango meta establecido por el Consejo del Banco Central para un periodo de dos años, de entre 2% y 4%.

La inflación alcanzó el 0,2% en agosto, una variación en línea con lo esperado, en la que incidieron las alzas en alimentos y bebidas, informó la semana pasada el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en medio de los efectos de la depreciación del peso.

El registro acumula 2,0% en lo que va del año y 2,6% a 12 meses, cerca del centro del rango meta del Banco Central (2%-4%).

En ese contexto, los encuestados estiman que el Banco Central podría mantener la tasa de política monetaria en el nivel de 2,50% y en noviembre próximo la subirá al 2,75%.

De acuerdo a su calendario anual de encuentros relacionados con estímulo monetario, el Consejo del Banco Central tendrá su próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) los días 17 y 18 de octubre.

Respecto del tipo de cambio, los expertos consideran que el dólar se situará en $ 665 promedio durante los próximos dos meses y dentro de 11 meses bajaría hasta $ 650.