Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

18 de septiembre

Varias veces al día, y todos los días, aparecen documentales o artículos de "cómo celebrar" el "18": asados, comida, vino, empanadas, anticuchos cerveza, volantines, ramadas, liquidaciones, feriados, viajes, etc.

Sería recomendable que se hiciera también un pequeño esfuerzo en educarnos en "qué celebramos y recordamos" en esta fecha tan importante en nuestra historia.

Patricio Cañete Toro


Seis meses de gobierno

Esta semana se cumplieron 6 meses desde que asumió el nuevo gobierno de Sebastián Piñera. Muchos analistas han dicho que la opinión pública va a tender a medir a Piñera por el desempeño que tenga el país en materia económica, así que vamos a ver. Desde marzo, el país ha crecido en promedio un 4,8% según el Banco Central, un crecimiento importante si consideramos el adverso escenario internacional y más aún si consideramos el pobre crecimiento que venía arrastrando Chile durante los últimos años. El crecimiento es el primer paso necesario para la creación de empleo, que ya está despegando, pero cuyo crecimiento se camufla por el hecho de que más gente está saliendo a buscar pega, ya que las expectativas son mejores.

Por otro lado, la inversión en el país se ha pegado un salto alto. El primer trimestre del año creció 3,1% (con el mercado consciente del cambio de Gobierno) y el segundo creció 7,1%. Eso da un promedio de 5,1% en lo que va del año, que si lo comparamos con el decrecimiento de la inversión durante los últimos cuatro años (en los que la caída fue de -1,7%), la cifra impacta aún más.

En materia de proyecciones de crecimiento las noticias son buenas, ya que se prevé que Chile crezca 4,3% este año, mientras se espera que el mundo crezca un 3,9%.

Si los analistas dicen que a Piñera se le va a medir por su desempeño económico, no puedo sino sacarme el sombrero.

Soledad Rodríguez


Aguinaldos

En estos días se ha informado que miles de pensionados tendrán aguinaldos de Fiestas Patrias. A los que están en el Instituto de Previsión Social se les pagará la suma de $ 18.874. La Unión Nacional de Pensionados protestó en Santiago, entregando carta al señor Ministro de Hacienda, manifestando su molestia por el bajo monto que se les ha otorgado, el cual consideran "paupérrimo".

En el caso de las AFP, estas pagarán aguinaldos, por cuenta del Estado, sólo a quienes reciban beneficios como bonos de invierno. Se estima que más de un millón de adultos mayores que están en AFP no tienen beneficio estatal; por tanto, no recibirán este beneficio en Fiestas Patrias. En mi caso, desde el año 2009 al 2018 no he percibido aguinaldo de Fiestas Patrias ni de Navidad (5 años de cesante y 5 años como jubilado de AFP).

Un llamado a los parlamentarios a preocuparse de legislar en favor de los que están marginados de los aguinaldos en Chile.

Derico Cofré Catril


Carnaval Mil Tambores

¿Existe algún idioma o forma de hacer entender a las autoridades que los ciudadanos de Valparaíso no queremos el mal llamado Carnaval de los mil Tambores?

Es que todo el gasto en limpieza y personal, dedicado a controlar a los sujetos que vienen desde Santiago a liberar su incivilidad, no ha sido suficiente para demostrar que nuestra ciudad no obtiene ningún beneficio.

Este nefasto evento no tiene ninguna prioridad para la ciudad, ya que con unas arcas municipales muy desfavorecidas desde el punto de vista económico, deben existir necesidades más importantes.

Manuel Ruz M.


¿Aprovechamiento político?

Escuché en las noticias, que el alcalde Jorge Sharp estaría preocupado por una posible contaminación en Valparaíso, proveniente de Quintero y Puchuncaví. Está bien que el alcalde sea abogado y no haya estudiado climatología en su universidad, pero también existe el sentido común y la prudencia.

Lo primero permite darse cuenta que en Chile los vientos soplan del suroeste hacia el noreste; es decir, soplan de mar a cordillera y generalmente de sur a norte (no al revés); y lo segundo, para consultar a un especialista antes de hacer una declaración pública tan desacertada, con ribetes de aprovechamiento político y mal gusto, toda vez que es un problema serio para quienes allí habitan y no es para que los utilicen como elemento propagandístico o se burlen de ellos.

Lo que hace Sharp con este tipo de declaraciones es una burla para la gente de Quintero y Puchuncaví. Es no tomarse en serio el problema al opinar sin ningún fundamento técnico, confundiendo de paso a la ciudadanía y generando una alarma absolutamente innecesaria y artificial.

Daniel Green

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Alberto Miranda San Martín. Muy bien, que se comience a mover Valparaíso! A dar trabajo!... Puerto y borde costero remodelado. Preocúpense mejor los amantes de Valparaíso en el resto de la ciudad que tiene un estado deplorable. Hace una semana mataron a un estudiante en pleno centro y no hay ni cámaras, seguridad poca y nula... Y la basura! Salgan un par de días de Valparaíso para que puedan verla.

Rodrigo Trujillo Espinosa. A dar Trabajo? En caso de iniciar faenas, le aseguro que el 50% de los trabajadores vendrán de Santiago. Lo mismo ocurrió con la construcción del Hospital Gustavo Fricke en Viña. Si no se construye un molo de abrigo, el T2, en esa ubicación, podrá ser ocupado sólo un 40%. La ciudad está en ese estado porque el municipio está pagando la deuda que dejaron los anteriores alcaldes.

Sergio Manuel Novoa. Gran noticia para Valparaíso! Los navieros ya están mirando este desarrollo que permitirá albergar a cuatro naves de 13.500 contenedores en nuestro puerto.

Entregan viviendas en villa alemana a familias de pueblos originarios

E-mail Compartir

Un total de 123 familias del conjunto "Kuno Kawescar" o "Comunidad de Hombres en Canoa", en Villa Alemana, recibieron las escrituras de sus viviendas que los acredita como propietarios de sus departamentos ejecutados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El conjunto está compuesto por familias mapuches, huilliches, onas, kawescar, aymaras, quechuas y diaguitas, cuya construcción respetó la cosmovisión y rescate las culturas originarias. De hecho, la sede social simula una ruka y suma un espacio ceremonial. Se trata de viviendas. Se trata de viviendas de 58,35 m2, con estar-comedor, cocina y logia en el primer nivel y 3 dormitorios y baño en el segundo. La iniciativa tuvo una inversión Minvu de cerca de $2.500 millones.